Diagnostico de mercado para la industria de la cerveza en El Salvador
LegalmenteWalterInforme21 de Octubre de 2019
3.295 Palabras (14 Páginas)186 Visitas
Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Mercadeo Internacional
Planeación estratégica de mercadeo
Docente: Maf. Ronald Gálvez.
Grupo Teórico: 01
Tema: Diagnostico de mercado para la industria de la cerveza en El Salvador.
Integrantes:
Nombres Carnet
Serrano Montano, Karen Abigail SM13066
Platero Zepeda, Emerson Efraín PZ12001
Valle Molina, Jenniffer Stephanie VM14002
Vásquez López, Edwin Alexis VL16026
Ciudad universitaria, miércoles 21 de agosto 2019
INDICE
1.Tamaño de la Industria en dólares. 9
2.Tamaño del mercado. 9
3.Potencial de mercado. 10
4.Número de participantes. 11
5.Segmentación de mercado: 12
6.Mercado meta 12
7.Perfil de mercado: 13
8.Participación en el mercado de cada participante 15
9.Ventas de los participantes en los últimos años 16
10.Número de Sucursales 16
11.Tasa de crecimiento de la industria en los últimos 3 años. 18
12.Líder del Mercado 19
13.Retador del mercado 20
14.seguidor del mercado. 22
15.número de sucursales del líder 23
17.Estrategias del líder y del retador. 25
18.principales canales de la industria 27
FODA
FODA: CERVEZA INDUSTRIAL
Fortaleza:
Alto nivel de percepción del mercado.
Innovación en estilos y sabores.
Fuerte posicionamiento de mercado en las dos categorías de cervezas: Artesanal e Industrial
Un agresivo plan de mercado, publicidad y promoción suficientemente fuerte para contrarrestar la competencia.
Monopolio.
Oportunidades:
Expansión geográfica, incrementando la cobertura en todo el territorio nacional.
Posibilidad de exportar a otros países que tenga mercados atractivos.
Hábitos de consumos del mercado Salvadoreño
Preparación de personal en nuevas tecnologías con respecto a la producción de cervezas.
Presencia en Social Media.
Debilidades
Bajo reconocimiento de algunas marcas en el mercado.
Baja distinción del público entre cerveza artesanal e industrial.
Sabores fáciles de imitar
Elevada dependencia del mercado interno, bajo nivel de exportaciones.
Amenazas
Entrada de nuevas marcas de cervezas al país.
Un cambio constantes en el mercado.
Mayor control, reglamentación y sanciones sobre el consumo de cerveza.
Sustitutos.
FODA: CERVEZA ARTESANAL:
Fortaleza:
Mercado en expansión.
Estrategias publicitarias realmente originales que hacen destacar la cultura salvadoreña.
Cerveza elaborada con 100% de materia artesanal.
Alianzas estratégicas con bares y restaurantes.
Oportunidades:
Alta percepción de las marcas en la zona Metropolitana.
Potencial para seguir creciendo.
Conciencia hacia el consumo de productos naturales y saludables.
Mejora en cadena de suministros.
Debilidades:
Desaprovechamiento de economías de escala.
Bajo reconocimiento de las marcas en todo el territorio nacional.
Baja cobertura de mercado.
Habito de consumo del público que se inclina por el consumo de cerveza industrial.
Amenazas:
Monopolio en la industria que impide la libre comercialización de nuevas marcas.
Marco regulatorio
Nuevos competidores.
ANALISIS DE PESTEL DE LA INDUSTRIA DE CERVEZA.
POLITICO.
En El Salvador actualmente presenta un ambiente político muy asequible que permite que en esta industria se pueda desenvolver de la mejor manera y no enfrente afecciones durante los siguientes cinco años que el gobierno entrante acaba de asumir y no establezca políticas que puedan impactar en este rubro.
ECONOMICO.
Las empresas que se encuentran participando en esta industria presentan un alto flujo económico muy importante para el estado salvadoreño y en cuanto a la población que se encuentra en la segmentación de mercado de esta industria en cuanto a los precios que manejan están en los que se consideran asequibles para que las personas que gustan de este
producto puedan adquirirlos y no signifique un alto impacto en la economía familiar.
