Mercado y el efecto inflacionario
Brian AlvaradoTarea8 de Agosto de 2019
3.396 Palabras (14 Páginas)210 Visitas
Índice.
Introducción 1
1. Saber 2
1.1 Identificar los elementos Oferta y Demanda. 2
1.1.1 Factores que determinan la oferta y demanda. 2
1.1.2 Impacto de los factores de oferta y demanda en la Economía. 2
1.1.3 Equilibrio de Mercado. 3
1.1.4 Tendencias de Mercado. 4
1.2 Identificar el elemento Inflación. 4
1.2.1 Inflación y tipos de Interés. 5
1.2.2 Inflación, dinero y déficit. 6
1.2.3 Inflación, desempleo y producción. 7
1.2.4 Costos de la Inflación. 7
2. Saber Hacer. 8
2.1 Mercado y efecto inflacionario. (Ejemplos vivenciales) 8
3. Resultado 9
Introducción
A continuación conocerás los elementos oferta y demanda y elementos de la inflación, los factores que las determinan y el impacto de los factores de oferta y demanda en la economía.
La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado y la demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado.
Veremos que es el equilibrio de mercado y sus tendencias.
En esta rúbrica explicamos la inflación, los tipos de interés, dinero y déficit, desempleo y producción y los costos de la inflación. .
- Saber
1.1 Identificar los elementos Oferta y Demanda.
Oferta
En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida. La oferta es la cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a un precio dado en un momento determinado. Es una cantidad concreta, bien especificada en cuanto al precio y al período de tiempo que cubre, y no una capacidad potencial de ofrecer bienes y servicios.
Demanda
La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado. Es la cantidad de una mercancía o servicios que los consumidores desean y pueden comprar a un precio dado en un determinado momento. Requiere además que los consumidores, o demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho bien.
1.1.1 Factores que determinan la oferta y demanda.
Factores que determinan la oferta
- El precio.
- Los costos de producción.
- Los precios de los sustitutivos en la producción.
- La organización del mercado.
- Factores especiales.
Factores que determinan la demanda
- El ingreso de las personas.
- El precio de los bienes relacionados.
- La población.
- Los gustos de las personas.
1.1.2 Impacto de los factores de oferta y demanda en la Economía.
Factores que afectan la oferta
- La tecnología: esto se refiere a que más tecnología menor precio, en este caso la oferta aumentaría.
- El gobierno: afectan según los impuestos ya que estos afectan la producción.
- Factores externos: en este caso como también en la demanda son los mismos el clima, las temporadas, etc.
Factores que afectan la demanda
- Dimensiones del mercado: esto se refiere a la cantidad de población en un determinado lugar, menos población menos consumidores, pero también puede ser afecta en el aspecto en que más población hay más necesidad de consumir esto podría ser un aspecto negativo para los productores.
- La elevación de precios: así como dice la ley de la demanda, a precios más altos menos demandantes, en este caso en nuestro país puedo decir que este factor está apareciendo debido a que los productos de granos básicos van en alza y la población está buscando donde comprar más barato, lo cual también significa que algunos productores perderán demandantes.
- Preferencias o gustos personales: esto se refiere a la decisión de cada persona, esto se debe a que la gente está en su derecho de elegir lo que quiere consumir, por este factor muchos productores fallan en sus negocios por la falta de demandantes. Debido a que los bienes no son de buen gusto para el demandante.
- Factores externos: estos son como por ejemplo el clima, las temporadas en el año, la moda, etc. Estos factores en el país el año pasado se vieron muy afectados por el caso de las lluvias que arruinaron muchos cultivos lo cual provoco menos demandantes para los productores.
- Los ingresos de los productores: a menos ingresos menos productos para los demandantes.
1.1.3 Equilibrio de Mercado.
El equilibro de mercado es una situación que se da cuando a los precios que éste ofrece, aquellas personas que compran o consumen un bien o servicio, pueden adquirir las cantidades que deseen, y los que ofrecen ese bien o servicio, pueden vender todas sus existencias.
lo cierto es que el equilibrio de mercado, si se alcanza, no se mantiene durante el tiempo, debido a que cambian las condiciones de mercado por factores de oferta y demanda, como por ejemplo, variaciones en los precios de los factores, cambios en las modas, avances tecnológicos, etc. Hay otro componente a tener en cuenta, y es el poder de algunas empresas para establecer el precio, reduciendo la producción para conseguir elevados precios y, como consecuencia, obtener importantes beneficios.
1.1.4 Tendencias de Mercado.
La tendencia es la dirección o el rumbo que lleva un mercado en un periodo de tiempo estimado. Esto se debe a que prácticamente todas las herramientas usadas en este enfoque de análisis tienen un solo fin, que es el de determinar y medir las tendencias del precio en el mercado, de tal manera que se puedan abrir y manejar operaciones de compra y venta de manera provechosa.
Existen tres tipos de tendencias:
- Tendencia a la baja: es cuando un mercado está en claro declive. En este caso, debemos huir de él.
- Tendencia estable: cuando un mercado es estable se puede invertir en él, pero teniendo en cuenta que seguramente no crezca a corto o medio plazo.
- Tendencia al alza: ésta es la situación de un mercado que más nos puede favorecer. Debido a ciertos factores, un mercado está evolucionando al alza, e invertir en él en ese momento puede resultar altamente rentable.
La estacionalidad es el periodo de tiempo en el que un mercado es más fuerte o está más presente. En algunos casos, ciertos mercados, solo están presentes en algunos periodos del tiempo.
Un ejemplo de un mercado estacional podría ser perfectamente la venta de ramos de rosas, en el cual se incrementa las ventas exponencialmente el día de san Valentín.
Una parte muy importante de ese estudio es el análisis de la tendencia de dicho mercado. Para poder realizar este análisis, nos ayudaremos de una herramienta muy potente que nos brinda Google de forma gratuita. Hablo de Google Trends.
Esta herramienta es muy útil, además de ser muy intuitiva, si queremos saber la tendencia de cualquier mercado en la red.
https://trends.google.es/trends/?geo=ES
1.2 Identificar el elemento Inflación.
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.
Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.
Existen tres tipos de inflación:
- Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
- Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
- Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
- Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contra restar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación
¿Cómo se detiene la inflación?
Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos.
1.2.1 Inflación y tipos de Interés.
El tipo de interés o tasa de interés es el precio del dinero, es decir, es el precio a pagar por utilizar una cantidad de dinero durante un tiempo determinado. Su valor indica el porcentaje de interés que se debe pagar como contraprestación por utilizar una cantidad determinada de dinero en una operación financiera.
...