ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dirección producción. Contabilidad y finanzas

roberlin88Tutorial15 de Octubre de 2021

9.022 Palabras (37 Páginas)104 Visitas

Página 1 de 37

MODELO DE NEGOCIO

[pic 1]

GRADO: 

Contabilidad y finanzas

GRUPO: 

Etapa 6

INTEGRANTES:

  • López Martínez, Jonathan
  • López Requena, Carla Andrea
  • Marín Medina, Fernando
  • Martin Montero, Carlos
  • Martínez Pacheco, Tania
  • Mateos Pasamontes, Roberto

ÍNDICE

  1. Resumen ejecutivo………………………..………. p.3

  1. Mapa de aplicación………………………...………        p.4
  1. EL equipo…………………………………......…….        p.6
  1. Perfil de los promotores. ……………..……… p.7
  2. Equipo de dirección por fases………..……… p.7
  3. ¿Porque somos un equipo ganador?.............        p.8
  1. Modelo de negocio………………………………....        p.9
  1. Visión, misión y valores……………………….        p.9
  2. Cómo funciona nuestro modelo de negocio..        p.10
  3. Modelo de negocio tabla cambas……..……..        p.11
  4. Mercados objetivos……..……………...……...        p.12
  5. Plan de marketing……….………………….….        p.15
  1. Análisis financiero………………………………....        p.19
  1. Análisis punto de equilibrio………..…….……        p.19
  2. Casos hipotéticos de ventas y pronósticos....        p.20
  3. Gastos de capital…………………….……..….        p.21
  4. Gastos de explotación…………………………p.22
  5. Balance de situación………………….............        p.23
  6. Cuenta de pérdidas y ganancias……………..p.24
  7. Estado de tesorería……………..……………..        p.25
  1. Economía general de la zona………………….….        p.27
  1. Análisis de mercado……………..…………….        p.27
  2. Análisis de la competencia…………..…….….p.27
  3. Ventajas competitivas de nuestro negocio….        p.28
  4. Análisis de riesgos………….…..……………..        p.28
  1. Conclusión……..………………………………..…..        p.29
  1. Anexos
  1. RESUMEN EJECUTIVO

Nuestro negocio inicial se basa en un hotel restaurante con balneario; aunque nuestro modelo de negocio se basa en repoblar Coca, convirtiéndola así en una ciudad, luchando contra la despoblación actual en el ámbito rural. Este proyecto es inclusivo para peregrinos, turistas, residentes… está pensado para que cualquiera pueda acudir a nuestras instalaciones. Nuestra idea principal se basa en fomentar el turismo con el balneario, creando nuevos puestos de negocio también. Dicha idea está propuesta por un grupo de seis estudiantes del grado de contabilidad y finanzas de la universidad de Alcalá.

Para elaborar dicho plan de negocio, necesitaríamos una gran inversión, aunque aseguraríamos la recuperación del mismo, debido a las ayudas ofertadas por el gobierno, a la hora de fomentar la repoblación; pretendemos recuperar la inversión inicial a partir del tercer año. En caso de tener que darle una salida a la empresa, optaríamos por venderla a una empresa mayor, por nuestra gran competencia.

El objetivo final del negocio como se plantea anteriormente es convertir a Coca en una ciudad próspera. A pesar de que el hotel no es una idea muy innovadora, nuestro negocio inicial cuenta a su vez con un balneario que aprovechará los recursos naturales de la zona ofreciendo así un servicio único. Cabe destacar que nuestro proyecto final, repoblación de Coca, se podrá llevar a cabo si obtenemos financiación suficiente para el hotel; ya que sería a partir de los beneficios de éste como obtendríamos fondos suficientes para poder repoblar. Como se dice anteriormente además, el gobierno plantea implantar planes especiales de apoyo para autónomos y emprendedores del mundo rural, que claramente nos define.

Con el fin de obtener beneficio, planteamos nuestras dos principales ideas, partiendo del hotel restaurante con balneario, que nos dará los primeros ingresos, para poder así llevar a cabo la segunda idea, repoblación de Coca que es la que realmente nos dotará de un gran beneficio. Tenemos la seguridad del éxito ya que dicho pueblo se basa en el turismo, por lo que la primera idea es muy buena, teniendo en cuenta que no podemos encontrar ningún tipo de alojamiento con características similares por esa zona (que tenga un balneario). Por lo tanto, se trata de una idea muy ambiciosa, que con el apoyo de nuestros inversores y del gobierno por sus ayudas ofertadas, podría marcar un antes y un después en la despoblación del mundo rural, que actualmente parece estar aislado.

