LA CODORNIZ
tonypaezbTesis27 de Septiembre de 2012
2.798 Palabras (12 Páginas)924 Visitas
La codorniz es un aves, a pesar de que su explotación comercial no es muy aprovechada por ser un animal silvestre de las especies no tradicionales, si se tomara en cuenta y se le diera una importancia al respecto se puede dar cuenta de que es un ave de fácil manejo, son muy resistente a enfermedades pero no resisten los cambios bruscos de temperatura, el huevo de esta ave es el producto principal en una granja que se dedique a su explotación, es un producto muy sano y bajo en colesterol comparado con el de la gallina, a pesar de que no es un animal tan explotado productivamente este animal, al igual que otros animales avícolas necesita una serie de trabajo para su manejo diario durante su vida útil, merece cuidados tanto en producción de huevos como para engorde, una disciplina tal cual como la producción avícola de otra especies avícolas más adelante se dará toda la información de tallada de lo que es el manejo productivo y reproductivo de esta ave.
LA CODORNIZ
Existen más de 200 especies y subespecies denominadas codornices, las 2 más importantes y sobre la cuales hay mas información son, Colinus virginianus y Coturnix Coturnix Japonica. La primera especie es originaria de Europa, las codornices pertenecen al orden Galliniforme.
Esta incluye la reproducción, la cría y el levante de codornices dirigidas a la producción de huevos o carne y la obtención de embriones. En general las codornices sin importar su género o especie son aves pequeñas y precoces tienen una vida útil de 4 años y el periodo rentable de postura es de 2 años y medio la postura anual puede llegar a 300-350 huevos.
La explotación de la codorniz no es aprovechada todavía en todo su potencial, sin embargo ofrece muchas ventajas para el campesino especialmente por la reducción de costos y menores requerimientos de espacio frente a la producción convencional de gallinas y pollos de engorde.
El polluelo de la codorniz (cotupollo), el ave recién nacida pesa entre 6g y 7g está cubierto de plumas y crece rápidamente durante los primeros días.
El macho adulto, pesa entre 100g y 140g y se puede identificar por el color de las plumas.
La hembra adulta, pesa un poco más que el macho, 120g a 160g el color del plumaje es similar al del macho pero en el pecho y la barbilla presentan plumas más claras y con pequeños puntos negros.
CONDICIONES DE LA PUESTA
El ritmo de postura se obtiene siempre y cuando se respeten ciertas condiciones bien conocidas del manejo de las aves ponedoras, deben tener una tranquilidad esta siempre debe reinar en las instalaciones para las ponedoras.
La recolección de los huevos, la limpieza de las excretas, el lavado de las salas y la toma de registro, entre otros deben efectuarse durante las primeras horas de la mañana.
Las principales condiciones para tener en cuenta son la temperatura, la iluminación y la alimentación. La temperatura ambiente debe ser del orden de 18°c a 20°c durante todo el año con prácticas de manejo como abrir y cerrar cortinas el uso de ventiladores o de calefactores ambientales, pueden disminuirse durante el verano y aumentarse durante el invierno. Lo que cuenta principalmente es que no haya cambios bruscos en la temperatura.
UBICACIÓN DE LA EXPLOTACION
El terreno o sitio que se ha de escoger para mantener las codornices se recomienda que sea plano poco inundable y que exista un buen sistema de desagüe o drenaje, que sea de fácil acceso, alejado de basurero o caños debe poseer agua limpia, fresca y constante para las codornices.
ADQUISICION DE LA CODORNICES
Deberá buscarse información de proveedores que garanticen que los animales reúnen las siguientes condiciones.
• Que provengan de plantas productoras, con un alto nivel de selección de animales libres de enfermedades y que sean serios en su entrega.
• Que no estén tan distante del lugar de entrega cuanta más distancia haya más estresado llegan los animales.
• Que garanticen animales que estén en postura, no vale la pena la inversión en tiempo, comida y trabajo incluso el riesgo del levante.
