ENGORDA, INCUBACIÓN Y COMERCIALIZACION DE HUEVO DE CODORNIZ
monasterioluisDocumentos de Investigación8 de Marzo de 2018
6.016 Palabras (25 Páginas)250 Visitas
[pic 1]
Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, plantel San Luis de la Paz, Guanajuato
Nombre del profesor: M.V.Z. Luis Cruz Monasterio
Nombre del proyect0: ENGORDA, INCUBACIÓN Y COMERCIALIZACION DE HUEVO DE CODORNIZ
Comunidad: San Nicolás del Carmen
Municipio: San Luis de la Paz, Guanajuato
INTRODUCCIÓN
El siguiente proyecto tiene un gran significado desde el punto de vista pecuario, dado que se pondera la producción y comercialización de codorniz y huevo como una alternativa para las familias de la región.
Este tipo de proyecto define su tamaño, a partir de un módulo de producción apropiado para su inserción pedagógica en el plantel ITESI, San Luis de la Paz, Guanajuato. Por su fácil integración para el funcionamiento adecuado, se cuenta con el equipo apropiado y el conocimiento adquirido a través de la experiencia correspondiente, a través de casi 30 años.
La ciudad de San Luis de la Paz, cuenta con una población de aproximadamente 120, 000 personas, de las cuáles, aproximadamente el 49 % son hombres y el 51% mujeres. Por otra parte esta población cuenta con condiciones favorables para emprender este proyecto de Agroindustria familiar, esto ayudara a fomentar el consumo y cría de codorniz, aunque a pequeña escala, dadas las condiciones económicas desfavorables en la actualidad.
JUSTIFICACION
La búsqueda de proyectos productivos innovadores en la rama pecuaria, hacen que la producción coturnícola, sea una opción realmente sustentable, ya que el consumo de huevo de codorniz, cada día va en aumento y, tanto la producción de carne como de huevo, resulta agradable al paladar de la población del municipio.
Por otra parte, las cualidades del huevo de codorniz, hacen de su producción y consumo una opción para que el proyecto funcione de manera adecuada y cubra las necesidades alimenticias y nutricionales de calidad, tan necesarias en estos tiempos.
Creo que es interesante esta aventura, ya que estaremos aprendiendo y enseñando a la vez y, experimentando una forma de negocio para obtener ganancias, que si bien esto resulta, pensando a futuro, puede ser un buen modus vivendis.
OBJETIVOS GENERALES:
- Lograr la producción de huevo y carne de codorniz.
- Popularizar el conocimiento y el consumo de la especie.
- Aprovechar los recursos naturales disponibles.
OBJETIVOS PARTICULARES
- Lograr la crianza de la codorniz.
- Proporcionar a la codorniz una alimentación adecuada.
- Prevenir enfermedades
- Producir huevo para comercialización.
- Producir huevo fértil para reproducción.
- Lograr la reproducción de codorniz.
- Obtener ganancias económicas.
METAS
Integrar y Establecer una pequeña granja de 100 codornices, equipo y alimentación.
Invertir para este proyecto $1,500.00
Estabilizar la población de la codorniz en 6 meses.
Establecer un criadero.
Obtener el reconocimiento estudiantil y su interés por esta rama avícola de relativa y reciente introducción.
ANTECEDENTES
De acuerdo con Wikipedia, San Luis de la Paz es una ciudad del estado de Guanajuato, México, cabecera municipal del municipio del mismo nombre. Es un municipio y ciudad con gran riqueza histórica y cultural, fue fundada en 25 de agosto de 1552, como una ciudad defensiva en el Camino de la Plata, que vinculaba a las minas de Zacatecas con la capital del Virreinato de la Nueva España: la ciudad de México, durante la dominación española. Debe su nombre al Tratado de paz entre indígenas otomí (que eran aliados de los españoles) y los nativos chichimecas, en el día de San Luis de Francia, 25 de agosto. La nación chichimeca, como también se conoce, es un atractivo centro turístico.
MEDIO FÍSICO
Localización
[pic 2]
Coordenadas Geográficas: Al norte 21°41´, al sur 21°04´ de latitud norte; al este 100°12´, al oeste 100°45´ de longitud oeste. Su altura sobre el nivel del mar es de 2,100 metros.
