ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO: ``GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD``

carmenvaldez000Ensayo7 de Enero de 2018

2.608 Palabras (11 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 11

Universidad Autónoma De Sinaloa

´´Escuela De Ciencias Económicas Y Administrativas´´

ASIGNATURA:

 INTRODUCCIÓN A LA  ADMINISTRACIÓN

ENSAYO:

``GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD``

AUTOR:

LLUIS CUATRECASAS

PROFESORA:

 GLORIA ALICIA NORZAGARAY CERVANTES

Alumna:

 CARMEN GUADALUPE VALDEZ ARROYO

GRUPO:

1-10

28 NOVIEMBRE, 2017

Introducción

Este trabajo daremos a conocer como el sistema de gestión integral, mediante una organización asegura la satisfacción de las necesidades de sus clientes, mantiene y mejora continuamente el desempeño de sus procesos, teniendo principalmente como objetivo la búsqueda de la satisfacción de los clientes.

En la actualidad existe una preocupación muy acentuada por todo lo referente de la calidad y su implantación en los sistemas productivos, además la fuerte competitividad en todos los sectores exige un elevado nivel de calidad en los productos y servicios para que tengan salida en el mercado.

Existen diversas metodologías para la implementación del sistema de gestión integral, ya que la calidad no es suficiente con asegurarla, porque debe obtenerse a bajo coste, lo que exige que los procesos la garanticen a la primera y con el mínimo control ulterior del proceso.

El ensayo dará a conocer los conceptos que la sustentan y su implantación, es por eso que se describen las más importantes técnicas empleadas actualmente para la planificación, la optimización y el control de la gestión de la calidad, sobre cada una de las herramientas, también explicando principalmente su definición y función, la filosofía que persigue y una descripción, también nos trata de exponer los conceptos, herramientas de gestión y técnicas relacionadas con la calidad, su gestión, optimización, implantación, control y certificación, de forma rigurosa y exhaustiva.

Y por último, se hablará el tema de la evaluación y auditorías de los sistemas de calidad respecto a las normas de la serie ISO 9000

Índice

Introducción………………………………………………………………………2

1. La gestión de la calidad total………………………………………………………………………………..4

2. La gestión de la calidad y su mejora. Herramientas………………………………………………………….…….……5

3. Planificación y diseño para la calidad………………………………………………………………………….…6

4. El despliegue funcional de la calidad: QFD…………………………………………………………………..…………..7

5. Análisis modal de fallos y efectos: AFME……………………………………………………………………………..7

6. Implantación y control de procesos: SPC………………....………………8

7. Aseguramiento de la calidad. Programa de excelencia de calidad:

Seis sigma.....……………………………………………………………………8

8. Aseguramiento de la calidad: Programas Cero defectos.

 Sistemas poka-yoke……………………………………………………………9

9. Aseguramiento de calidad. Programa de excelencia de calidad:

Seis Sigma………………………..……………………………………….…….9

10. Sistema de gestión de la calidad. Auditoría y certificación.

Normas ISO 9000……….....…………………………………………………..10

Crítica constructiva……………………………………………………………..11

Bibliografía…………...………………………………………………………….12

1. La gestión de la calidad total

La calidad puede definirse como el conjunto de características que posee un producto o servicio, así como su capacidad de satisfacción de los requerimientos del usuario. La calidad supone que el producto o servicio deberá cumplir con las funciones y especificaciones para las que ha sido diseñado y que deberán ajustarse a las expresadas por los consumidores o clientes del mismo.

El concepto de calidad ha ido evolucionando a lo largo de los años, ampliando objetivos y variando la orientación. El concepto de calidad sufre una evolución importante, pasando de la simple idea de realizar una verificación de calidad, a tratar de generar calidad desde los orígenes.

Con la gestión de calidad total, la calidad sigue ampliando sus objetivos a todos los departamentos de la empresa en busca de la ventaja competitiva y la satisfacción plena de las necesidades y expectativas de los clientes. Se ponen en práctica aspectos como la mejora continua, círculos de calidad, el trabajo en equipo, la flexibilidad de procesos y productos, auto mantenimiento, etc.  Dejando de representar un coste y se convierte en un modo de gestión que permite la reducción de costes y el aumento de beneficios

La gestión de la calidad total se basa en cuatro aspectos: ajustarse a los requerimientos del consumidor, eliminación total de los despilfarros, mejora continua y participación total de todas las personas que integran la organización.

2. La gestión de la calidad y su mejora. Herramientas

El concepto de calidad total se puede considerar como una última evolución del mismo, que per sigue la satisfacción plena de todos los entes relacionados con la organización y la mejora continua de todas las actividades para obtener la excelencia de la empresa. La idea que aglutina la filosofía básica de la calidad total es «hacer las cosas bien a la primera», es decir, hacer lo que se debería, de forma que el resultado sea satisfactorio sin necesidad de repetirlo. Hay dos premisas fundamentales para lograr que la implantación del TQM tenga éxito: contar, por un lado, con el compromiso activo de la dirección, y por otro, con la gestión adecuada de los recursos humanos, mediante educación y motivación

La mejora continua y su implantación por medio del ciclo PDCA se lleva a cabo utilizando herramientas adecuadas para cada etapa. Catorce son las herramientas tipificadas para la implantación de la calidad y su mejora: las denominadas siete herramientas básicas:

 1. Diagrama de Pareto: se trata de una herramienta para tomar decisiones sobre qué causas hay que resolver prioritariamente para lograr mayor efectividad en la resolución de problemas.

 2. Diagrama de Causa-Efecto o de Ishikawa: analiza de una forma organizada y sistemática los problemas, sus causas, y las causas de estas causas.

3. Histograma: a representa, de una forma gráfica, la variabilidad que puede presentar una característica de calidad

4. Gráfico de Control: Los gráficos o diagramas de control se utilizan para analizar, supervisar y controlar la estabilidad de los procesos, mediante el seguimiento de los valores de las características de calidad y su variabilidad.

5. Diagrama de Correlación o Dispersión: También se le conoce como diagrama de correlación o invariante, de esta forma se aprecia gráficamente el comportamiento o correlación existente entre ambas variables o, por el contrario, comprobar su independencia o no correlación

6. Hoja de Recogida de Datos: También conocida como hoja de registro o verificación consiste en la recopilación ordenada y estructurada de toda la información importante y útil que se genera en los procesos y sus actividades

7. Estratificación de Datos: consiste básicamente en la clasificación y separación de los mismos en grupos o categorías.

 Y otras siete, denominadas herramientas de gestión, que son la Identificación y selección de problemas generados, analizando las causas y efectos, Búsqueda de soluciones eficientes a los problemas generados, Análisis de las causas generadoras de la falta de calidad, facilitando su control y supervisión, Establecimiento de actividades prioritarias, en base a los efectos o consecuencias que las causas pueden acarrear,  Facilitar el control de procesos y funciones, advirtiendo de posibles irregularidades o desviaciones detectadas, Ordenación de las necesidades o expectativas de los clientes, tanto internos como externos.

3. Planificación y diseño para la calidad

La preocupación por incorporar la calidad ya desde el diseño de productos y procesos surge en Japón en los años setenta del pasado siglo, y se basa en que es mucho más sencillo incorporar la calidad en esta etapa que forzar a que la tengan productos con diseños complicados y procesos excesivamente complejos.

El plan general de diseño y desarrollo de productos y procesos que permite alcanzar los objetivos citados, constituirá lo que denominaremos «planificación de productos y procesos para la calidad», que incluye las etapas que permitirán la aplicación de las herramientas ya citadas, las cuales son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (121 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com