“Dirección Estratégica de la Empresa Familiar”
Diego LeyvasApuntes20 de Agosto de 2020
2.423 Palabras (10 Páginas)168 Visitas
“Dirección Estratégica de la Empresa Familiar”
Considerando la realidad que enfrentan las empresas familiares mexicanas de que la economía se ha vuelto más frágil, las alianzas entre empresas, fusiones y adquisiciones se han vuelto más frecuentes y el mercado se ha subdividido cada vez más. La competitividad de los países de mercados emergentes es mayor que la de los países desarrollados, debido a que las grandes corporaciones multinacionales están concentrando sus esfuerzos estratégicos en los países en desarrollo debido a su tamaño crítico y potencial de crecimiento, por lo que compiten con las empresas locales.
El curso de gestión de la estrategia de la empresa familiar proporciona un enfoque práctico que combina dos conceptos: educación de competencias y gestión de procesos (esta es una característica típica de los sistemas de mejora continua). Para ello, utilizamos el análisis de casos como una herramienta de enseñanza.
Un estudio realizado por Banamex (2008) entrevistó a 322 empresarios y proporcionó la siguiente información: Un Generación y liderazgo. Un El 91% se considera una empresa familiar, con la primera generación a cargo del 38%, la segunda o tercera a cargo del 47%, la tercera generación a cargo del 12% y la cuarta generación a cargo de solo el 3%.
Según las estadísticas, podemos ver que las empresas familiares mexicanas son relativamente jóvenes, a excepción de las mencionadas anteriormente. Se necesita incorporar las mejores prácticas de gestión empresarial, principalmente gestión estratégica, capital humano y buen gobierno, principalmente institucionalización y especialización.
Institucionalización
Para que una empresa familiar funcione como una institución, se deben cumplir las siguientes condiciones:
-Toma de decisiones colectivas a través de los órganos de gobierno.
-Mantener la transparencia a través de auditorías externas anuales o decisiones fiscales y divulgación periódica de la información del estado de la empresa a los accionistas.
-Establezca reglas claras para conectar la relación entre los miembros de la familia y la compañía a través de las reglas y regulaciones familiares.
Especialización
La especialización no significa reemplazar a los miembros de la familia que trabajan en E.F. Realizado por personal bien capacitado.
El objetivo de la especialización es desarrollar habilidades y capacidades entre los colaboradores para que su valor se genere a través de sus talentos y se convierta en una fuente creativa de ventaja competitiva. Por lo que la empresa necesita:
- Desarrollar habilidades y competencias directivas en los líderes familiares que les permitan alinear la estrategia
- Implantar las mejores prácticas de gestión del capital humano en la empresa familiar
- Construir una cultura organizacional enfocada a la productividad, la calidad, el actuar legal y ético, así como a la mejora continua.
En México, crece el porcentaje de directores generales de la segunda de un 38% que dirigían los fundadores a un 47%, pero únicamente el 12% llega a la tercera generación y el 3% a la cuarta.
Esto es, que el 75% de las empresas familiares mueren en el paso de la segunda a la tercera generación y el mismo porcentaje desaparece en el paso de la tercera a la cuarta generación.
En la empresa familiar, las oportunidades y beneficios ofrecidos por parte del empresario, con frecuencia pueden operar más como una trampa que como una recompensa. Cuando éstos se conceden a las personas inapropiadas, de la manera incorrecta o quizá en el momento inoportuno, los actores interesados en la empresa familiar, a través de los años, pueden tener tendencias a sentirse muy frustrados, insatisfechos y llenos de problemas, e inclusive en algunos casos llegan a presentarse casos patológicos.
Principales desafíos de la empresa familiar son:
- Armonizar la diferencia de intereses entre los accionistas.
- Adaptarse a los cambios del entorno social, político, económico, tecnológico y medio ambiental.
