ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño Organizacional Panaderia Conchita

ivanias6 de Julio de 2013

3.695 Palabras (15 Páginas)2.766 Visitas

Página 1 de 15

1. INTRODUCCION

Panadería “conchita” es un pequeño negocio ubicado en el municipio de Niquinohomo, departamento de Masaya, de la casa cural ½ cuadra al norte, con teléfono 558-0494, la cual se dedica a la elaboración de manera artesanal de una gran variedad de panes (14 variedades). Su propietaria es la señora Blanca Elena Franco, quien comenzó el negocio hace más de dos década.

El local está dividido en tres áreas: venta, administración y producción. El área de ventas acondicionado para atender a la clientela y ofertar las distintas variedades de pan, el área de producción donde se figura y elabora el pan, y el área de administración donde se lleva el control de las venta, pago de nomina y toda la parte administrativa del negocio.

Actualmente Panadería Conchita no cuenta con una estructura organizacional formalmente definida, tampoco cuenta con una misión, visión y planes estratégicos explícitos, ni con un manual de funciones, y el salario de los empleados se establece de común acuerdo entre el empleador y el empleado contratado (contrato de forma verbal). En la empresa no se llevan controles del desempeño del personal, no obstante la administradora mantiene presencia y supervisión constante de las actividades que se llevan a cabo.

Actualmente la mayoría de las actividades que se llevan a cabo en la panadería han sido aprendidas y asimiladas por los trabajadores de una forma correcta y satisfactoria de manera empírica.

En nuestro interés por el estudio de “panadería conchita “nos centralizaremos en el análisis de la situación organizativa de la empresa, mediante un estudio de valuación de puesto, planeación y organización para luego dar las recomendaciones debidas

2. ANTECEDENTES

La panadería Conchita inició sus operaciones hace más de dos década, su propietaria la señora Blanca Elena Franco comenzó el negocio vendiendo pan para atraer clientela, el cual era traído desde Masaya, una vez contando con un buen número de clientes decidió construir un pequeño horno y con dos empleados comenzó a producir.

Al inicio el negocio era rentable, pero últimamente debido alas grandes alzas de la materia prima (en especifico la harina), el negocio ha tenido que recurrir a pequeños prestamos que no superan los C$ 10, 000,00 (Diez mil Córdobas).

Actualmente cuenta con 5 panaderos, 2 afanadoras, 2 despachadoras, 1 CPF Y 1 cajera y la Gerente General

3. JUSTIFICACION

La panadería Conchita es una empresa pequeña que no posee una estructura organizacional formalmente definida, la cual no le permite explotar al máximo su potencial en el manejo de los recursos humanos

Este pequeño trabajo persigue dar elementos a la administración de la empresa e ideas y herramientas claras para mejorar la organización interna de la empresa y de esta manera incrementar la coordinación, clarificar las responsabilidades de los empleados, así como las habilidades que estos necesitan para desempeñarse en un puesto de trabajo. También persigue ayudar a definir normas preestablecidas de acciones a tomar en situaciones que se repiten constantemente en la administración. Se pretende también ayudar a la empresa a disminuir la rotación de su personal para disminuir las pérdidas por este fenómeno.

En conclusión se pretende ayudar a la empresa a aumentar su capacidad organizativa, para incrementar la productividad y el manejo de los recursos humanos y no humanos.

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

General:

Crear un diseño organizacional para La panadería “Conchita”, que permita una mejor coordinación del personal así como el fortalecimiento de las distintas funciones que se ejercen y una mejor utilización de los recursos humanos.

Específicos:

 Formular la misión y visión del negocio.

 Recomendar una estructura organizativa.

 Crear políticas institucionales que sirvan de guía para las decisiones administrativas.

 Elaborar un plan de capacitación.

 Crear sistemas de incentivos y motivación a los empleados eficientes.

 Proponer algunas medidas para mantener la estabilidad en los puestos de trabajo a través de la observación del comportamiento de la rotación de los últimos 10 meses.