Palabras clave

Hotel, balneario, restaurante, turismo e inversión

2. MAPA DE APLICACIÓN

Proyectos: A corto plazo tenemos el proyecto del hotel/restaurante y el balneario. A largo plazo nuestro proyecto final se basa en la repoblación del pueblo de Coca. A continuación, procederemos a desarrollar cada uno:

Nuestro proyecto para el hotel restaurante consiste en ofrecer unas instalaciones amplias, contamos con cinco pisos. Al entrar al hotel encontraremos la primera planta, dotada de sofás y mesas para el uso y disfrute de los clientes. Esta primera planta la dedicaremos también a la recepción de clientes, y también al restaurante con sus debidos complementos. En la segunda y tercera planta se encontrarán las habitaciones. La planta cuarta y la quinta en un principio permanecerán cerradas al público debido a que estarán desalojadas para en un futuro tener opción de ampliar el hotel y contar con dos plantas más para dormitorios o salas de ocio.

Al incluir un balneario en nuestras instalaciones, aprovechando los recursos naturales, podemos aportar un valor mayor a aquellos que decidan alojarse en nuestro hotel o simplemente disfrutar del balneario. Además, contamos con fisioterapeutas especializados para posibles lesiones de los peregrinos.        Son muy frecuentes lesiones como tendinitis (inflamación del tendón por sobreesfuerzo), esguinces, torceduras o lesiones de rodilla. Estas lesiones si son atendidas en un primer momento podrán recuperarse rápidamente, y así poder continuar el camino. Nuestro mayor interés es construir e instalar el balneario aprovechando el río Voltoya y así aprovechar sus aguas. Además, es de vital importancia para nosotros respetar el medio ambiente y no explotar las aguas del río. El balneario a su vez dotará a la zona de una nueva actividad que atraerá a más turistas. Somos conscientes del gran esfuerzo que supone realizar el camino de Santiago y por ello queremos aportar nuestro proyecto del balneario y fisioterapia para contribuir a la relajación y cura de lesiones de los peregrinos.

Como proyecto final proponemos un poblamiento abundante del pueblo de Coca, para poder convertirla en una ciudad más visitada y poblada.

Objetivos: Nuestros propósitos se resumen en fomentar el turismo, aportar a la sociedad alojamientos y un balneario que contribuya al confort y al reposo de los peregrinos. Fomentando el turismo de la zona conseguiremos que el pueblo de Santa María la real Nieva – Coca se convierta en un área más transitado. La ausencia de balnearios proporcionará un nuevo motivo de turismo para los visitantes, los ciudadanos de Coca y los peregrinos. Contribuiremos también bajo un punto de vista más social preocupándonos por todos aquellos peregrinos o turistas, que decidan hospedarse en nuestro hotel, y aportándoles la opción de poder relajarse en un balneario o una revisión y el determinado procedimiento de un fisioterapeuta en caso de lesiones.

Otro objetivo significante es cuidar del medio ambiente y la naturaleza en cuanto a las obras, las construcción e instalación de las diferentes infraestructuras. Además, llevaremos un control minucioso de la explotación de los recursos naturales, para no provocar daños en las aguas ni contribuir en la deforestación de la zona.

Por último, nuestra intención de repoblar Coca consistirá en: una vez generados los suficientes ingresos derivados del hotel, restaurante y balneario, destinaremos estos ingresos a construir viviendas y zonas de ocio como por ejemplo centros comerciales. Aunque en un principio debamos invertir una cantidad significante en la construcción de pisos y chalés, recuperaremos esa inversión extendiendo la ciudad y poblándola de más personas que puedan hacer uso de nuestros servicios.                                                                     Conseguiremos así también el suficiente capital para una posible y estudiada expansión de nuestro hotel. Creando así una cadena de hoteles en diferentes puntos del camino de Santiago, manteniendo nuestra ética empresarial y el mismo know-how. A fin de que los peregrinos una vez alojados en nuestro hotel, puedan seguir realizando su camino y volcando su confianza en nosotros para hospedarse en nuestros hoteles repartidos por las diversas etapas. Finalmente, estudiaríamos la opción de poder expandir aún más el mercado de nuestra cadena hotelera a un mercado global, donde competiríamos en zonas turísticas rurales, donde se lleven a cabo rutas de senderos o montañas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com