ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA HOSPITALIDAD - DIFERENTES FORMULAS Y CATEGORÍAS DE HOTELES

Teresa Guerrero ContrerasDocumentos de Investigación11 de Junio de 2021

2.435 Palabras (10 Páginas)1.139 Visitas

Página 1 de 10

I TEMA.  EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA HOSPITALIDAD - DIFERENTES FORMULAS Y CATEGORÍAS DE HOTELES.

BREVE HISTORIA

La Historia de la industria de la Hospitalidad comienza con los primeros desplazamientos del hombre, cuando las largas distancias y los medios utilizados obligaban a los viajeros a pernoctar en lugares seguros, donde ademas tuvieran comida. Estos deplazamiento se originaban por diversas razones: conquista, religión, comercio, entre otras.

Con el cristianismo se van generalizando determinados principios, como el de dar un mejor trato a los viajeros y albergarlos en su propia casa, convirtiéndolo en un huésped distinguido.

Durante la edad media, los monasterios ofrecian hospedaje a los viajeros sin mediar pago alguno, estos viajeros daban un aporte voluntario en la medida de sus posibilidades.

A medida del paso del tiempo y al mejorar los caminos y vias surgen las primeras diligencias, lo que aumenta los viajes y la demanda de alojamiento.

El invento de la maquina de vapor favoreció el desarrollo de la hotelería asi como también el invento del ferrocarril, lo que permitió que mas y mas personas se desplazaran con mayor frecuencia y hacia un mayor numero de ciudades. Esto ocasiono la creacion de centros turísticos, edificios destinados a prestar el servicio de alojamiento, comida y recreacion, los llamados hoteles.

Son muchas las personas que han contribuido al desarrollo del turismo y dentro del el, al de la hotelería, destacandose dos grandes: Thomas Cook (inició la comercialización de los viajes) y Cesar Ritz (inicia la hotelería moderna).

La industria de la hospitaldad ha evolucionado con el pasar de los tiempos y la contribución de grandes figuras en tamaño, cantidad y calidad de sus servicios, para convertirse en lo que conocemos hoy día.

EL SECTOR HOTELERO

El sector hotelero comprende todos aquellos establecimientos que se dedican profesional y habitualmente a proporcionar alojamiento con o sin servicios complementarios a las personas, por una tarifa estipulada.

Las Características del Sector Hotelero son:

  • Sector de Servicio.
  • Intangibilidad no se aprecia igual que los bienes materiales. Es subjetivo a la percepción de cada cliente.
  • Inseparabilidad Producto/servicio (consumo), debida a que hay simultaneidad entre la prestación y el disfrute del servicio además se requiere de la participación e implicación del receptor del servicio.
  • La calidad se evalúa a posteriori (no se puede demostrar el servicio antes de su prestación.
  • Se requiere gran coordinación entre factores humanos y factores técnicos dentro de la organización.
  • Heterogeneidad, cada prestación de servicio es diferente es decir hay un mayor grado de variabilidad.
  • Caducidad, no se puede almacenar, una habitación que no se vende se pierde.
  • Le repercute o es influenciada por la fluctuación de la coyuntura (situación económica, política y social).

Las tipologías y formulas hoteleras son muy diversas, pueden variar en concepto de país a país, pero siempre va a encontrarse con generalidades para su clasificación.

Según su tipo: diferentes formulas de establecimientos, como

  • Hoteles de Lujo, comercial, residencial, casino, aeropuerto, resort, cadena, boutique.
  • Apart Hotel
  • Hotel Residencia
  • Motel
  • Hospedaje
  • Pensiones
  • Albergues
  • Campamentos
  • Estancias
  • Posadas, entre otros

Según su categoría: la categoría de un Establecimiento de Alojamiento Turístico, es lo que va a determinar las características especificas de los diferentes tipos de establecimientos, tanto así, que para cada una de las tipologías existe un tabulador especifico que sirve de guía para el desarrollo de nuevos proyectos y adecuaciones para empresas que ya tengan tiempo funcionando puedan lograr la categoría deseada.

