ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo y Gerencia de Producto ¿Qué es lo que paso con “La Moradita”de Inka Kola?

kidaraca45Tarea3 de Noviembre de 2015

636 Palabras (3 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 3

Análisis Crítico: La Moradita – IncaKola

Alumno: Peralta Alcarazo, Julio Ricardo

Curso: Desarrollo y Gerencia de Producto

¿Qué es lo que paso con “La Moradita”? Por lo visto Coca-Cola volvió a fracasar en el intento de innovar con nuevos productos, como fue el caso de “Hugo” y ahora “La Moradita”. Si según los resultados presentados en los estudios el producto tenía un 90% de aceptación, ¿porque es que fracaso?

La razón del fracaso pasa por muchos factores. Comenzaremos por  el sabor, los peruanos desde que tenemos uso de razón tomamos chicha morada, es una bebida casera parte de nuestra vida cotidiana. Entonces embotellar la chicha morada con gas, con un sabor acido para el paladar peruano no fue la mejor decisión. El mensaje fue entendido como una chicha con gas, más no como una gaseosa sabor a chicha morada, el producto es la piedra angular de cualquier estrategia y esta no estaba bien definida.

Otro factor es que le cambiaron el color a una bebida considerada de carácter nacional, no hay persona en el Perú que no relacione a IncaKola con el color amarillo y viceversa. Lanzaron “La Moradita” y debajo la marca IncaKola como respaldo al parecer, lo cual fallo. Además de que los peruanos no aceptaron el nuevo producto perjudicaste la imagen de una marca que siempre ha estado relacionada al color amarillo, tal vez digan que por el rápido retiro no afecto, pero ya tocaste ese atributo que nunca alguien pensó que cambiaria.

En los últimos años se han realizado múltiples campañas orientadas a recalcar el orgullo nacional del Perú en su comida, el llamado boom gastronómico donde valoramos la preparación de nuestros platos, nuestra sazón y nuestras bebidas. Entonces como vas a venderle a un país orgulloso de sus sabores una chicha morada que de por si la casera sabemos diferenciarla entre buena, regular o mala, una chicha  morada con gas o gaseosa saber a chicha morado con un sabor que la verdad daba mucho que desear.

A pesar de esto se formaron dos grupos, los que la rechazaban y los que no. Las expectativas de los primeros decían que “La Moradita” jamás iba a superar una chicha morada casera hecha en casa. Los que no la rechazaban, esperaban que “La Moradita” fuera mejor que la chicha de sobre. Ya que las esperanzas del segundo grupo no fueron alcanzadas el primero siguió en crecimiento, lo que acelero más su proceso de salida del mercado.

Dado todo esto la principal pregunta que salta a la mente es que como se ejecutaron los estudios de mercado, si los resultados pronosticaban un 90% de aceptación del producto, como es que no pronosticaron el final acelerado de “La Moradita”. Se ejecutaron diversas herramientas de estudio de mercado según artículos, como focus groups y pruebas de producto, pero si todo esto es cierto está claro que no se realizaron correctamente.

Según Fernando Zelada, Director Técnico de Mercadeando, recordó que la Srta. Freitas, Gerente de Marketing de Coca Cola, señaló que fueron 18 meses de pruebas y más de 10 estudios de mercado. Señalaban que se alcanzó 90% de aceptación, pero ¿aceptación de qué?

Al parecer quedara como un intento más de innovación en el mercado peruano, y por consiguiente que el marketing y desarrollo de nuevos productos en nuestro país no está manejando de la mejor manera. Las empresas con están escuchando al mercado y seguimos creyendo que nuestras marcado pueden lograrlo todo.

El arraigo cultural al que se enfrentó “La Moradita” no fue tomado en cuenta en su verdadera dimensión, el factor tradiciones, valores y creencias son muy importantes al momento de la creación de una nueva marca. Algo que Coca-Cola pasó por alto en un país donde el maíz morado, así como muchos otro productos tradicionales encontrados en cualquier esquina no pueden ser vendidos si no se presentan y desarrollan de la manera adecuada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (90 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com