EFECTO DE LA INFLACIÓN DE COSTOS SOBRE LA ESTRUCTURA DE COSTO DE LA EMPRESA DE PRODUCCIÓN SOCIAL ``FAMA DE AMÉRICA´´ EN EL PERIODO 2015
ingrid345gsgtyDocumentos de Investigación3 de Enero de 2019
3.291 Palabras (14 Páginas)291 Visitas
[pic 1][pic 2]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ECONOMÍA Y FINANZAS ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA– IUT
MENCIÓN: FINANZAS PÚBLICAS 9 NO “D”
CÁTEDRA: SEMINARIO ESPECIAL DE GRADO
EFECTO DE LA INFLACIÓN DE COSTOS SOBRE LA ESTRUCTURA DE COSTO DE LA EMPRESA DE PRODUCCIÓN SOCIAL ``FAMA DE AMÉRICA´´ EN EL PERIODO 2015
Profe. PARTICIPANTES RAMON CALZADILLA HERNANDEZ CARLOS
CI. 22.565.049
ORTEGA WILDAYLIN
C.I. 21.252.906
CARACAS, MAYO 2016
INTRODUCCIÓN
Actualmente vivimos en un mundo de grandes transformaciones, en donde las sociedades se van adaptando a cada factor que se les presenta. Unos de los factores que más afecta a la sociedad hoy en día es la economía y las consecuencia que esta trae consigo, ya que impide al ciudadano poder satisfacer sus necesidades de manera adecuada.
Se tiene que unos de los principales factores que influyen en el bienestar de los ciudadanos es la inflación, ya que es un fenómeno que altera los precios de los bienes y servicios que van dirigidos a la sociedad. En consecuencia se puede apreciar que los costos de los bienes y servicios que necesita la sociedad para poder satisfacer sus necesidades, son muy elevados y difícil de alcanzarlo.
Por consiguiente, en Venezuela hoy en día se vive una crisis económica que afecta a los principales sectores (industriales, manufactureros, empresariales, etc.), puesto que una de las causas que le dan origen a esta crisis es el fenómeno inflacionario que afecta gravemente a las empresas y por ende al consumidor. Unas de las empresas que nos escapa de este fenómeno es la Empresa de Producción Social ``Fama de América´´ ya que este fenómeno afecta su estructura de costo, ocasionando precios muy elevados los cuales van a causar un impacto negativo al consumidor final.
La presente investigación tiene como objetivo general, Analizar el efecto de la inflación de costos sobre la estructura de costo de la empresa de producción social ``Fama de América´´ S.A. en el periodo 2015. Para lograr dicho objetivo el estudio va ir enmarcado a realizar un análisis preciso de la estructura de costo y como la inflación tiene efecto en el mismo.
A fin de analizar dicho estudio, la investigación se estructuro en cuatro capítulos. Los cuales se identifican a continuación:
Capitulo I. El Problema: contiene el planteamiento del problema, la interrogantes, las preguntas de investigación, se planteó el objetivo general y los objetivos específicos y por último la justificación.
Capitulo II. Marco teórico: es donde se expusieron los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y legales que sustentaban a la investigación.
Capitulo III. Marco metodológico: contiene los lineamientos metodológicos con relación al tipo de investigación, el diseño de la misma, las fuentes y herramientas que se utilizaron para buscar información, las técnicas de análisis y el procedimiento metodológico.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La inflación es un fenómeno tan antiguo, el cual se remonta a la aparición del dinero como medio de cambio. En efecto, cuando las primeras civilizaciones empezaron a intercambiar sus bienes que poseían mediante el trueque no sufrían de las presiones inflacionarias que actualmente viven algunas sociedades, esto se debía a que la inflación es caracterizada como un fenómeno monetario.
La inflación según Farías H. y Sabino C. (1997), es un proceso económico caracterizado por alzas generalizadas y sostenidas de precios en el tiempo. Por alzas generalizadas de precios se entiende que aumentan todos los precios. Así, los precios de los bienes y servicios, el precio del servicio del trabajo, en otras palabras, sueldos y salarios. En consecuencia, sube también el precio de las monedas extranjeras, es decir, el bolívar se deprecia frente al dólar, el marco alemán y el yen japonés, lo que significa que debemos entregar mayor número de bolívares para comprar las monedas de otros países.