La Categorización le da a los diferentes tipos de establecimientos una escala o jerarquía en base a  la calidad y cantidad de los servicios que prestan, dándoles a los clientes una variedad de posibilidades al o para escoger una alojamiento para su estadía.

Esta escala puede ser en base a estrellas, diamantes, o como quiera establecerlo el gobierno de cada país.

Según su modalidad: Todo establecimiento de alojamiento turístico, deberá determinar su modalidad.

La modalidad de los establecimientos de alojamiento turístico, será determinada por los promotores, en base a tres elementos:

- Situación o localización

- Estudios de mercado

- Imagen de venta al público

A un establecimiento de alojamiento turístico le podrá corresponder una o más modalidades. Los establecimientos prestarán los servicios complementarios propios a su modalidad, según lo establecido

Las tipologías y modalidades de establecimientos de alojamiento turisatico son presentadas para su conformación en unos documentos llamados Tabuladores.

Un Tabulador es: los requisitos mínimos que debe poseer un establecimiento de alojamiento para ser categorizado según su tipo y modalidad.

Para el que quiera desarrollar un proyecto de construcción de alojamiento turístico debe guiarse con estos tabuladores para poder cumplir con lo que pide la ley para que se le asigne la categoría deseada.

 

Viabilidad de un Proyecto de Alojamiento

Para la construcción de un establecimiento turístico, no solo hace falta decir “voy a hacer un Hotel”, hay que tener en cuenta diferentes factores para la realización del proyecto como son:

Realizar un estudio der factibilidad de lo que se quiere construir, tomando en cuenta el ordenamiento urbano (perisología), tabuladores dependiendo del tipo de establecimiento (norma COVENIN – Tabuladores), localización, mercado objetivo, etc.

Este estudio de viabilidad es previo a la inversión. Es importante cumplir con todo el proceso metodológico para determinar si el proyecto es factible o no.

Para eso es necesario contestar algunas preguntas:

  1. ¿Cuál va a ser la localización?
  2. ¿Qué tipo de producto se va a desarrollar? (tipo de establecimiento y servicios a prestar)
  3. ¿Cuál debe ser el precio de venta? (Rango de Precio)
  4. ¿Cómo debe ser mi ocupación optima? (% ocupación promedio)

Esto ayudara a determinar el tiempo de recuperación de la inversión lo que resultara en la factibilidad.

II TEMA: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Cuando hablamos de administración y gestión de empresas nos referimos a la ciencia que estudia la organización que requiere una entidad empresarial para poder cumplir todos sus objetivos planteados desde el comienzo de la formación de la misma.

Es importante destacar que aunque la administración y la gestión son herramientas conjuntas, no significan lo mismo.

Por un lado La Gestión abarca todas las acciones (que suelen estar enmarcadas dentro de reglas y procedimientos operativos previamente establecidos) que están destinadas a lograr objetivos concretos de la empresa en un tiempo determinado generando rendimiento de los factores que suelen intervenir en el desarrollo de la misma.

En palabras más simples, la gestión es una suerte de diligencia que ayuda a la conducción hacia el objetivo de una empresa o negocio.

Por su parte La Administración es la correcta y adecuada disposición de bienes y de recursos de una empresa para poder lograr la optimización del desarrollo correspondiente a la misma en la consecución de la utilidad o la ganancia

ADMINISTRACIÓN

Es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones, y la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por dicha organización.

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

  1. Planeación
  2. Organización
  3. Dirección y
  4. Control

[pic 1]

1.  Planeación

Planear implica que los administradores piensen con antelación en sus metas y acciones, y sus actos  se basan en algún método, plan o lógica, y no en corazonadas.

La planificación requiere definir los objetivos o metas de la organización, estableciendo una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una jerarquía completa de Planes para coordinar las actividades.

(¿qué hay que hacer?).

La Planeación es el primer paso del proceso administrativo donde se determinan los resultados que se pretenden alcanzar en la empresa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (107 Kb) docx (289 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com