ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“ENSAYO DE NECESIDADES DE ACTIVO CIRCULANTE Y CAPITAL CIRCULANTE”

sele23Trabajo11 de Septiembre de 2015

4.887 Palabras (20 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1][pic 2]

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

MATERIA:

“DIRECCIÓN FINANCIERA”

TAREA 1

 “ENSAYO DE NECESIDADES DE ACTIVO CIRCULANTE Y CAPITAL CIRCULANTE”

NECESIDAD DE ACTIVO CIRCULANTE:

Como bien saben los financieros, el Fondo de Maniobra (FM) o Fondo de Circulante es una de las actividades clave a controlar en una empresa. En primer lugar, porque ayuda a garantizar la supervivencia de la empresa (muchas empresas han quebrado por falta de circulante) y, en segundo lugar, porque puede ayudar a aumentar la rentabilidad de la misma.

“Podemos definir que se trata de la diferencia entre el Activo Circulante (inventarios, cuentas por cobrar a corto plazo y disponible en caja, bancos e inversiones) menos el Pasivo Circulante (las obligaciones de pago a corto plazo, proveedores, préstamos, impuestos”

El Fondo de Circulante se podía llamar de cualquier otra manera; muchos lo llaman el “colchón” y tenerlo nos permite tener la capacidad de maniobrar para poder atender los pagos en el corto plazo y a su vez, poder seguir desarrollando con normalidad la actividad (nuevas adquisiciones, inversiones, etc.)

EL CAPITAL CIRCULANTE NETO:  También conocido como fondo de maniobra, es la diferencia entre los activos a corto plazo y el pasivo a corto plazo. Es importante conocer este concepto, ya que a veces en los proyectos de inversión se comete el error de no contemplarlo o dejarlo fuera y nos ocasiona falta de dinero. Por ejemplo, si vamos a elaborar más productos para vender y necesitamos comprar más materiales para hacerlos, pero al momento de venderlos, resulta que son a crédito y no nos pagan de inmediato, por lo cual estaremos poniendo dinero para la producción pero no lo tendremos de inmediato hasta que nos paguen, por lo cual tendríamos esa inversión adicional. Todo este movimiento se refleja en las cuentas de Bancos (Tesorería). Si los activos circulantes superan a los pasivos circulantes, esto significa que la empresa tiene fondo de maniobra positiva

¿CÓMO CALCULAR EL CAPITAL CIRCULANTE?

 Comienza por calcular los activos circulantes. Estos se componen de efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar y los inventarios. Suma el valor total de las cuentas mencionadas para hallar los activos circulantes.

 Calcula los pasivos circulantes. En estos se incluyen las cuentas por pagar a proveedores y acreedores, los documentos por pagar y las obligaciones fiscales y laborales de este plazo. Suma todas estas cuentas para obtener la cifra de estos pasivos.

 Resta del total de los activos circulantes los pasivos circulantes. El resultado será el capital circulante

[pic 3]

“RESUMEN DE INMOVILIZACIÓN Y EQUILIBRIO ENTRE EMPLEOS Y RECURSOS”

Al crear una empresa se debe tratar de asegurar su viabilidad y su futuro. En ese sentido, los recursos financieros se deben utilizar de tal forma que permitan realizar las operaciones necesarias para satisfacer la demanda de los consumidores.

Los recursos financieros constituyen el origen o motivo de las inversiones, es decir, del activo de la empresa. En el activo del balance se recogen todas las inversiones que ha realizado la empresa y en el pasivo se reflejan las fuentes de financiación que han servido para realizar las inversiones. Por lo tanto, el valor del activo total es igual al del total del pasivo.

La estructura económica o activo empresarial, reflejada en el activo del Balance, representa el conjunto de inversiones que se han llevado a cabo en la empresa, el total de bienes y derechos valorables en dinero que posee una unidad económica. Atendiendo al grado de liquidez del activo, se subdivide en dos partes, una fija  y otra circulante:

  • Activo Circulante: Bienes y derechos que no permanecen en la empresa
  • Activo Fijo: También llamado inmovilizado

Para poner en funcionamiento el activo fijo se necesitan recursos financieros, para adquirir el activo circulante, a fin de adquirir por lo menos las materias primas, pagar la mano de obra y atender otros gastos generales. Este proceso conlleva la inmovilización de los recursos financieros en mercancías para despues de la transformación de estas últimas en productos terminados y su posterior venta y cobro de su valor y recuperar otra vez la disponibilidad financiera original. Dicho proceso es repetitivo y recibe el nombre de ciclo corto, ciclo de ejercicio o ciclo de dinero-mercancía-dinero.

