LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS EN EL DISTRITO DE TRUJILLO EN EL PERÍODO 2022
Eduardo MauricioDocumentos de Investigación20 de Julio de 2022
4.250 Palabras (17 Páginas)133 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS EN EL
DISTRITO DE TRUJILLO EN EL PERÍODO 2022
AUTORES
Castillo Villanueva Sarita Raquel
(COORDINADORA)
Acaro Garcia Anthony David
Gutierrez Vega Stefany Isabel
Loyola Montalvo Alejandra Carolina
Rabines Mauricio Eduardo Alonso
Rojas Rodriguez Fernanda Milagros
Valverde Zavaleta Zulema Adeli
DOCENTE
Calmet Reyna Enrique
CURSO
Microeconomía
Trujillo – Perú
2022[pic 4][pic 5]
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA 4
1.2. ANTECEDENTES 4
1.2.1. LOCALES 4
1.2.2. NACIONALES 5
1.2.3. INTERNACIONALES 7
1.3. JUSTIFICACIÓN 9
1.3.1. TEÓRICA 9
1.3.2. METODOLÓGICA 10
1.3.3. SOCIAL PRÁCTICA 10
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10
1.5. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN 10
1.6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 10
1.7. OBJETIVOS 10
1.7.1. OBJETIVO GENERAL 10
1.7.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 11
1.8. MARCO TEÓRICO 11
1.8.1. Alimentación 11
1.8.1.1. Maíz 11
1.8.1.2. Harina de Soja 12
1.8.2. Descripción del huevo 12
1.8.2.1. Proceso de formación. 13
1.8.2.2. Característica del huevo comercial. 14
1.8.3. Producción de huevos en Trujillo 15
1.8.4. ASPECTOS DE OFERTA 16
1.8.4.1. Análisis de la oferta 16
1.8.4.2. Análisis de Precios 17
1.8.4.3. Análisis de Comercialización 18
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la inestabilidad económica por la que atraviesa nuestro país, ha causado que varios sectores tengan un gran impacto en la economía nacional, entre ellos destaca el sector avícola, el cual ha generado altos costos en sus productos, reflejándose este hecho en la incomodidad de los consumidores. Por tal motivo, la presente monografía se está enfocando en analizar y realizar un estudio de la producción y comercialización del huevo, específicamente en el distrito de Trujillo, teniendo como objetivo describir y determinar los factores que inciden en la oferta del huevo.
En cada uno de los puntos mencionados en esta monografía, desarrollamos temas de suma importancia para nuestro proyecto. En primer lugar, analizamos descriptivamente la problemática de la investigación, así mismo desarrollamos el planteamiento del problema, la formulación del objetivo principal y los específicos. En segundo lugar, estructuramos el marco teórico, en donde se encuentran los antecedentes internacionales, nacionales y locales, así como las bases teóricas de cada una de las variables dependiente e independiente, además de la hipótesis y las definiciones de las variables.
Posteriormente, plasmamos el contenido en el que se analizan los factores que determinan la oferta del huevo. Exponemos las metodologías para el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta cuál es el enfoque, nivel y tipo de investigación que se aplica. Por otra parte, se presentan las conclusiones y recomendaciones sobre los objetivos establecidos. Para finalizar, se anexan las bibliografías mencionadas en el trabajo realizado como los libros, tesis, y datos de información usados para la realización de este proyecto.
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
Debido a la inestabilidad económica que atraviesa nuestro país, varios productos de primera necesidad se han visto afectados por un aumento de precio. Carnes como el pollo y la res se han elevado de tal manera que los consumidores están optando por comprar sustitutos de estos. Así como estos, el huevo también es un producto de primera necesidad y se ha visto alterado por un aumento en su precio.
1.2. ANTECEDENTES
1.2.1. LOCALES
En el desarrollo de la presente investigación se ha considerado tomar como referencia investigativa la realización de estudios similares, proporcionando información necesaria y útil, lo cual facilitará el desarrollo del tema en investigación. Tomando en consideración los siguientes trabajos.
- Davelois, Leon, Plasencia y Salazar (2018). En su tesis denominada “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS EMPACADOS ABASTECIDOS POR PYMES PRODUCTORAS DE LA PROVINCIA TRUJILLO”.
Objetivo: Analizar la viabilidad comercial y financiera para el desarrollo de una pequeña y mediana empresa productora de huevos empacados en la provincia de Trujillo.
Metodología: La metodología que se utiliza son los datos cualitativos, cuantitativos, con el objetivo de identificar la problemática, tanto del transporte, empacado, del producto, y de la trazabilidad del producto respecto al desarrollo del mismo.
Conclusión: Se concluye, que la actual oferta del negocio se encuentra plasmada en los canales tradicionales (mercados y bodegas), en los cuales hay mucha informalidad, y la baja garantía de este producto puede ser contraproducente con los nuevos estilos de alimentación saludable; por lo que se hace muy importante establecer y cuidar durante todo el proceso productivo “la trazabilidad” y la inocuidad del producto. (p. 107).
Comentario: El proyecto de investigación permite tener una perspectiva más clara del negocio, generando la posibilidad de obtener mayores márgenes de rentabilidad del principal producto huevos de empacados, produciéndose y comercializando con un valor agregado (marca, diseño, tamaño, cantidad, empaque, colores), empezando por la Región la Libertad; con objetivo de crecer en otras regiones del país.
1.2.2. NACIONALES
En el desarrollo de la presente investigación se ha considerado tomar como referencia investigativa la realización de estudios similares, proporcionando información necesaria y útil, lo cual facilitará el desarrollo del tema en investigación. Tomando en consideración los siguientes trabajos.
- Condor, K; Hugo, C; Montoya. M; Villafuerte. F (2020). En su tesis denominada “Plan de negocios para la producción y comercialización de huevos de corral en el departamento de lima”.
Objetivo: Evaluar los sistemas virtuales para sus compras online y que tan probable es la facilidad de poder navegar e interactuar por esta plataforma al momento de realizar un pedido y seguimiento de este. (p. 32)
Metodología: Se desarrollará un muestreo aleatorio simple; este método es sencillo y de fácil compresión, porque se puede realizar el cálculo rápido de medidas, varianza y hay una gran variedad de paquetes informáticos y aplicaciones para analizar los datos. (p. 37)
Conclusión: La investigación concluye a partir de la estadística que, Del total de personas encuestadas el 52.5% fueron hombres y el 47.2% fueron mujeres lo cual nos permite visualizar que la aceptación de nuestro producto puede ser dirigido a ambos géneros, considerando así una mayor demanda. Además, hemos podido observar que del total de personas encuestadas el 53% pertenecen a la zona Lima Moderna, el 35.2% pertenecen a la zona Lima Sur; lo cual no conlleva a que la mayor aceptación de nuestro público objetivo está dirigido a estas dos zonas con más puntuación. (p. 43)
Comentario: La investigación realizada nos muestra la creación de un plan de negocios para la producción y comercialización de huevos de corral en el departamento de lima, además es una buena manera de comenzar a realizar nuestro propio negocio con un producto muy demandado, gracias a las encuestas realizadas consideramos que es rentable y conveniente.
- Cáceres, J; Vargas, E. (2019). En su tesis denominada “Análisis comparativo del estudio de mercado para la prefactibilidad de establecer una granja avícola productora de huevos en la ciudad de Arequipa”
Objetivo: Concretar mediante un análisis comparativo de estudios de mercado la factibilidad para establecer una granja avícola productora de huevos en la ciudad de Arequipa, con el objetivo de satisfacer las necesidades de los consumidores, los cuales aprovecharán los beneficios que el producto otorga. (p.6)
...