SOCIAL.
Parte de la sociedad salvadoreña gusta por el consumo de las distintas variedades de cerveza que se comercializan en el país y para un porcentaje de estas personas a veces resulta ser no tan bueno ya que, si no se consume con medida y responsablemente tiene un impacto no tan bueno para la sociedad, por el otro lado permite compartir muchos momentos de amigos, familia y compañeros de trabajo teniendo así un impacto de bien.
TECNOLOGICO.
Esta industria el factor tecnológico es de mucha importancia porque representa muchas oportunidades para facilitar la producción de estos productos, disminuir costes y ejecutar estrategias venta y estrategias de marketing que de una manera más sintetizada significa realizar el trabajo de una manera más eficaz al menor costo.
ECOLOGICO.
El medio ambiente en esta industria es muy importante ya que las entidades que se encargan de realizar supervisiones a las empresas que producen y comercializan tienen que aprobar con las normas establecidas para que puedan continuar funcionando en el mercado, además de tener la responsabilidad de producir productos que no dañen mucho al medio ambiente.
LEGAL.
Actualmente en El salvador existe un sistema normativo eficiente que permite que esta actividad económica se encuentre altamente regulada y cumpla con lo establecido y que funcionen de la mejor manera, en el cual las empresas tienen que seguir una serie de procedimientos para poder obtener los permisos necesarios para su funcionamiento que si lo cumplen no se verán en situaciones de sanciones o multas que el sistema legal también exige.
Cinco Fuerzas de Michael Porter
Poder negociador de los proveedores:
En general, las materias primas principales para la elaboración de este producto son de fácil acceso, estas son: la cebada, la malta, agua potable, jarabe de maíz de alta maltosa, lúpulo y levadura. En el caso de la cerveza industrial y artesanal es una integración hacia adelante en cuanto a los proveedores permite que el poder de estos sea nula con respecto a la empresa, ya que esta para asegurarse de mantener un excelente nivel produce todos los productos en El Salvador, algunas de estos insumos son producidos en el país, por ello es de beneficio para las empresas.
Poder negociador de los clientes:
Los principales compradores son los consumidores finales, quienes son cada vez más exigentes en cuanto a la relación calidad-precio que cada marca ofrece en el país; en general, poseen un alto poder negociador ya que pueden cambiar de marca fácilmente si no se encuentran satisfechos.
Amenaza de nuevos competidores:
Al ser un sector muy concentrado, donde existen muy pocas empresas, son altas las barreras de ingreso y posicionamiento al sector esto debido a: el monopolio que existe en la industria, la diferenciación de productos industriales y artesanales, la imagen que las marcas proyectan al público, economías de escala en la producción y compra de materia prima. Cualquier empresa que quiera incursionar en la industria cervecera debe contar con la capacidad tecnológica, financiera, especialización del personal y gran cantidad de materias primas.
Amenaza de los productos sustitutos:
En este caso existen productos sustitutos como el vino, licores en general todas las bebidas destiladas; un factor relevante es la sustitución de cerveza por vinos, específicamente los de bajo costo; siendo el consumo de cerveza sensible a la relación calidad-precio.
Rivalidad de los competidores:
En particular, La rivalidad entre los competidores puede tomar muchas formas, incluyendo descuentos en los precios, introducción de nuevos productos, campañas de publicidad y mejora en el servicio. Una alta rivalidad limita los márgenes en esta industria. El grado con el que la rivalidad afecta a la industria es relativamente bajo, por el hecho de fomentar el monopolio, es decir, las marcas líderes y retadoras del mercado pertenecen a una misma empresa, por ende los competidores enfocan sus fuerzas en segmentos distintos para acaparar el mercado que se está descuidando.
Tamaño de la Industria en dólares.
La industria de la cerveza ha ido en crecimiento durante los últimos años, incorporándose nuevos competidores artesanales al mercado y con la diversidad de producto que cada uno de estos ofrece, además le agregamos la cantidad de dinero invertido en la importación de cervezas extranjeras.
Según la información presentada en el Centro Nacional de Registro (CNR) se calcula que para el 2017 la industria cervecera nacional llegó a un tamaño de $368, 689,
...