La estructura económica y financiera de la empresa tienen ambas la misma dimensión (Activo=Pasivo),  expresivas del patrimonio empresarial. Así, el activo corresponde a los empleos de los recursos financieros, mientras que el pasivo responde al origen de estos recursos.  Se han establecido una serie de reglas al objeto de que la empresa esté en equilibrio financiero, es decir, para armonizar empleos y recursos.

  • Regla del equilibrio financiero mínimo o regla de oro: Todo activo fijo debe estar financiado con pasivo fijo
  • Regla de seguridad: El pasivo permanente debe ser superior al activo fijo.

Cabe distinguir cuatro tipos de inmovilizado:

  1. Inmovilizado material: Bienes de naturaleza tangible como Terrenos, Edificaciones, Maquinaria, Instalaciones, Utillaje, Mobiliario, Vehículos de transporte, Equipos para proceso de información

  1. Inmovilizado inmaterial: Elementos patrimoniales intangibles como, Fondo de comercio, Aplicaciones informáticas, Derechos de traspaso, Concesiones administrativas, Derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero
  1. Gastos amortizables: Tales como, Gastos de constitución, Gastos de primer establecimiento, Gastos de ampliación de capital.
  1. Inmovilizado financiero: Inversiones financieras permanentes cualquiera que sea su forma de instrumentación, con vencimiento superior a un año: Participación en el capital de otras empresas, Valores de renta fija; Créditos concedidos a largo plazo, Imposiciones a largo plazo.

Los capitales utilizados para financiar el inmovilizado, los stocks u otra partida del activo deben permanecer a disposición de la empresa durante un tiempo que corresponda, como mínimo, al período de permanencia del inmovilizado, los stocks o la partida adquirida con esos capitales. Es decir:

•Que los elementos de activo fijo deben ser financiados por capitales permanentes, que sean realmente fijos (capitales propios) o con una permanencia que permita a dicho inmovilizado segregar, mediante las amortizaciones y los beneficios, el líquido necesario para reembolsar la financiación a largo plazo.

•Los valores del activo circulante, en principio, podrían ser financiados con deudas a corto plazo. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que es el ciclo de conversión de los activos circulantes lo que en definitiva crea líquido necesario para hacer frente a los compromisos de pago a corto plazo.

Por lo tanto, es posible que exista la regla de equilibrio financiero pero que sea insuficiente, pues también es posible que dentro del activo circulante hayas partidas de rotación lenta, o que se vea frenado su proceso de conversión hacia la liquidez y, en consecuencia, el disponible no se encuentre a punto en el momento de tener que hacer frente a los compromisos de pago.

“LIQUIDEZ Y SOLVENCIA”

Si bien son dos criterios que en muchas ocasiones van de la mano, es conveniente diferenciarlos para no caer en errores que nos conduzcan a tomar decisiones financieras equivocadas, ya que tienen connotaciones totalmente diferentes y, en algunos casos, incluso contrapuestas.

Por un lado, la liquidez es la cualidad que tienen los activos que figuran en el balance de nuestra empresa de convertirse en dinero de forma fácil. El dinero es el activo más líquido que toda empresa posee, puesto que ya proporciona liquidez por sí mismo. En el otro extremo se sitúan las propiedades inmobiliarias, los vehículos, mobiliario y, en general, la mayoría del activo fijo de la empresa ya que, aunque siempre podemos liquidarlo con mayor o menor pérdida de valor, no aportan dinero de forma inmediata.

Por otra parte, la solvencia es la capacidad de un individuo o empresa para atender sus compromisos de pago con los acreedores, es decir, sus deudas. Cuanta más capacidad de pago posea, más solvente será. Una empresa no es solvente cuando sus activos no son suficientes para respaldar sus pasivos.

LA LIQUIDEZ

El grado en que una empresa puede hacer frente a sus obligaciones corrientes es la medida de su liquidez a corto plazo. La liquidez implica, por tanto, la capacidad puntual de convertir los activos el líquidos o de obtener disponible para hacer frente a los vencimientos a corto plazo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (296 Kb) docx (100 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com