ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE NEGOCIOS PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS

lindazzTrabajo20 de Mayo de 2013

15.697 Palabras (63 Páginas)629 Visitas

Página 1 de 63

PLAN DE NEGOCIOS

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS

JOHN JAIRO HENAO OSPINA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESPINAL (TOLIMA)

2009

PLAN DE NEGOCIOS

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS

JOHN JAIRO HENAO OSPINA

ASESOR GERENCIAL

PATRICIA DEL PILAR IZQUIERDO H.

Coordinadora Programa Administración de Empresas

Magister en Educación

ASESOR DE MERCADEO

ING. NELSON PRADA

ASESOR FINANCIERO

Docente FERNANDO RUIZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESPINAL (TOLIMA)

2009

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

------------------------------------------

Firma del presidente del jurado

-----------------------------------------

Firma del jurado

-----------------------------------------

Firma del jurado

Espinal (Tolima).Diciembre del 2009

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. Actividades

1.1. ¿Qué es el núcleo?

1.2. Funciones del núcleo.

1.3. Características principales del núcleo.

1.4. Diferencias entre las células eucariotas y procariotas.

1.5. Que es el nuclueolema.

1.6. Diferencias entre el cromosoma X del núcleo de los mayos y las hembras.

1.7. Que son las membranas nucleares y cuál es su función.

1.8. Cuantas clases de membranas hay, dibújalas.

1.9. ¿Qué es la lamina nuclear?

1.10. Cómo funciona la lamina nuclear.

1.11. Que es el poro nuclear.

1.12. Como está constituido el poro nuclear, dibújalo.

1.13. Como es el transporte atravez del núcleo.

1.14. Que es el complejo de poro nuclear.

1.15. Como son las señales de localización nuclear.

1.16. Explique mediante un diagrama el sistema de importancia teniendo en cuenta las señales de localización y las señales que intervienen.

1.17. Explique mediante un diagrama el sistema de importancia teniendo en cuenta las señales de exportación.

1.18. Función principal del DNA.

1.19. Constituyentes principales del DNA y ARN

1.20. Diagrama de un nucleótido.

1.21. Polimerización de los nucleótidos (enlaces).

1.22. Que es un enlace de hidrogeno.

1.23. Replicación de ADN.

1.24. Encimas que interviene en el ADN.

1.25. Replicación semiconservativa.

1.26. Explica la burbuja de la replicación (dibujo)

1.27. Explica la dirección de la síntesis del DNA.

1.28. ¿Qué es el ARN?

1.29. Clases del ARN.

1.30. Como fluye la información genética desde el núcleo hasta la conformación de la proteína.

1.31. ¿Qué es la transcripción inversa?, diagrama.

1.32. Código genético.

1.33. Teoría del código de los tripletes.

1.34. ¿Qué es un codón?

1.35. Cuáles son los elementos básicos en la síntesis de proteínas.

1.36. Diagrama de los 3 tipos de ARN.

1.37. ¿Qué es la traducción o verdadera síntesis de proteínas cuantas etapas tiene, explica cada una?

1.38. ¿Qué es el genoma celular?

1.39. ¿Qué es el gen?

1.40. ¿Qué es una mutación?

1.41. ARN no codificante.

1.42. Splicing o procedimiento alternativo.

1.43. ¿Qué es la cromatina? y como está formada.

1.44. ¿Qué es el nucleosoma?

1.45. ¿Qué es un telomero?

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo se quiere logra diferenciar los términos que encontramos como el funcionamiento de cada uno, Principalmente todo lo relacionado con el núcleo.

Brown indicaba que todos las células de los seres vivos tenían núcleo ( los eritrocitos carecen de él ). En cuanto a su tamaño es variable, aunque guardan relación con el volumen citoplasmático. Esta relación se expresa RNP = V núcleo / V célula - V núcleo, tiene que existir un equilibrio entre el volumen del citoplasma y el nuclear. Según la expresion anterior al aumentar el volumen nuclear debe hacerlo el citoplasmático y viceversa. El hecho de que en esta relación se produzca cualquier variación es un estímulo para la división celular.

En general los nucleos suelen tener un diametro de 5 a 30 micrometros. En las células reproductoras el núcleo es de gran tamaño, como en los ovocitos y en los zigotos, puede ser el núcleo de gran tamaño en relación a la cantidad de ARN.

Suelen ser esféricos u ovalados aunque en las células alargadas el nucleo también adopta esta forma, también algunas células puede ser polimórfico, el que presente forma irregular indica alta actividad metabólica. Casi todas las células son mononucleadas aunque en algunas hepáticas son trinucleadas o incluso polinucleadas ( médula osea ). La posición es variable, pero constante para cada tipo de célula.

ACTIVIDADES

1.1. ¿QUÉ ES EL NÚCLEO?

En biología, el núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.

Las principales estructuras que constituyen el núcleo son la envoltura nuclear, una doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido del citoplasma, además de contar con poros nucleares que permiten el paso a través de la membrana para la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.

Aunque el interior del núcleo no contiene ningún sub-compartimento membranoso, su contenido no es uniforme, existiendo una cierta cantidad de cuerpos sub-nucleares compuestos por tipos exclusivos de proteínas, moléculas de ARN y segmentos particulares de los cromosomas. El mejor conocido de todos ellos es el nucléolo, que principalmente está implicado en la síntesis de los ribosomas. Tras ser producidos en el nucléolo, éstos se exportan al citoplasma, donde traducen el ADN.

El núcleo fue el primer orgánulo en ser descubierto. Probablemente, el dibujo más antiguo que se conserva de este orgánulo se remonta a uno de los primeros microscopistas, Anton van Leeuwenhoek (1632–1723). Este investigador observó un hueco o "lumen", el núcleo, en eritrocitos de salmón.

Al contrario que los eritrocitos de mamífero, los del resto de vertebrados son nucleados. El núcleo también fue descrito en 1804 por Franz Bauer, y posteriormente con más detalle por el botánico escocés Robert Brown en una charla dictada ante la Sociedad linneana de Londres en 1831. Brown estaba estudiando la estructura microscópica de las orquídeas cuando observó un área opaca, que llamó areola o núcleo, en las células de la capa externa de la flor, si bien no sugirió una función potencial para tal estructura. En 1838 Matthias Schleiden propuso que el núcleo desempeñaba un papel en la generación de células, denominándolo por ello "citoblasto" (constructor de células). Pensaba que había observado células nuevas alrededor de estos "citoblastos". Franz Meyen fue un fuerte opositor de esta opinión habiendo descrito previamente células que se multiplicaban por división y creyendo que muchas células carecerían de núcleo. La idea de que las células se podían generar de novo, bien por el "citoblasto" o bien de otro modo, contradecía los trabajos de Robert Remak (1852) y Rudolf Virchow (1855) quienes propagaron decisivamente el nuevo paradigma de que las células sólo eran generadas por otras células ("Omnis cellula e cellula"). La función del núcleo permanecía sin aclarar.

Entre 1876 y 1878 Oscar Hertwig publicó varios estudios sobre la fecundación de huevos de erizo de mar, mostrando que el núcleo del espermatozoide

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (103 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com