ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mercado Y El Efecto Inflacionario

catf520329Tutorial15 de Enero de 2014

10.454 Palabras (42 Páginas)991 Visitas

Página 1 de 42

UNIDAD 1

EL MERCADO Y EL EFECTO INFLACIONARIO

OBJETIVO:

El alumno categorizará las variables económicas para comprender su interacción dentro del mercado actual y el impacto inflacionario

CONTENIDO:

1.- Oferta y demanda agregadas

1.1.- Factores que determina la oferta y la demanda

1.2.- Impacto de los factores de oferta y demanda

1.3.- Equilibrio de mercado

1.4.- Tendencias de mercado

2.- Inflación

2.1.- Inflación y tipos de interés

2.2.- Inflación, dinero y déficit

2.3.- Inflación, desempleo y producción

2.4.- Costos de la inflación

Oferta y demanda agregadas

Para comprende la economía es necesario revisar algunas definiciones, lo que permitirá adentrarnos al estudio de este curso referido a los negocios.

Economía proviene del latín “oeconomĭa” que viene del griego ‘oiko’ que significa: casa y ‘νομία’ administración, esto es administración de una casa o el que administra un hogar.

El Diccionario de la Real Academia lo define desde tres puntos: 1. Administración eficaz y razonable de los bienes. 2. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo.3. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.

Lionel Robbins: “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”

Federico Engels, “La economía es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.

Alfred Marshall (1842-1924), “la economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar”.

Fischer, Dornbusch y Schmalensee, la economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden que van a producir, como y para quien, con los recursos escasos y limitados.

Como se observa existen diferentes definiciones, las cuales se elaboran con base en los resultados de las investigaciones realizadas por cada autor.

Los ingenieros en negocios deben tener claro que en una economía de mercado existen dos factores importantes que deben considerar para desempeñar un papel importante en su ejercicio profesional: la oferta y la demanda, variables que hacen posible el funcionamiento de mercado.

La oferta está constituida por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen en el mercado en un momento determinado y con un precio concreto, esto es, la cantidad de productos y servicios que se encuentran disponibles para ser consumidos. Su Ley establece que, a mayor precio de un producto o servicio, mayor oferta (los productores tendrán un mayor incentivo para ofrecer sus bienes en el mercado).

La función de oferta del mercado depende entre de los siguientes factores: precio del bien, costo de los factores de producción, tecnología, y otros factores tales como el número de empresas oferentes.

La curva de oferta de mercado se constituye sumando todas las ofertas individuales de los productores de un bien particular y se representa por la función:

Q = mP + b; donde:

Q = cantidad de bienes y servicios

m = valor de la pendiente

P = precio

b = ordenada al origen

Para obtener el valor de la pendiente se utiliza la formula: m=(q_2-q_1)/(p_2-p_1 )

Donde:

q = cantidad

p = precio

Por ejemplos, si tres productores A, B y C, ofrecen en un periodo determinado 12, 18 y 22 (cifras en miles) camisas respectivamente a un precio de $120 cada una; y que ofrecerán 18, 22 y 36 camisas si el precio asciende a $180. Si estos tres productores integran la totalidad del mercado, la oferta total será:

Para un precio de $120

Oferta total = 12 + 18 + 22 = 52

Para un precio de $180

Oferta total = 18 +22 + 36 = 76

Esta información nos permite construir la función de oferta de mercado. Tenemos dos puntos, 1(120,52) y 2(180,76), para calcular la pendiente (m):

Datos:

y1 = 52

y2 = 76

x1 = 120

x2 = 180

Formula: m=(q2-q1)/(p2-p1)

Sustitución y resultados: m=(76-52)/(180-120)=0.4

Ahora obtenemos la ordenada al origen tomando al punto 1 como referencia. Se sustituyen los valores tanto de la pendiente como del punto 1 en la ecuación.

Q = .04P + b

Utilizando la función de la oferta o demanda Q = mP + b y considerando el punto 1 como referencia, se sustituyen los valores incluyendo el de la pendiente recién calculado.

Donde Q = cantidad; m = valor de la pendiente; P = precio y b = ordenada al origen

120 = 0.4(52) +b

120 = 20.18 + b

120 – 20.18 = b

99.88 =b

La oferta del mercado para este producto será:

Q = 0.4(P) + 99.88

¿Cuál será la oferta de mercado si el precio es de $70?

Sustituimos el precio en la función.

0.4(70) +99.88 = 28 + 99.88 = 127.88

A un precio de $70 se ofrecerán aproximadamente 128 camisas

Las curvas de oferta del mercado, al igual que las curvas individuales de oferta tienen pendiente positiva, gráficamente se representa así.

.

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es una función matemática representada por.

Q = mP + b

La función de demanda la definiremos en relación al factor más determinante, el precio del bien. La pendiente de la función de demanda será decreciente, dado que a menor precio los consumidores demandarán mayor cantidad, y viceversa.

Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costó que tendrá que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto, se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta.

¿Cómo influyen las tasas de interés en la economía? Tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía, ya que facilitan el consumo y por tanto la demanda de productos. Mientras más productos se consuman, más crecimiento económico. El lado negativo es que este consumo tiene tendencias inflacionarias.

Tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo disminuye al incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo también se frena el crecimiento económico.

Los bancos centrales de cada país (Banco de México, en el caso de nuestro país) utilizan las tasas de interés principalmente para frenar la inflación, aumentando la tasa para frenar el consumo, o disminuyéndola ante una posible recesión.

En México, la tasa sobre CETES (Certificados de la Tesorería de la Federación, modo de financiamiento del gobierno Federal) es la tasa base sobre la que se fijan la mayoría de las otras tasas de interés.

Otra tasa de interés que se utiliza como indicador macroeconómico es la TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio), la cual surgió en marzo de 1995 como necesidad de tener una referencia diaria de la Tasa Base de Financiamiento. Los bancos la utilizan como tasa de interés base para aumentarle su margen de intermediación.

1.2 INFLACIÓN

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. En México se utiliza Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Este mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.

2.2.1 Inflación y tipos de interés

El interés es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o también el valor del dinero a través del tiempo. Se expresa generalmente como un porcentaje.

Esto es, si una persona o entidad financiera que presta dinero a otros, espera que le sea devuelto al cabo de un tiempo el mismo más un excedente. Lo común es prestarlo con la expectativa de que le sea devuelta una cantidad ligeramente superior a la inicialmente prestada, que le compense por la dilación de su consumo, la inconveniencia de no poder hacer uso de ese dinero durante un tiempo. Además esperará recibir compensación por el riesgo asociado a que el préstamo no le sea devuelto o que la cantidad que le sea devuelta tenga una menor capacidad de compra debido a la inflación.

Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com