EL PROBLEMA DE LA COMPETITIVIDAD EN LA MAYORIAS DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA
algioEnsayo8 de Noviembre de 2013
610 Palabras (3 Páginas)437 Visitas
EL PROBLEMA DE LA COMPETITIVIDAD EN LA MAYORIAS DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA
En un mercado tan global y en la globalización que hoy se nos presenta en nuestro diario vivir son muchos los factores que conllevan para analizar la competitividad de las empresas partiendo de dos factores determinantes de la competitividad como lo son los factores empresariales y los sistemáticos
Los Primeros se refieren aquellos sobre los cuales la empresa tiene el poder de decisión y que puede controlar y modificar a través de su conducta, esto es gestión, innovación, producción y recurso humano; Y los sistémicos, aquellos que constituyen externalidades para la empresa y, por tanto, la posibilidad de intervenir individualmente sobre ellos es escasa o casi ninguna, por ejemplo los aspectos macroeconómicos, políticos e institucionales , participación del Estado en la economía, asuntos sociales, políticas de educación del recurso humano, seguridad social, tendencias del comercio mundial, acuerdos internacionales, etc.
Las empresas cada vez se preocupan por obtener diferentes conocimientos que las ayuden a ser más competitivas, por lo tanto aprovechan de mejor manera las ayudas del Estado para capacitarse, aunque esto también tiene un efecto negativo pues la mayoría de las empresas se limitan solamente a la capacitación nacional y está en algunas ocasiones no es del todo especializada y los lleva a que no logren un nivel alto de competencia. Por otro lado las empresas ya seleccionan mejor su personal lo que ayuda a contar con personas que tienen ventajas competitivas sobre los demás A pesar de que Colombia ha venido en continuo mejoramiento por los aspectos antes mencionados, la distribución de las riquezas y las enormes diferencias de allí derivadas no permiten que algunas empresas sean lo suficientemente competitivas. El recurso humano es una de las partes más importantes al momento de competir pues para una empresa contar con un personal especializado es de vital importancia y aunque las personas cada vez se esfuerzan mas en capacitarse el trabajo no es pagado adecuadamente lo que desmotiva a los trabajadores y a esto hay que sumarle que es muy difícil acceder a la educación superior en Colombia.
A lo largo de la historia en Colombia podemos ver que la economía ha ido creciendo esto gracias a la internacionalización de la economía, la inversión de empresas transnacionales en el territorio nacional, la consolidación de de otros productos en el mercado aparte del café y la política de seguridad democrática pero aun faltan muchos aspectos para alcanzar niveles más altos, como el desempleo, falta de inversión, y la corrupción.
El Estado cada vez se ha preocupado más en promover y apoyar las actividades que generan ventajas dinámicas sociales a largo plazo, y que a su vez, estimulasen la creación de ventajas competitivas.
Los elevados índices de corrupción y los malos gobiernos hacen que las empresas colombianas no sean lo suficientemente competitivas en cuanto al capital, y a pesar de que Colombia ha venido en continuo mejoramiento por los aspectos antes mencionados, la distribución de las riquezas inequitativa que hay en el país no permiten que algunas empresas salgan adelante.
En Colombia debido a la acumulación de riqueza es difícil ofrecer igualdad de condiciones por lo tanto el desempleo es uno de los tantos problemas que posee el país, así como la educación que se ofrece que no da las garantías para tener un futuro prospero y no tiene un cubrimiento total.
Como conclusión podemos decir que las empresas colombianas cada dia enfrentan mas barreras para la expansión de sus fronteras para ofrecer sus productos pero a la ves existen menos barreras por muchas razones por la globalización y por los muchos tratados de comercio que existen con colombia
...