Extensión
El área del municipio comprende 2,029.97 kilómetros cuadrados, equivalentes al 6.7 % de la superficie total del estado. Colinda al norte con el estado de San Luis Potosí, al este con el municipio de Victoria; al sur con los municipios de Doctor Mora, San José Iturbide, Allende y Dolores Hidalgo C.I.N., al oeste con los municipios de Dolores Hidalgo C.I.N., San Diego de la Unión y el estado de San Luis Potosí.
[pic 3]
Orografía
La Sierra Gorda cubre gran parte del territorio en la región norte y oriente. Dentro de ésta se encuentra la cordillera del Quijey. Entre los principales cerros están El Pilón, Balderas, Pelón, Infiernillo, Guerrero, Pinito, El Guajolote, Las Mesas, El Maguey, El Zacate, y La Esperanza, con una altura promedio de 2,300 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
Debido a que la parte norte del municipio es montañosa, existen muchos arroyos que descienden por ella. El Boso, que recibe las aguas del Barbellón, es uno de los principales arroyos. Cuenta también con dos presas, las Adjuntas y la Encina. El río Manzanares es el más notable del municipio; al norte se encuentra el río Santa María, que en un corto trecho sirve de límite con el estado de San Luis Potosí.
Clima
El clima predominante es semiseco con lluvias en verano; con una temperatura media anual de 16° C. Al noroeste vería a menos seco, con temperatura media anual entre 18°C y 22°C. La precipitación pluvial es de 387.5 milímetros, promedio anual. La temperatura máxima que se haya registrado en el municipio es de 19.8 °C (junio de 1995)
Principales Ecosistemas
Flora
Está integrada por bloque de encino, pino y de nopalera; existen especies forrajeras como navajita, triguillo, lobero, liendrilla, gigante, tempranero, búfalo, mezquite, azucarado, falsa grama, flechilla, tres barbas, gramilla, mezquite grande, popotillo plateado, guía y colorado. Además se pueden encontrar otras especies como táscate, madroño, nopalera, palma china, huisache y gatuño.
Fauna
La fauna que predomina está formada por roedores, como conejo, liebre, ardilla y tejón; aves, como codorniz, águila, halcón, zopilote, patos y gavilán, herbívoros, como el venado y el ciervo.
Recursos naturales
Características y Uso de Suelo
Los suelos del municipio son de estructura blocosa subangular a angular, con consistencia de friable a muy firme, de textura franco arenosa a limo arcillosa, pH de 6.4 a 7.8 y origen inchú a aluvial. En cuanto a la distribución de la tenencia de la tierra hay 159,194 hectáreas de pequeña propiedad y 22,486 de superficie ejidal.
[pic 4]
Análisis FODA
Fortalezas: Las fortalezas son los factores internos positivos con los que cuenta la Institución para crecer y posicionarse para alcanzar los objetivos.
- Ocupan menos espacio que otras aves.
- Consumen menos alimento.
- Producen con el menor costo y en el menor tiempo.
- Es resistente a las enfermedades.
- Ubicación del terreno.
- Ubicación del mercado.
- Metas a realizar.
- Se tiene conocimiento básico sobre la producción de codorniz.
Debilidades: Son aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes del mismo grupo o institución, que tiene y que constituye barreras para lograr la buena marcha del proyecto.
- Falta de recursos económicos.
- Falta de experiencia administrativa.
- No ser un grupo responsable.
- No se cuenta con instalaciones adecuadas.
- No se cuenta con un sistema de producción.
Oportunidades.
Son los elementos o factores que se podrían aprovechar para hacer posible el logro de sus objetivos.
- Adoptar nuevas técnicas para la producción de codorniz.
- Capacidad de producción y crecimiento.
- Inducir a los estudiantes del plantel a producir animales de reciente introducción a la región
- Ganancias y utilidades.
- Acceder al mercado.
Amenazas.
Son agentes externos que forman barreras y atentan con la gestión de una empresa y las cuales se pueden contra restar con estrategias.
...