ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DE PREACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIO DE CREMACIÓN EN EL MUNICIPIO DE OCAÑA N. DE S

mariapaula162020Ensayo25 de Agosto de 2020

9.417 Palabras (38 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 38

ESTUDIO DE PREACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIO DE CREMACIÓN EN EL MUNICIPIO DE OCAÑA N. DE S.

DIANA CAROLINA PARDO

LAURA STEFANY NUMA

LAUDY AMPARO QUINTERO

DOCENTE:

SONIA VERGEL

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES COMFANORTE SEDE OCAÑA

ADMINITRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

FORMULACION DE PROYECTOS

2018

Introducción

El hacinamiento de los cementerios y los altos costos de entierros tradicionales han hecho que una nueva alternativa para disponer de los restos de las personas que yacen de este mundo se esté implementado cada vez más fuerte en varias regiones del país; esto debido a varias razones como por ejemplo que los costos de un entierro tradicional son más elevados; y en la mayoría de las cremaciones no se realizan gastos como el pago del terreno en el cementerio, el arriendo de una sepultura, la reducción y traslado de restos (en caso de exhumaciones), en cambio con la cremación, por lo general, no hay gastos posteriores para lápidas, cuidados de tumbas entre otros y teniendo en cuenta que además cada persona puede escoger el servicio funerario que más se acomode a su manera de ver la vida y la muerte.

Es por esto que con respecto a lo mencionado este proyecto se basa en la realización de un estudio de factibilidad para conocer qué tan viable es la creación y construcción de un horno crematorio para su instalación en la zona industrial de la ciudad de Ocaña. Para la realización del proyecto lo primero que se realizara es un estudio de mercado para identificar la percepción que tiene la población Ocañera acerca de este tipo de negocios; y de igual manera analizar una serie de cálculos previos que permiten definir las especificaciones geométricas del horno y dimensionar las cámaras que lo componen.

Así mismo se hace referencia a las ventajas económicas que ofrece este tipo de sistema crematorio y las razones principales por las cuales se considera una buena opción;
en los cuales se encuentran la falta de espacio, economía, la variedad de alternativas (para disponer de restos), entre otros factores que han determinado que la implementación de un servicio de cremación resulte ventajoso y necesario.

Se especifica además del estudio de Factibilidad, el Impacto Ambiental que este sistema crematorio puede ocasionar en la región; ya que los hornos crematorios deberán garantizar el control de los gases efluentes, evitando la contaminación ambiental y la emanación de olores.

  1. Módulo de Mercado

  1. Investigación de Mercados.

  1. Planteamiento del problema

Hablar de la muerte se considera tabú o de mal gusto, sin embargo, un hecho tan cercano y propio del ser humano debe ser entendido para saber vivir mejor; sabemos que la muerte es un suceso natural, muchos lo consideran como la fase final del ser humano, el comienzo de una nueva vida para los que creen en la reencarnación o la vida en el cielo. Sea cual sea el significado que se le dé a este fenómeno nadie está exento del tiempo imprevisto, la muerte no hace distinción de clases sociales, edades, sexo, culturas, razas, situación económica etc. Cada persona tiene por derecho la libertad de elegir el servicio funerario que más se adecúe a su manera de ver la vida y la muerte, las creencias deben de ser respetadas para cada quién.

En relación a lo anterior la cremación de cadáveres se ha convertido en una excelente alternativa para las personas que desean que sus restos sean incinerados y no enterrados como se realiza tradicionalmente; aunque esta técnica no ha sido muy popular en nuestro país ni en nuestra provincia por razones religiosas y culturales, sin embargo, este proceso data desde la Edad de Piedra e incluso la Biblia menciona la cremación en el Génesis.

Basándonos entonces en el crecimiento acelerado de la población se ha visto la necesidad de crear una empresa con servicio de cremación en la ciudad de Ocaña, tomando en cuenta el colapso de los dos cementerios que existen en la ciudad y los espacios que cada vez son más escasos, así también los costos para adquirir un espacio en los mismos se han elevado en los últimos años; se podría decir que es la principal problemática que se evidencia y por la cual se ve la necesidad de implementar este tipo de proyecto.

