ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El CONTRATO DE FRANQUICIA

nina092718 de Julio de 2014

18.767 Palabras (76 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 76

El CONTRATO DE FRANQUICIA

INDICE

Índice………………………………………………………………………………….2

Introducción………………………………………………………………….............3

Capitulo I

Concepto………………………………………………………………………………6

Elementos del contrato……………………………………………………………...5

Capítulo II

Ventajas y desventajas de la franquicia…………………………………………..26

Clases de Franquicia………………………………………………………………..28

Capitulo III

Formas de extinción del contrato de Franquicia…………………………….…..46

Difrencias con otras figuras contratactuales…………………………………..…55

Aspectos legales. Ejemplo de contrato de Franquicia y jurisprudencia

Conclusión…………………………………………………………………………..59

Bilbiografia……………………………………………………………………………61

INTRODUCCION

Ya sabemos que el Derecho debe responder a los acontecimientos que rodean la convivencia humana; es un hecho que los Ordenamientos Jurídicos no pueden aislarse del mundo dinámico en el cual está inmerso. En respuesta al fenómeno de la globalización y las necesidades que conlleva en el mercado mundial se incrementan las relaciones comerciales internacionales, surgiendo nuevas formas de contratación más ágiles y seguras, por lo que las figuras contractuales tradicionales son insuficientes frente al desarrollo actual por el que atraviesan la industria y el comercio.

En este trabajo abordaremos el contrato de Franquicia o franchising, que desde sus orígenes más conocidos en Estados Unidos de Norte América en el año 1850 con la empresa SINGER, hasta el "bum" del uso de esta figura contractual luego de la segunda guerra mundial, hoy por hoy es emblemático el uso de tal figura por parte de reconocidas trasnacionales como MAC DONAL'S, COCA COLA, PIZZA HUT, BURGUER KING, etc.

El contrato de franquicia comercial o franchising, es una figura contractual atípica y pretendemos realizar un estudio general de este contrato revisando su concepto, naturaleza jurídica, características, elementos, clasificación, formas de extinción, entre otros.

Finalmente, por encontrarnos dentro de un curso de Derecho Notarial, nos interesa presentar un contrato de esta naturaleza a fin de ejemplificar su elaboración, y presentar una jurisprudencia para ilustrar como funciona esta figura dentro de nuestro medio.

Capítulo I

A) Concepto

En un intento por definir la franquicia recurriremos a varios autores, quienes en general pertenecen a la disciplina del derecho, y por ende se interesan más por el funcionamiento contractual de la figura.

Marzorati indica que “es un contrato de empresa, por el que se transfiere un método para administrar y manejar un negocio, al que se le concede un monopolio territorial de distribución de un producto o de un servicio identificado con una marca comercial del otorgante y sujeto a un estricto control y asistencia técnica en forma continua.”

Por su parte, Jorge Romero lo describe como un “contrato por el cual se concede una marca de productos o servicios a la cual se agrega la concesión del conjunto de métodos y medios de venta. El franchisor (franquiciante, otorgante) da licencia a un comerciante (franchisee, franquiciado, tomador) para que venda productos o servicios de su titularidad. El franchisee paga un canon por este privilegio, más una regalía (royalty) sobre las ventas.”

Bernal Fuentes indica que “la franquicia aparece como un convenio entre un productor mayorista –Franquiciador– y un distribuidor –Franquiciado-, en virtud del cual el primero transmite a este último sus productos o servicios; así como un conjunto relativo a bienes de propiedad industrial –licencias de patente, marcas y demás signos distintivos, know how- asegurando la asistencia y la prestación de servicios necesaria para llevar a cabo la explotación de su empresa... como contraprestación, el franquiciado asume toda una serie de obligaciones correlativas, ente las que destaca el pago a aquél de una suma fija al inicio del contrato –derecho de entrada o entry free– y/ o canones periódicos sobre la cifra de negocios durante la vida del mismo...”

Finalmente el contrato de franquicia comercial es conceptualizado por la Cámara de Comercio Internacional como un sistema de colaboración entre dos empresas distintas pero ligadas por un contrato por medio del cual una de ellas concede a la otra, mediante el pago de una cantidad y bajo condiciones bien determinadas, el derecho de explotación de una marca o fórmula comercial representadas por un símbolo gráfico o un emblema y asegurándole ayuda y servicios regulares destinados a facilitar esa explotación.

