ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eficiencia En Mercados Financieros, Financiamiento Corporativo Y Emisión De Valores, Retorno Total Para El Accionista

Ervin GiovanniEnsayo23 de Agosto de 2017

3.280 Palabras (14 Páginas)451 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala[pic 1]

Facultad de Ciencias de la Administración

Maestría en Dirección Financiera

Dirección Financiera Empresarial II

Licda. Ma. Lisbeth Pérez Scaglia

Investigación No. 1

Eficiencia En Mercados Financieros, Financiamiento Corporativo Y Emisión De Valores, Retorno Total Para El Accionista.

1291  10  833                Jalyn Donaire Avalos Fino

1291   08 92                        Ervin Giovanni Muñoz Herrera

1291  10 1112                Atanasio Simón Tax Lacán

1291  09  8780                José Víctor Roldan Ovalle

Sección A

Segundo Ciclo

Grupo Naranja

Mayo 2017

CONTENIDO

EFICIENCIA EN MERCADOS FINANCIEROS        5

Concepto de mercado eficiente        5

Mercados financieros: liquidez y especulación.        6

¿Son los mercados financieros realmente eficientes?        6

FINANCIAMIENTO CORPORATIVO Y EMISIÓN DE VALORES        8

FINANCIAMIENTO CORPORATIVO        8

EMISIÓN DE VALORES        10

Valores públicos        10

Valores privados        10

Emisores de valores        11

Sociedades anónimas abiertas y emisores de valores:        11

Fondos Mutuos        11

Fondos de Inversión        11

Fondo de Inversión de Capital Extranjero        12

RETORNO TOTAL PARA EL ACCIONISTA        13

CONCLUSIÓN        15

BIBLIOGRAFÍA        16


INTRODUCCIÓN

Para poder entender cómo funciona la eficiencia o en donde radica esta, es importante comprender como funciona un mercado financiero, siendo la principal función de este la intermediación, en el sentido que como su nombre lo dice es un “Mercado” ósea que es una plaza en donde se ofrece y compran títulos valores en forma de Instrumentos de Financieros o Instrumentos de Patrimonio, y por esta función de intermediación obtendrán una comisión.

Entonces los Mercados Financieros miden su eficiencia en función de esa comisión la cual aseguran por medio de darle certeza al inversionista al analizar cada emisión de títulos que se colocan para que el público la adquiera, entonces ellos dan seguridad sobre la inversión porque fueron sujeto de un estudio.

También es importante conocer el financiamiento que obtienen las Corporaciones y como toman sus decisiones, ya que son estos quienes colocan las inversiones en las bolsa de valores, entonces una corporación tiene necesidad de capital de forma urgente, entonces emite deuda o acciones para obtener mayores capitales y poder llevar a cabo sus proyectos. El problema es que la entidad emisora no tiene conocimiento de quienes son los adquirientes de sus acciones o títulos y las consecuencias que podría conllevar.

Luego de estas operaciones el Inversor obtendrá un Retorno por el capital que puso a disposición del emisor, sumándole a su inversión un utilidad o rendimientos y en el caso de las acciones dividendos. Entonces es el inversionista quien corre el riesgo porque podría perder su inversión sino hacer una correcta evaluación del emisor.

Dentro del presente trabajo, se podrá conocer sobre las decisiones que toman las Corporaciones al momento de emitir acciones o valores y también los beneficios que obtendrán los que adquieran estas Inversiones.


EFICIENCIA EN MERCADOS FINANCIEROS

Concepto de mercado eficiente

Podemos considerar que un mercado financiero es eficiente es necesario evaluar la competencia dentro de los participantes, es importante verificar que todos busquen el máximo beneficio esto para que no se pierdan el valor nominal de las inversiones ni el valor de la negociación posterior, aunque parezca algo obvio, existen situaciones en la que los tenedores de los valores deben venderlos por debajo de su valor y esto provoca una inestabilidad en el mercado. (Z. Bodie A. Kane y A. Markus), dicho de otra forma, los precios de los títulos que se negocian en los mercados financieros reflejan toda la información disponible y ajustan total y rápidamente la nueva información.

