ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia del desarrollo regional

LANDER PRADO CARREÑOTrabajo31 de Agosto de 2025

7.770 Palabras (32 Páginas)26 Visitas

Página 1 de 32

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

CURSO:

Economía del Desarrollo Regional

ALUMNO:

Prado Carreño Lander

Robles Maza Lady

DOCENTE:

Dra. Lucio Arana Sánchez

PIURA – PERÚ

ENERO - 2025


INDICE  

INTRODUCCIÓN        4

CAPITULO 1: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA        5

1.1.  Descripción de la realidad Problemática        5

1.2. Justificación e importancia de la investigación        6

1.3. Objetivos        7

1.3.1. Objetivo General:        7

1.3.2. Objetivos Específicos:        8

1.4. Delimitación de la investigación        8

CAPITULO II: MARCO TEORICO        9

2.1.  Antecedentes de la investigación        9

2.2. Bases teóricas        13

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO        16

3.1. Enfoque y diseño        16

3.2. Sujetos de investigación        16

3.3. Métodos y procedimientos        16

3.4. Técnicas e instrumentos        17

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN        18

4.1. Resultados        18

4.1.1. Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de Piura        18

4.2. Discusión        29

CONCLUSIONES        32

RECOMENDACIONES        33

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS        34


INTRODUCCIÓN

El sector agrícola en la región de Piura ha sido un pilar fundamental en su desarrollo económico, social y ambiental. Piura, con su privilegiada ubicación geográfica y su clima diverso, es considerada una de las principales regiones productoras de productos agrícolas en Perú. Sin embargo, a pesar de su relevancia para la economía regional, el sector enfrenta una serie de desafíos que limitan su sostenibilidad y su capacidad para contribuir de manera equitativa al bienestar de la población. Entre estos desafíos se encuentran el cambio climático, la escasez de recursos hídricos y las brechas sociales que afectan principalmente a los pequeños productores.

El objetivo principal de este estudio es analizar el impacto del sector agrícola en el desarrollo regional de Piura, identificando sus principales contribuciones económicas, sociales y ambientales. Además, se busca examinar los desafíos que enfrenta este sector y las implicancias de estas limitaciones para el desarrollo inclusivo de la región. Este análisis será realizado mediante una revisión exhaustiva de la literatura existente, que permitirá comprender mejor el contexto actual del sector y sus perspectivas futuras.

El estudio de este tema resulta crucial, ya que no solo contribuirá al entendimiento de los procesos de desarrollo en Piura, sino que también proporcionará una base de conocimiento relevante para la formulación de políticas públicas que busquen mejorar la competitividad del sector agrícola y promover un desarrollo más inclusivo y sostenible para la región.

En este sentido, la investigación no solo se limita a una reflexión sobre los problemas y logros del sector, sino que también busca integrar perspectivas sobre la forma en que los recursos naturales, las políticas de desarrollo y la innovación tecnológica pueden colaborar en la construcción de un modelo agrícola más resiliente y justo para Piura.


CAPITULO 1: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1.  Descripción de la realidad Problemática

El desarrollo económico de la región Piura ha estado históricamente ligado al sector agrícola, que constituye uno de los pilares fundamentales de su economía. La región destaca por ser uno de los principales productores y exportadores de cultivos como el mango, limón y banano, productos que tienen una alta demanda en los mercados internacionales. Sin embargo, a pesar de la importancia del sector, existen diversas limitaciones que dificultan su contribución al desarrollo regional sostenible.

En primer lugar, la falta de tecnificación y modernización agrícola ha restringido el potencial productivo del sector. Muchas de las prácticas utilizadas por los agricultores locales siguen siendo tradicionales, lo que resulta en bajos rendimientos por hectárea comparados con estándares internacionales. Esta situación se ve agravada por la limitada inversión en infraestructura agrícola, especialmente en sistemas de riego tecnificado, almacenamiento y transporte, lo que incrementa las pérdidas postcosecha.

Además, el cambio climático representa un desafío significativo para la región, debido a su alta exposición a fenómenos como el Niño Costero. Estos eventos climáticos extremos han causado serios daños a las áreas de cultivo, reduciendo la productividad y afectando directamente los ingresos de los agricultores. La falta de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático ha dejado al sector en una posición vulnerable.

Otro problema clave es la escasa diversificación y el bajo valor agregado en la producción agrícola. Aunque Piura se posiciona como un importante exportador de productos primarios, gran parte de su producción se comercializa en estado bruto, lo que limita las oportunidades de generar mayores ingresos y empleos a través de la transformación industrial. Por ejemplo, los mangos y limones, a pesar de su alta calidad, no se aprovechan suficientemente en productos procesados como jugos, conservas o aceites esenciales.

A nivel social, el sector agrícola es una fuente importante de empleo en la región, pero muchas de las condiciones laborales son precarias, con salarios bajos y escasa seguridad social para los trabajadores agrícolas. Esta situación perpetúa las desigualdades económicas y sociales entre las áreas rurales y urbanas de Piura, evidenciando la necesidad de estrategias de desarrollo inclusivas.

Finalmente, aunque el sector agrícola tiene un papel central en la economía regional, su potencial de crecimiento se ve limitado por el acceso insuficiente a financiamiento para los pequeños y medianos agricultores. Las barreras para obtener créditos agrarios impiden la implementación de tecnologías modernas y mejores prácticas agrícolas que podrían elevar la productividad y competitividad del sector.

Entonces, el sector agrícola en Piura enfrenta una serie de problemas estructurales que limitan su capacidad de impulsar un desarrollo regional sostenible. Estos desafíos requieren soluciones integrales que incluyan la inversión en infraestructura, la promoción del valor agregado, la tecnificación del sector y políticas que fomenten la sostenibilidad y la resiliencia frente al cambio climático.

1.2. Justificación e importancia de la investigación

El sector agrícola en la región de Piura es un pilar fundamental de su economía, representando una fuente significativa de empleo y contribuyendo notablemente al Producto Bruto Interno (PBI) regional. Según el "Plan Estratégico del Sector Agrario Región Piura 2015 - 2021" del Ministerio de Agricultura y Riego, la agricultura es esencial para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en la región.

Esta investigación busca profundizar en la comprensión del impacto del sector agrícola en el desarrollo regional de Piura, aportando al cuerpo de conocimiento existente en economía del desarrollo. Al analizar las dinámicas productivas y económicas del sector agrícola, se pretende identificar los factores que potencian o limitan su contribución al desarrollo regional. Este análisis teórico es fundamental para diseñar estrategias que promuevan un crecimiento económico equilibrado y sostenible en la región.

Esta investigación busca profundizar en la comprensión del impacto del sector agrícola en el desarrollo regional de Piura, aportando al cuerpo de conocimiento existente en economía del desarrollo. Al analizar las dinámicas productivas y económicas del sector agrícola, se pretende identificar los factores que potencian o limitan su contribución al desarrollo regional. Este análisis teórico es fundamental para diseñar estrategias que promuevan un crecimiento económico equilibrado y sostenible en la región.

Desde una perspectiva práctica, este estudio es crucial para identificar oportunidades y desafíos específicos del sector agrícola en Piura. Por ejemplo, el "Análisis Económico del Cambio Climático en la Agricultura de la Región Piura" elaborado por el Congreso de la República del Perú destaca la vulnerabilidad de la agricultura piurana ante eventos climáticos extremos, como el Fenómeno El Niño, que pueden causar pérdidas significativas en la producción agrícola. Comprender estos riesgos permite proponer medidas de adaptación y mitigación que fortalezcan la resiliencia del sector.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (770 Kb) docx (806 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com