Diamante De Porter
Marilyn.Audante14 de Octubre de 2013
864 Palabras (4 Páginas)822 Visitas
Diamante de Porter aplicado en el sector turístico
En este informe se presenta un análisis del diamante de Porter aplicado al sector turístico. Cuando Michael propuso este modelo en el año 1990 se enfocó en el sector industrial; sin embargo, ha sido utilizado con mayor frecuencia para el turismo.
El modelo parte de la premisa que la competitividad es el resultado de una combinación de factores que propicien la capacidad de innovación y la integración de los agentes del destino. Tener recursos turísticos abundantes es una condición necesaria pero no suficiente para ser competitivos.
En el modelo juegan un papel importante otros factores presentes en el destino, tales como el liderazgo que ejerza el Sector Público, la competitividad de los propios factores productivos y empresas del sector, la calidad de la demanda turística y la sinergia que se produzca entre todos los agentes para lograr un nivel de calidad superior en el desempeño colectivo.
El modelo es especialmente útil para elaborar una estrategia de integración en clusters turísticos. Según la OMT (Organización mundial de turismo), un cluster turístico es el espacio geográfico en el que tiene lugar la totalidad de la experiencia turística, condición que justifica que sólo con la acción coordinada de todos los agentes del sector se logra satisfacer la experiencia turística más plena a los visitantes.
Los elementos claves que analiza el modelo son:
Condiciones de los factores
Según Porter, en este vértice del diamante figura la masa crítica indispensable para desarrollar competitivamente el destino.
Los recursos humanos, como la capacitación del personal, la inclusión de la hospitalidad y participación en la actividad turística de la población local.
Los recursos naturales son los aspectos relacionados con el medio ambiente: saturación del destino, conservación medioambiental del entorno, contaminación acústica, la climatología, la localización, los recursos culturales e históricos, etc.
Infraestructuras físicas, como accesibilidad, tráfico, transporte público, abastecimiento de agua, limpieza y recogida de basuras, alumbrado público, asistencia sanitaria, seguridad ciudadana, etc.
Estructura de información, como equipamiento recreativo, cultural y de servicios turísticos, áreas recreativas, oferta comercial, oferta cultural, y de ocio, profesionalidad de los trabajadores del sector turístico y gestión turística.
Aquí cabe destacar que para alcanzar la fase de desarrollo como factores avanzados es necesaria la innovación permanente para que los recursos heredados, especialmente los naturales, sean el punto de partida para elaborar una adecuada estrategia de diferenciación y no que se exploten como simples ventajas comparativas.
Condiciones de la demanda
Una demanda nacional e internacional exigente y cualificada promueve el perfeccionamiento de los productos y servicios de las empresas que se localizan de los destinos turísticos. Para que el destino turístico sea competitivo es necesario alcanzar una gran cantidad de turistas y ocistas que generen el dato que mueva los negocios. Pero, la cantidad no es tampoco condición suficiente.
Es imprescindible atraer a los turistas más exigentes que obliguen a que todos los agentes sientan la necesidad de innovar para satisfacerles. Aquí es la calidad nuevamente la que genera competitividad.
Sectores afines y auxiliares
En la medida que la actividad del destino turístico sea un elemento multiplicador de todos los sectores económicos del territorio se alcanzará mayor valor añadido en la constelación de valor. Es necesario promover relaciones entre todos los sectores y las empresas turísticas para favorecer la integración de los proveedores, la agricultura, la industria, los servicios, las
...