En esta perspectiva la inflación es un fenómeno que contiene efectos negativos o positivos para una economía ya sea de un país desarrollado o en vía de desarrollo, debido a que por el lado negativo afecta el poder adquisitivo de las personas y por el lado positivo permite estimular a los bancos a que reajusten sus políticas monetarias.
Evidentemente, las causas que originan este fenómeno monetario vienen dadas por la excesiva creación de dinero por parte de las autoridades monetarias de un país, en consecuencia el dinero crece más rápido que los bienes y servicios ofrecidos por los distintos sectores económicos, ocasionando de esta manera altos niveles en los precios y desequilibrios en las economías de cualquier país.
Es así como Indacochea A. (1992), expresa que la inflación se presenta en distintas variedades, cada una de las cuales requiere su propio diagnóstico y tratamiento. En relación con la inflación de costo señala que esta teoría, es la causa del aumento del precio de los bienes y servicios que se fija en lo sustancial al margen de los mecanismos del mercado.
Es innegable que hay segmentos significativos de la economía en los que no funciona el mercado tal como se plantea en los textos académicos. Esto se debe no solamente al crecimiento monopólico u oligopólico de algunas empresas, fundamentalmente de las que producen bienes cuya demanda es inelástica a los cambios de precios, aspecto contemplado por el sistema teórico neoclásico.
Este hecho obedece al predominio y acción de elementos de poder concentrado en los sectores público y privado, que permiten tanto a empresas como a sindicatos administrar voluntariamente los precios y salarios, al margen de la ley de oferta y demanda.
Ahora bien, los efectos que produce la inflación se pueden observar en los precios y los bienes producidos dentro de una economía por distintos sectores, una de las técnicas utilizadas por cualquier estado para regular, medir y conocer la elevación de los precios es el Índice de Precios al Consumidor en donde el Banco central de Venezuela (BCV) lo define como un indicador estadístico que mide, en un período determinado, los cambios ocurridos en los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares que habitan un área geográfica específica.
En otro orden de ideas, el Índice Nacional de Precio al Consumidor (INPC) permite conocer el precio del producto destinado al consumidor final y como este ha ido evolucionando en el tiempo, en consecuencia permite conocer si ha tenido cambios positivos o negativos para el consumidor final.
De esta manera las empresas desarrollan ciertas actividades como la manufactura o la comercial en donde involucran a los sectores principales de la economía, puesto que le permite conocer la base productiva de cualquier país. Estos sectores deberán llevar un registro de los costos entre otros aspectos que le permitan conocer su rentabilidad, mediante la aplicación de técnicas y principios contables para determinar el precio de los productos.
Los costos son definidos por Polimeni R. (1994), como el valor sacrificado para adquirir bienes y servicios, que constituye el fundamento para el costo del producto, la evaluación del desempeño y la toma de decisiones gerenciales. En el momento de la adquisición, el costo en que se incurre es para lograr beneficios presentes o futuros.
Es decir que el costo es el valor monetario que posee un producto, el cual las empresas sacrifican y disponen para el público traducido en bienes y servicios con el fin de lograr su objetivo.
En este sentido, se observa que en Venezuela los últimos dos (2) años el fenómeno de la inflación ha traído consecuencias sociales, económicas y políticas que han afectado a la sociedad. En consecuencia, la constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 318, estipula:
Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela. El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria.
Debido a esto los costos que estipulan las empresas del estado venezolano se ven afectados por el alza de la inflación en los últimos años, como se puede apreciar en el año 2015 la misma alcanzo un ciento ochenta coma nuevo por ciento (180,9%) respectivamente, debido a esta situación el Indicador Nacional de Precios al Consumidor (INPC) sufre variaciones significativas con respecto a varios rubros.
En otras palabras, estos efectos que transmite la inflación se ven reflejados de manera directa en los bienes y servicios que son adquiridos por la población en general, es así como el estado venezolano ha establecido mecanismos para contrarrestar los efectos inflacionarios.
...