  1. Objetivos de la investigación
  1. Objetivo General.

Proponer la creación de una empresa de servicios de cremación en el municipio de Ocaña Norte de Santander.

  1. Objetivos específicos.
  • Conocer la aceptación en el mercado del servicio de cremación en el municipio de Ocaña, Norte de Santander.
  • Determinar por medio de un estudio técnico las condiciones óptimas para la ejecución de una empresa de cremación en el municipio de Ocaña.
  • Establecer mediante un estudio financiero la existencia de recursos suficientes para llevar a cabo la creación de una Empresa de cremación en el municipio de Ocaña.

Justificación

La cremación o incineración de un cadáver es una técnica que consiste, en reducir el cuerpo humano a cenizas en hornos especiales. Estas cenizas se guardan en una caja pequeña que los operantes del horno entregan a los familiares del difunto, quienes decidirán qué hacer con ellas. Aunque en nuestro país (Colombia) predomina aún el sepelio tradicional, se está presentando una tendencia en aumento hacia la opción de la cremación en diferentes regiones, especialmente en los últimos años, en los que la tasa de cremación de cadáveres se ha incrementado notablemente. Es por ello que cada vez son más las casas funerarias que solicitan la instalación de un crematorio propio, para no tener que contratar el trabajo con otras firmas y así ahorrar costes y ofrecer un mejor servicio. Teniendo en cuenta la problemática que se esta presentando actualmente en la ciudad de Ocaña en cuanto al hacinamiento de los dos cementerios existentes en la ciudad y los altos costos de los entierros tradicionales; además de lo difícil que se ha hecho el poder contar con un espacio en alguno de los cementerios, a estos elementos se le suman la necesidad que existe de que Ocaña se convierta en una región mas innovadora y con adaptación a los cambios que el mercado de hoy esta ofreciendo; es por esto que se ve la necesidad de implementar la instalación de un horno crematorio ya que en la actualidad estos servicios son escasos, y no hay más espacio en los actuales cementerios, es decir existe una considerable demanda insatisfecha a la cual se pretende satisfacer de manera oportuna y eficiente; lo que se traduce en una solución para el hacinamiento que se comienza a observar en los cementerios, lo que hace de esta opción a su vez una necesidad, dado que permite tanto dar una respuesta a ese problema, como evitar que se continúe profundizando.

  1. Metodología
  1. Tipo de investigación.

El tipo de investigación utilizada para la realización del estudio de factibilidad se enmarca bajo el estudio descriptivo el cual recopila información de fuentes primarias y secundarias sobre las variables que caracterizan el potencial del mercado en la ciudad de Ocaña; con el fin de determinar y conocer el nivel de percepción que tiene la población Ocañera acerca de la creación de un horno crematorio y el conocimiento que tienen acerca de este tipo de negocios en la región; esto mediante la utilización de técnicas científicamente aceptadas para estudios de esta naturaleza.

El enfoque aplicado para este tipo de estudio es el cuantitativo a partir del análisis de datos recopilados el cual pretende establecer unas conclusiones acerca del objeto de estudio.

  1. Método y tipo de muestreo.

El método que se utiliza en esta investigación y que se seguirá es el método científico ya que es un procedimiento ordenado y sistemático que nos indica de manera lógica y coherente que pasos a seguir se llevaran para la obtención de información beneficiosa, brindando datos claros y precisos del fenómeno investigado, a fin de obtener la información y comprobación de los objetivos planteados.

Partiendo que tenemos información sobre el total de la población, brindada por la alcaldía del municipio de Ocaña; se utilizó la técnica de muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple. Este tipo de muestra fue escogida porque cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para integrar la muestra que queremos hallar para poder trabajar en la obtención de datos e información. Por ello para la recolección de información se utilizó como instrumento la encuesta; hay que seleccionar el tamaño de la muestra para saber a qué cantidad de personas se les aplicara tales encuestas, hallándolo por medio de la fórmula.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com