CANTIDAD DE AVES
Se define como el número de aves por metro cuadrado que se pueden alojar para codornices en postura, se recomienda 64 animales por metro cuadrado en animales de engorde 100 animales.
INSTALACIONES
Son un conjunto de edificaciones que se deben construir y distribuir siguiendo las normas básicas de bioseguridad como son el aislamiento de otras explotaciones avícolas. Una alternativa para explotaciones caceras de muy bajo volúmenes como para autoconsumo y que brinde un pequeño excedente para la venta, la constituye el manejo de los animales en piso de tierra con la precaución de construir encierros muy seguros, con malla que en lo posible debe ser plástica las metálicas son de inconveniente determinan perdidas al chocar violentamente las codornices. La altura de la malla será como mínimo de 80 cm si se hace más alta tendrá mayor libertad de vuelo, la cama debe ser de viruta de madera gruesa no aserrín sin embargo posee una pequeña desventaja se debe revisar muy cuidadosamente a la hora de recoger los huevos porque estos pueden taparse con la cama.
Si se piensa en una explotación un poco más comercial y por tanto con una producción mayor, es conveniente optar por la construcción de un galpón el cual debe reunir las mismas características conocidas clásicamente en avicultura (3,5 m de alto color blanco en los muro techos y puertas), con el fin de estimular la postura.
Se recomienda el uso de módulos estos tienen una dimensión aproximada de 96 cm de largo por 38 cm de ancho y 16 cm de alto con una capacidad de 12 aves por modulo.
Se dice que un bebedero por cada 15 aves ponedoras.
ILUMINACION
Debe proporcionárseles 4 horas extras de luz a las ponedoras de 6: oo pm a 10:00 pm ya que estas son las horas de mayor postura, una lámpara de 2 tubos es suficiente para un área de 35 metros cuadrados para cada 1000 ponedoras en caso de no tener luz fluorescente 3 bombillas de 100 w es lo mismo.
PRACTICAS DE MANEJO
Se indicara al manejo que debe realizarse desde el momento que las codornices llegan a la granja hasta cuándo deben ser sacrificadas.
• Al llegar los animales, deben sacarse inmediatamente de las cajas de transporte, contarlas y registrar su tamaño y peso esto permitirá realizar cualquier reclamo al momento.
• No se debe dar ni colocar comida inmediatamente esto con el propósito de que los animales se hidraten primero y se calmen para que después coman más tranquilos y disminuya la mortalidad por ahogamiento. Las aves deben beber primero de media a una hora y luego si proporcionarse alimento en poca cantidad.
• Es importante tener lleno los bebederos con agua fresca con azúcar al 3% durante las primeras 3 horas, al cambiarle el agua suministrar vitaminas las cuales deberán proporcionárseles durante 3 a 15 días.
• El agua es esencial debe brindárseles de la mejor calidad es decir con la menor cantidad de elementos contaminantes.
• Proporcionarle a las aves un ambiente tranquilo.
• Evitar la entrada de otras aves.
• Los comederos deben ser suficientes para evitar el estrés por competencia de alimentos.
• Suministrar alimento de levante hasta la 5 semana de edad y luego cambiarlo para postura.
TRABAJO DE RUTINA
Las labores deben efectuarse en lo posible a la misma hora preferiblemente temprano en horas de la mañana, la persona que realice todo el manejo debe usar el mismo color de vestimenta para que los animales se acostumbren a ella todo trabajo debe efectuarse de forma cuidadosa y con el menor ruido posible.
• Revisar el estado de los animales
• Comprobar si están comiendo
• Observar si hay animales enfermos, triste cuyo aspecto denote enfermedad
• Sacar los animales muertos
• Revisar los comederos y llenarlos
• Lavar y desinfectar los bebederos
• Colectar los huevos
• Registrar diariamente el número de huevos puestos el consumo de alimento y número de aves.
• Revisar el programa de iluminación
• Asear las instalaciones
...