Cuando los valores están valorados correctamente, los inversionistas pueden obtener un rendimiento sobre su inversión, el cual debe asegurar un rendimiento que esté de acuerdo con el riesgo que esta por aceptar o correr. Nuevamente vemos la importancia de tener títulos correctamente valores y no por debajo de su valor y tampoco sobrevalorados esto para asegurar que se obtenga un beneficio sobre la inversión inicial.

En el caso que en un mercado financiero se produjese una disparidad entre el precio de mercado de un título y su valor intrínseco, frecuentemente esto es aprovechado por los especuladores quienes compran grandes volúmenes de inversiones para beneficiarse de dicha "ineficiencia temporal". Entonces podemos entender lo siguientes “si el título estuviese infravalorado los especuladores lo adquirirían, con objeto de obtener una rápida ganancia de capital, lo que crearía una presión de la demanda sobre dicho título que impulsaría su precio hacia arriba hasta situarlo en su valor intrínseco”. En contraposición cuando “el título estuviese sobrevalorado esos mismos especuladores lo venderían con lo que el precio del mismo descendería, debido a la presión de la oferta, hasta situarse en su valor teórico”. (Díez de Castro)

Mercados financieros: liquidez y especulación.

Buena parte de la eficiencia de los mercados financieros radica en que los valores se pueden negociar sin una pérdida de valor significativa, esta negocian conlleva costos financieros relativamente bajos, considerando que pagan comisiones y algunos gastos legales, pero si no existieran, determinar el valor actual de una inversión o en poder de quien se encuentran seria completo y oneroso. En ese sentido la eficiencia de los mercados financieros facilita un mercado con información suficiente y oportuna para la toma de decisiones.

Para poder entender cómo funcionan los mercados financieros se han formado una serie de intermediarios que persiguen la adquisición de un activo financiero en un mercado para venderlo lo antes posible en otro mercado a un precio superior. Este tipo de operaciones son seguras considerando que los mercados en los cuales se pueden negociar estos activos financieros son seguros y es un mercado dinámico. En algunos países se le conoce como Arbitraje. (Hourcade, 2005).

¿Son los mercados financieros realmente eficientes?

Responder a esta pregunta, es complicado tomaremos primero el concepto de eficiencia aplicado a los mercados. En donde los mercados financieros son eficientes cuando son capaces de trasladar a los precios de los activos, en cualquier momento, todos los datos relevantes de esos activos “es decir que el precio de esos activos refleja en todo momento toda la información disponible sobre todos los valores y no lo hace de manera sesgada”

En este sentido información relevante es toda la información sobre el entorno y las condiciones económicas generales del emisión de los valores y que esta información sea útil para determinar el valor del activo financiero que se este negociando.

La teoría de la eficiencia del mercado distingue tres grados de eficiencia. La forma más débil es aquella en la que cada título refleja totalmente la información contenida en la serie histórica de precios, por tanto, sólo refleja la información pasada. La propia teoría determina que ningún inversor podrá conseguir un rendimiento superior al del promedio del mercado si analiza exclusivamente la información pasada y si lo logra será sólo gracias al azar. (Ruiz Porras)

El grado de eficiencia intermedio se produce cuando los precios reflejan tanto la información pasada como toda la información relevante hecha pública acerca de la entidad o de su entorno. Si la eficiencia del mercado se ajusta a este grado, la persona que emplee el análisis fundamental para intentar lograr un rendimiento superior a la media del mercado no será capaz de lograrlo ya que la cotización de los títulos ya refleja exactamente su valor teórico.

La eficiencia de los mercados está siempre en entredicho, la propia teoría asume que los mercados (y por ende los inversores) actúan siempre de manera racional o que no hay factores externos que intervienen en las cotizaciones. La práctica nos dice que nada de eso suele ocurrir, el comportamiento de los inversores no siempre se ajusta a los cánones del análisis fundamental o del análisis técnico y él factor psicológico interviene en dicho comportamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (248 Kb) docx (113 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com