Diagrama Gestion De La Calidad
jtovar23 de Octubre de 2013
6.435 Palabras (26 Páginas)523 Visitas
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Estudios de Postgrado
Especialización en Gerencia
de Calidad y Productividad
Gestión de la Calidad
Integrantes: Facilitador:
Gil Javier CIV-10.804.850 Mcs. Wuendy Palma
González Yorkis CIV-17.173.522
Herrera Melanio CIV-10.225.179
Tovar Juan CIV-16.183.915
Valencia, Marzo 2013
DIAGRAMAS DE LA GESTION DE LA CALIDAD
“La unión hace la fuerza, la buena gestión combina las diversas herramientas”. Lograr una buena gestión de la organización así como de la calidad de sus productos y/o servicios requiere un control efectivo, el cual se logra combinando las herramientas estadísticas de la calidad para confeccionar un sistema único y personalizado para la empresa, que las emplean como parte de su sistema de aseguramiento y control.
Una gran ventaja de estas herramientas es que son fáciles de aprender y utilizar en muy poco tiempo, usualmente unas cuantas horas, lo que resulta conveniente para involucrar al personal de todos los niveles, desde operativos hasta directivos, incrementando sus habilidades y competencias laborales en beneficio de su trabajo y de ellos mismos.
La función de la calidad y productividad, especialmente la primera, se ve apoyada en pro de su alcance, relevancia y beneficios como los diagramas, herramientas para la gestión y planificación de la calidad, que conllevan a resultados favorables para la empresa.
Se ha escrito al respecto, que estas herramientas pueden ser descritas genéricamente como "métodos para la mejora continua y la solución de problemas". Consisten en técnicas gráficas, diagramas que ayudan a comprender los procesos de trabajo de las organizaciones para promover su mejoramiento. Son de creación occidental, excepto el diagrama causa-efecto que fue ideado por Ishikawa.
El éxito de estas técnicas radica en la capacidad que han demostrado para ser aplicadas en un amplio conjunto de problemas, desde el control de calidad hasta las áreas de producción, marketing y administración. Las organizaciones de servicios también son susceptibles de aplicarlas, aunque su uso comenzara en el ámbito industrial. Entre estos Diagramas se pueden mencionar:
1.- Diagrama de Afinidad:
Nos aporta sobre él Javier Lloréns y María del Mar Fuentes (2005), se utiliza cuando existe un gran número de ideas u opiniones sobre un tema objeto de discusión. Su objetivo es establecer una agrupación de las diferentes aportaciones a fin de simplificar tratados.
Se dice también que es un método de categorización en el que los usuarios clasifican varios conceptos en diversas categorías. Este método suele ser utilizado por un equipo para organizar una gran cantidad de datos de acuerdo con las relaciones naturales entre los mismos.
Básicamente, se trata de escribir cada concepto en una nota Post It y pegarla en una pared. Los miembros del equipo mueven y organizan las notas en grupos basándose en las relaciones y asociaciones que establecen entre los distintos conceptos.
Los pasos que se requieren para elaborar el diagrama de afinidad, de acuerdo a lo que manifiestan Javier Lloréns y María del Mar son:
Enumerar todas las opiniones propuestas y escribir cada una en apartados individuales.
Partiendo de la lista anterior, se procede agrupar en una ficha mayor aquellas ideas que expresan lo mismo aunque con diferentes palabras.
Tomando como referencia la agrupación anterior, se vuelven unir en una ficha mayor la síntesis de las opiniones que expresan lo mismo.
El procedimiento será el mismo hasta llegar a una ficha en la que se recojan todas las agrupaciones mediante nexos de unión.
Esta técnica se puede utilizar cuando es preciso generar un gran número de ideas o conceptos y se han de clasificar en categorías.
2.- Diagrama de Relación:
Estos modelos expresan entidades relevantes para un sistema de información, sus interrelaciones y propiedades. La utilidad de esta técnica es muy significa, cuando un tema es lo suficientemente complejo por su elevado número de causas, efectos e interrelaciones.