De las definiciones estudiadas, se desprenden una serie de caracteres definitorios de la figura de la franquicia, que son: a. El interés de expansión de una empresa a más territorios a través de terceros, b. La independencia jurídica y financiera de las partes, b. La cooperación entre franquiciante y franquiciado, c. La permanencia de la relación, y, d. El formato de contrato que en la mayoría de los casos constituye un contrato de adhesión.

A) NATURALEZA JURIDICA

A nivel doctrinal se ha explicado la naturaleza jurídica del contrato de franquicia comercial. Muchos han tratado de encuadrar este tipo de contrato con otros afines tales como el de suministro, el de concesión comercial, el de distribución, entre otros; pero el contrato de franquicia posee características propias que lo distinguen de los demás.

Las características distintivas de la franquicia consisten en su bilateralidad, consensualidad, y no-formalidad, además de ser un contrato oneroso, atípico, de empresa, sistemático y escrito y de tracto sucesivo; también es un contrato moderno que no encuentra regulación específica por lo que son las disposiciones contractuales, entre las partes, las que determinan los caracteres básicos de la naturaleza jurídica del contrato de franchising. También es característico de este tipo de contrato, que da “cierta autorización de pertenencia a la cadena de franquicia, y que se trata de un contrato de cooperación. Este contrato también implica elementos de la propiedad industrial, por el otorgamiento de un know-how y una licencia de marca

La naturaleza jurídica del contrato de franquicia comercial se ve determinada realmente por aspectos de finalidad, objeto o causa del contrato que le dan contenido al mismo. Sin embargo, es importante al momento de determinar la naturaleza jurídica y las características propias del franchising, la interpretación de la legislación de cada país en particular, ya que este tipo de contrato se nutre de lo consuetudinario, por lo cual no se puede generalizar.

B) OBJETO

El objeto de toda franquicia lo constituye la transmisión del Know-How, en el que se da la transferencia de conocimientos técnicos y secretos que ya han sido probados y de experiencia exitosa, y que deben estar en constante adaptación a las condiciones del mercado. Deben ser esenciales para la venta de mercadería o la oferta de servicios de manera efectiva, transmisible, reproducible.

La transferencia del Know-How otorga la atribución de uso de la información a favor del beneficiario, que va a tener la responsabilidad de no transmitir dicha información a terceros. Cuando se trata de una franquicia de servicios se debe transmitir conocimientos relacionados con el suministro de servicios, el mecanismo de trato a los clientes, gerencia financiera y administrativa.

1. ELEMENTOS DEL CONTRATO

A. ELEMENTO PERSONAL

Elementos Subjetivos

Las partes contratantes del franchising son el franquiciante o franquiciador y el franquiciado, cada uno tiene derechos y obligaciones, y estas cambian sustancialmente en cada contrato de franquicia, tal como se indicará en otra sección de este trabajo.

Exponemos a continuación algunas de las obligaciones y derechos más frecuentes de las partes, que podría ser incompleto por la amplitud de opciones que cada franchising puede presentar, ya que estas dependen finalmente del estilo de redacción del contrato.

a) El Franquiciante o Franquiciador

El franquiciante es la parte de la relación contractual que da una licencia al franquiciador para que venda, distribuya o produzca productos o servicios de su titularidad. El autor Romero Pérez nos indica que el dueño de la licencia comercial es el Franquiciante u otorgante dueño de una marca, método organizativo o know-how. Es el que genera un entorno de éxito y renombre en consideración a determinado producto o servicio.

i) Obligaciones:

El sujeto que otorga la franquicia o franquiciante debe ser el titular de la misma, esta franquicia debe contar con un nombre comercial, un logotipo que lo distinga, un método único para producir el bien o dar el servicio y ser reconocida en el mercado que permita al franquiciado pagar las regalías al otorgante.

Por ser numerosas las obligaciones que debe cumplir el franquiciante, las prestaciones que debe al franquiciador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (115 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com