ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACION INTERNA


Enviado por   •  29 de Mayo de 2014  •  2.490 Palabras (10 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 10

PARTE 4: EVALUACION INTERNA

Análisis de la situación interna

La palabra “evaluación” significa muchas cosas distintas para mucha gente interesada en su uso y aplicación consistente. Si se pregunta a los componentes de una organización qué entienden por este término, seguramente se obtendrá una amplia gama de respuestas y se suscitarán reacciones bastante variadas. Para algunos significa ver algo con mayor claridad para poder avanzar en la comprensión de las propiedades de un determinado fenómeno. Imágenes tales como un par de anteojos, un microscopio, los binoculares, una lámpara de luz o una lupa son las que advienen de inmediato a la mente de aquellos que consideran a la evaluación bajo esta perspectiva. Para otros, la evaluación se considera en términos de ideas tales como prueba y medida. Así, las imágenes de los exámenes, informes, encuestas y gente con un cuestionario en mano a menudo se vinculan con esta otra imagen.

La evaluación es el proceso sistemático de recolección y análisis de la información, destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre la adecuación a un patrón o criterio de referencia establecido como base para la toma de decisiones.

Obtener información: Aplicación de procedimientos válidos y fiables para conseguir datos e información sistemática, rigurosa, relevante y apropiada que fundamente la consistencia y la seguridad de los resultados de la evaluación.

Formular juicios de valor: Los datos obtenidos deben permitir fundamentar el análisis y la valoración de los hechos que se pretende evaluar, para que se pueda formular un juicio de valor lo más ajustado posible.

Tomar decisiones: De acuerdo con las valoraciones emitidas sobre la información relevante disponible se podrán tomar las decisiones que convengan en cada caso.

Como evaluar es valorar, conlleva connotaciones ideológicas ya que tiene que ver con concepciones históricas y sociales que predominan en el propio contexto que sin duda la condiciona. Asimismo tiene una connotación social porque se relaciona con la promoción, con el fracaso y con el éxito. También tiene una connotación pedagógica porque tiene peso en la conducta de los diferentes actores sociales. La evaluación tiene una connotación técnica porque es necesario repensar y recrear instrumentos idóneos y confiables que enriquecen el proceso por el cual determina que el problema técnico dependerá y estará condicionado por los otros aspectos.

Evaluar es participar en la construcción de un tipo de conocimiento axiológico, interpretando la información, estableciendo visiones no simplificadas de la realidad y facilitando la generación de una verdadera cultura evaluativa.

Construir una cultura evaluativa implica incorporar a la evaluación como una práctica cotidiana que realizan todos y afecta a la institución en su conjunto, no ya para sancionar y controlar sino para mejorar y potenciar el desenvolvimiento de sus miembros y permitir que se exploren todas sus posibilidades personales y grupales. De esta manera, la evaluación ya no puede reducirse a una práctica que realizan unos (aquellos que poseen autoridad y/o poder) sobre otros

La evaluación interna ha estado creciendo mucho durante los últimos tiempos debido a una serie de razones. Entre ellas se puede citar a las siguientes:

 Desencanto con los evaluadores externos,

 Limitaciones presupuestarias,

 Explorar el posible desarrollo de nuevas capacidades que puedan ser de gran valor para la organización,

 Motivos específicos de confidencialidad y delicadeza de la información que se maneja en algunas organizaciones,

 Necesidad de crear una adecuada conciencia del significado y el valor del proceso evaluativo entre los miembros de la organización,

 Posibilidades ciertas de contar con gente idónea para realizar las tareas propias del quehacer evaluativo, Evaluación Interna

 Fortalecimiento de la organización a partir de un quehacer colectivo de sus integrantes,

 Investigar las potenciales latentes para emprender un proceso de auto aprendizaje significativo

Auditoría interna

AREA ADMINISTRATIVA

En el área administrativa se toman las decisiones concernientes al desarrollo de las actividades de la empresa, como:

 Planificación de actividades para cumplir objetivos

 Organización de las funciones y actividades

 Determinación de las inversiones (publicidad, nueva maquinaria, etc.)

 Controla al personal y elabora planillas para el pago a los trabajadores

 Se establecen los pedidos y abastecimiento de los recursos necesarios para la empresa.

AREA DE MARKETING

Esta área se encarga propiamente de las ventas y las relaciones con los clientes de la empresa, actualmente la empresa no cuenta con un área de marketing, debido a que el gerente general asume esta responsabilidad. Este se encarga de:

 Realizar la negociación directamente con los clientes.

 Informa sobre las características y beneficios que ofrecen sus productos y servicios

 Emite los pedidos de los clientes para la fabricación, enviando las órdenes para el gerente de proyectos y el departamento de programación

 Emite las órdenes en caso de incidentes con el producto o servicio adquirido por los clientes

 Emiten informe de ventas al área de contabilidad

AREA DE CONTABILIDAD

Esta actividad se encarga de llevar los balances y los estados financieros de la empresa Tiene como funciones principales:

 Se encarga de llevar todo el sistema contable de la empresa.

 Emite reportes a administración sobre el estado financiero, no obstante solo los emite en caso de que administración lo solicite.

 Se encarga de los pagos tributarios.

 Informa y asesora a los gerentes en caso de decisiones sobre inversión y financiamiento.

Si hablamos de ratios financieros, en la actualidad la empresa, según la información que se obtuvo por parte del gerente general, está en “rojo”, es decir que sus deudas superan sus ingresos.

Entonces sus índices de liquidez, que miden la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos a corto plazo, no serian los más deseables, debido a que según los gerentes, no están en la capacidad de cubrir estos en corto plazo. Pero si hablamos de índices de solvencia, según los gerentes, dependerá de las decisiones que se tomen para poder cubrir sus deudas a largo plazo. Esta demás nombrar el resto de indicadores, debido a que es obvio que la gestión y rentabilidad en este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com