5. MARCO TEÓRICO

Administración se define como el proceso de planeación, organización, dirección y control que establece y mantiene un medio ambiente efectivo para el desempeño de los recursos humanos y coordina y racionaliza los recursos no humanos.

Henry Fayol padre de la administración moderna define administración como: “administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”

Gómez define organización como el proceso que establece la estructura formalizada y las relaciones de coordinación que deben existir entre las funciones, niveles jerárquicos, recursos humanos y no humanos en un organismo social, para la realización eficiente de los planes y el logro de los objetivos organizacionales.

Visión: describe el estado deseado en el futuro, provee dirección y forja el futuro de la organización, estimulando acciones concretas en el presente.

Misión: es la razón de ser, plasma el propósito fundamental, ubica identidad y dirección requerida, el quehacer sustantivo y estratégico de la empresa, así como el fin para el que fue creado.

Gómez define Estrategia como un programa general diseñado en función de la misión de la empresa que determina los objetivos organizacionales a ser alcanzados a largo plazo, requiriendo para su ejecución concentración de esfuerzos, cursos de acción y asignación de los recursos necesarios.

Planeación se define como el proceso continuo y sistemático de toma de decisiones presentes con el mejor conocimiento de sus consecuencias futuras.

Gómez define Planeación estratégica como el proceso de desarrollo de la visión del futuro organizacional en el que se definen los procedimientos y operaciones a ejecutar para el logro de los objetivos organizacionales futuros planteados por la estrategia.

La ley federal del trabajo en su articulo 86 precisando un principio constitucional establece que ¨a trabajo igual, desempeñado en puesto y condiciones de eficiencia también iguales debe corresponder salario igual¨.

El reclutamiento de personal es un conjunto de procedimientos orientado a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la empresa. Es en esencia un sistema de información, mediante el cual la empresa divulga y ofrece al mercado de recursos humanos las oportunidades de empleo que pretende llenar.

La selección de personal es el proceso usado para contratar (o, menos comúnmente, promover) individuos. Aunque el término puede ser aplicado a todos los aspectos del proceso (reclutamiento, selección, contratación, etc.) el significado más común se enfoca en la selección de los trabajadores.

Según nuestro código laboral en su art.19 el contrato de personal es el convenio verbal o escrito entre un empleador y un trabajador, por el cual se establece entre ellos una relación laboral para ejecutar una obra o prestar un servicio personal.

Entendemos por valuación de puesto a un sistema técnico para determinar la importancia de cada puesto en relación con los demás de una empresa, a fin de lograr la correcta organización y remuneración del personal.

Valuación: el proceso de comparar el contenido de los cargos, con el fin de colocarlos en un orden d clases, que sirva de base para un sistema de remuneración.

Análisis: es el proceso de estudio y recolección de la información de la información relativas alas a las operaciones y responsabilidades de un empleo especifico.

Puesto: Conjunto de funciones o actividades desempeñadas por un individuo en el lugar de trabajo a cambio de una remuneración.

El salario es la retribución o recompensa que reciben los obreros, trabajadores o criados por sus servicios, pagadas semanales, quincenal o mensualmente.

Los sueldos se definen como los pagos realizados a los trabajadores sobre una base por hora.

Las prestaciones sociales son todos los derechos de los trabajadores cuantificables en forma patrimonial.

Son prestaciones sociales entonces:

 Horas extras.

 Séptimos días.

 Días feriados y de asueto.

 Vacaciones.

 Décimo tercer mes.

 Indemnización (antigüedad o cargo de confianza).

 Las contenidas en el contrato individual de trabajo y el convenio colectivo.

Análisis y desarrollo de resultados

Análisis de la misión

• ¿Quiénes somos?

Panadería conchita

• ¿Qué hacemos?

Elaboramos una extensa variedad de panes en línea dulce y simple

• ¿Para que lo hacemos?

Para lograr la satisfacción y aceptación del cliente

• ¿Para quién lo hacemos?

Para el mercado municipal y regional

• ¿A través de que lo hacemos?

A través del uso adecuado de las herramientas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com