- Generar valor económico dentro de un marco de sostenibilidad. (GRI/Pacto Mundial)
- Generar valor social agregado, como respuesta ante las carencias de gran parte de la sociedad y las diferencias entre los que más tienen y los que menos ganan.
“La Empresa Familiar”
La empresa Familiar tiene el privilegio de unir las dos instituciones más importantes de la sociedad: la familia y la empresa. Cada una de ella con funciones complementarias entre sí.
La familia
Entendemos por familia, al fundamento de la sociedad, en donde una comunidad de personas unidas por el amor, en una relación paterno–filial, conviven ética y solidariamente, cuyas funciones son cinco:
- La enseñanza de valores
- Orden social
- Orden económico
- Orden sexual
- Orden protectora
- Orden motivacional
La empresa
Entendemos por empresa a una organización humana, que se sirve del capital, equipo, herramienta e información, cuyos fines son generar valor económico agregado, ofertar bienes y servicios que satisfacen las necesidades de la sociedad.
Además, partiendo de estos conceptos nace el concepto de Empresa Familiar, sin embargo, es necesario que se cumplan al menos estos 3 puntos basado en el modelo “Las 3 P’s” donde se subdivide de la siguiente forma:
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Propiedad
Cuando una persona moral, es decir, una empresa, está constituida por dos o más socios los cuales tienen una relación de parentesco directo y reúnen la mayoría accionaria.
Poder
Desde el punto de vista legal, tratándose de la toma de decisiones, se considera condición necesaria y suficiente que se reúna el 50% más uno, para validar una decisión importante, las cuáles se toman en las juntas ordinarias o extraordinarias de accionistas.
Paso a la siguiente generación;
Que por lo menos esté incorporada en la empresa la segunda generación y se prevea en el corto o mediano plazo el tema de sucesión.
Finalmente, con estos puntos podemos definir lo que es e implica una Empresa Familiar que es una organización humana donde cada individuo, también llamada persona moral, tiene un rol dentro de la empresa y cuyos socios mayoritarios y accionistas, tienen una relación de parentesco directo, los cuales en la mayoría de los casos operan la empresa ocupando puestos en la estructura institucional, directiva y operativa, quienes toman las decisiones relevantes para la organización.
Entonces…¿Cuál es el éxito de una Empresa Familiar (E?F)?
Partimos del rol del individuo en la empresa familiar varia su ocupación dentro de la misma, sin embargo es importante recalcar que cada individuo debe estar de acuerdo con pertenecer a la empresa y se sienta identificado con la misma, algunas veces pensamos que las relaciones entre los miembros de la familia empresaria, como por ejemplo: tío-sobrino, padre-hijo, hermano(a)-hermana(o), van a mejorar, porque trabajar en la empresa familiar brindará la oportunidad de tener un objetivo compartido.
Sin embargo, la realidad es que la relación entre los familiares puede contagiarse de cargas emocionales fuertes y se llegue con mayor rapidez a los conflictos, especialmente cuando aumenta la desconfianza, siendo el estancamiento en la comunicación el primer paso. Por otro lado, puede generar que el joven empresario desarrolle más aptitudes de liderazgo y retroalimentaciones constantes, pero realmente es una moneda al aire.
Muchos de los pensamientos al hacer una E.F es alejar a la familia del negocio, sin embargo, esto no puede ser, pues, cuando se tiene tiempo y el espacio adecuado reina el chisme entrelazando los asuntos familiares y de la empresa.
Para el éxito de la E.F
Partimos que es necesario que los sucesores estén interesados en la empresa y las visiones que tiene la misma, así mismo estén preparados académicamente, por último, caso de tener más de dos hijos es actuar con justicia y equidad. Pues, reduces futuros problemas entre ellos. Y lo más importante, generar una buena estrategia de sucesión con un respectivo testamento para evitar la clásica lucha del poder de la empresa finalmente, agregar un protocolo o reglamento familiar, es el único elemento que vincula las relaciones entre la empresa y la familia y ayuda a evitar conflictos y resolver problemas.
...