Es una representación conceptual de la información. Mediante una serie de procedimientos se puede pasar del modelo E-R a otros, como por ejemplo el modelo relacional.
El modelado entidad-relación es una técnica para el modelado de datos utilizando diagramas entidad relación. No es la única técnica pero sí la más utilizada. Brevemente consiste en los siguientes pasos:
1. Se parte de una descripción textual del problema o sistema de información a automatizar (los requisitos).
2. Se hace una lista de los sustantivos y verbos que aparecen.
3. Los sustantivos son posibles entidades o atributos.
4. Los verbos son posibles relaciones.
5. Analizando las frases se determina la cardinalidad de las relaciones y otros detalles.
6. Se elabora el diagrama (o diagramas) entidad-relación.
7. Se completa el modelo con listas de atributos y una descripción de otras restricciones que no se pueden reflejar en el diagrama.
Dado lo rudimentario de esta técnica se necesita cierto entrenamiento y experiencia para lograr buenos modelos de datos.
3.- Diagrama de Árbol:
Es un gráfico que muestra los objetivos que se pretenden alcanzar y los medios para conseguirlos. El procedimiento de actuación permite que los objetivos se vayan desarrollando de forma estructurada a través de la conversión de los medios en nuevos objetivos.
4.- Diagrama de Decisión:
Es un gráfico que muestra los procedimientos o métodos necesarios para el desarrollo de un proyecto o proceso y las posibles alternativas para alcanzar su culminación. Es muy útil para el diseño de procesos porque muestra las posibles contingencias que pueden aparecer en su realización. Se utiliza cuando se dispone de poca información o el ambiente es muy inestable.
5.- Diagrama Matriz:
Este tipo de diagrama facilita la identificación de relaciones que pudieran existir entre dos o más factores, sean éstos: problemas, causas y procesos; métodos y objetivos; o cualquier otro conjunto de variables. Una aplicación frecuente de este diagrama es el establecimiento de relaciones entre requerimientos del cliente y características de calidad del producto o servicio.
Sus ventajas son:
Visualiza claramente los patrones de responsabilidad para que haya una distribución pareja y apropiada de las tareas.
Ayuda al equipo a llegar a un consenso con relación a pequeñas decisiones, mejorando la calidad de, y el apoyo a, la decisión final.
Mejora la disciplina de un equipo en el proceso de observar minuciosamente un gran número de factores de decisión importantes.
Sus utilidades se concretan en:
Establecer la relación entre distintos elementos o factores, así como el grado en que ésta se da.
Hace perceptibles los patrones de responsabilidad así como la distribución de tareas.
6.- Diagrama de Flechas:
Es una técnica de red de proyecto donde las actividades se representan como flechas que indican las dependencias entre los nodos. Su utilización está cayendo en desuso debido a las ventajas que tiene la representación de actividades mediante nodos, conocida como PDM. Las ventajas del PDM hicieron que la mayoría de los sistemas de computación desarrollados en los últimos años usen esa representación.
Las ventajas son:
La construcción de la red es mucho más sencilla ya que no requiere actividades ficticias (dummies).
Su modificación es trivial, frente a las complicaciones que pueden aparecer en ADM.
Permite introducir demoras en las relaciones, que en ADM implicaría la introducción de una nueva actividad, incluso se pueden usar demoras negativas en el caso en que la sucesora pueda empezar antes de finalizar la precedente.
7.- Diagrama de Flujo:
Es la representación gráfica de los pasos de un proceso, que se realiza para entenderlo mejor. Son modelos tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos de la programación lineal. Es la representación gráfica de flujo o secuencia de rutinas simples, es una forma de especificar los detalles algorítmicos de un proceso mediante la esquematización gráfica para entenderlo mejor. Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas.
Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de la operación. Un diagrama de flujo es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y los responsables de su ejecución; en pocas palabras es la representación simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo.
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS DE GESTIÓN DE
...