El Empresario Interno
gianmonomk35 de Marzo de 2015
890 Palabras (4 Páginas)402 Visitas
1 INTRODUCCION
El tema a desarrollar es de los tres primeros capítulos del libro Gifford Pinchot III, publico “Intrapreneuring”, con el subtítulo “el empresario dentro de la empresa, como hacerse empresario sin salir de la empresa”. Después de leer el material proporcionado y escuchar la catedra dictada por el profesor Matute me interesó mucho este tema por lo cual lo escogí para desarrollarlo. Por lo que inmediatamente me auto formule los siguientes cuestionamientos, ¿Puedo ser yo un empresario interno?, ¿Estoy bloqueando mi empresario interno?, ¿Qué debo hacer para ser un empresario interno?,¿Se nace siendo empresario interno? al hacer estas preguntas cabe la posibilidad que uno no tenga las características para ser empresario interno, por lo que uno debe hacerse las siguientes preguntas, ¿puedo reconocer a un empresario interno?, ¿Cómo motivo a un empresario interno?, ¿Cómo manejo adecuadamente a un empresario interno?, estaremos preparados para reconocer un empresario interno y no dejar que se aleje de la empresa para formar la suya.
El empresario interno es un definición que si bien es cierto es conocida ya hace muchos años hay personas que aún no la conocíamos y no sabemos identificar a estas personas, motivo por el cual, todas las empresas deberían tener claro cómo identificar a una persona que tenga las características de un empresario interno, para así motivarlo, promoverlos, escuchar sus propuesta ya que este tipo de personas son las que generan un cambio en las empresas.
2 DESARROLLO
Según el psicólogo Albert Shapero de la universidad de Ohio (1978), quien llega a conclusiones que se aplican igualmente a los empresarios internos y a los independientes “muchos individuos… se hacen empresarios aun cuando no parezca que tengan las características o motivos requeridos…. Personas que no han mostrado con anterioridad ninguna tendencia empresarial, la desarrollan a veces como resultado de su experiencia y situación vital. No hay ninguna prueba para de antemano si un individuo va a ser un empresario”
El empresario interno lo vemos a través del tiempo en muchos ejemplos que nos dan en los tres capítulos, a lo largo de los años grandes inventos o nuevas formas de hacer empresa han sido elaboradas o desarrolladas por empresarios internos, estas personas se caracterizaron por tener una gran imaginación para ver su proyecto sin si quiera haber empezado y es que una de las características es que tienen es imaginar sentir y crear.
En el contexto que se en que se desarrolló este libro que fue en el año 1985 las empresas no eran diferentes a lo que son ahora tenemos, vivimos en un mundo donde los mercados ya no tienen fronteras, donde cada vez los inventos o nuevas tecnologías se vuelven obsoletos en muy poco tiempo, donde el mercado laboral es muy competitivo, es posible que en nuestra realidad pueda desarrollarse el empresario interno, los diferentes ejemplos que nos brinda la lectura nos deja claro que el empresario interno siempre existió y existirá y que las empresas necesitan saber identificar a un empresario interno.
Si bien es cierto los tiempos cambian las formas de hacer comercio también cambian, el empresario interno se va caracterizar por hacer nuevas propuestas de trabajo, por ser vehementes con sus proyectos, por ideárselas para que su proyectos se hagan realidad, los empresarios internos tienen una clara visión de un producto o negocio que aún no existe.
En nuestro mundo empresarial muchos de nosotros contamos con varias de las características de un empresario interno, pero casi siempre los lineamientos no nos dejan desarrollar o impulsar el empresario interno que llevamos y una buena forma de trabajar para que nuestro empresario interno se desarrolle es aplicar los diez mandamientos del empresario interno que se detallan en el capítulo 1 del libro PinchotG (1985)
...