ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Negocio Bancario

sampm23 de Diciembre de 2013

4.422 Palabras (18 Páginas)547 Visitas

Página 1 de 18

EL NEGOCIO BANCARIO

Néstor Santos J.*

RESUMEN

El financiamiento de una empresa está representado por los recursos utilizados para adquirir los activos necesarios para desarrollar negocios. Una de estas fuentes es proporcionada por las entidades del sistema financiero, a las cuales pertenecen los bancos. Una entidad bancaria tiene su propia matriz insumo - producto, capta recursos vía depósitos, los que conjuntamente con su capital propio, son colocados en negocios viables mediante créditos bajo diversas modalidades. Usualmente una empresa realiza ambas operaciones con los bancos, sus excedentes de caja los deposita buscando el mejor rendimiento y al menor riesgo posible, y sus necesidades de caja los financia con créditos bancarios en complemento del capital aportado por sus accionistas o socios.

Palabras claves: Sistema financiero. Tasas de interés. Activos. Crédito bancario. Tabla de contenido

Introducción

Sistema financiero

Captación de fondos

Colocación de fondos

Determinantes de las tasas

Clasificacion de los bancos

Conclusiones

Figuras y tablas

Bibliografía

SUMMARY

The financing of an enterprise is represented with the resources used to get the necessary assets to develop its operations. One of this tools is given through the financial system, in which we can find the banks. A bank entity has its own matrix (row material - product), the resources that gets through deposits (saves accounts and others), that with its own capital are invested in viable business using differents ways. Commonly a company makes both type of business, in the first case with its cash exceeds looking for high interest and low risk; on the other hand, its cash needs are financing through debt documents - banking documents - to be added to the amounts given as capital by the shareholders.

Key words: Finacial system. Interest rates. Active. Bank credo.

INTRODUCCIÓN

Toda empresa requiere de recursos financieros para desarrollar sus actividades comerciales, sea para adquirir activos fijos o para disponer de capital de trabajo que permita maniobrar los activos con la finalidad de manufacturar bienes o prestar servicios a sus clientes. Los recursos financieros constituyen el capital de la empresa, el cual puede ser de propiedad de los accionistas o de terceros. El capital de los accionistas constituye el capital propio de la empresa, el cual está formado por el aporte inicial y las utilidades que reporta el negocio. El capital de terceros son las deudas aportadas por los acreedores, los cuales básicamente son proveedores de la empresa o entidades financieras que otorgan créditos.

En negocios pequeños es usual que el financiamiento de las actividades proviene del aporte propio de los accionistas o socios de la empresa. Conforme el negocio crece, es deseable y posible obtener financiamiento de terceros. En negocios medianos y grandes, el financiamiento de terceros, principalmente de las entidades financieras, es usual.

En esta oportunidad nos dedicaremos al financiamiento que otorgan las entidades del sistema financiero, en particular los bancos; también haremos referencia a la captación de depósitos, es decir el proceso de intermediación financiera.

El enfoque que presentamos es desde el punto de vista de una empresa interesada en obtener créditos bancarios en las mejores condiciones, así como, de ser el caso, obtener rendimientos atractivos para sus excedentes de liquidez.

EL SISTEMA FINANCIERO

La Ley N°26702, promulgada en diciembre de 1996, denominada "Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros", establece las condiciones de cómo opera el mercado de intermediación financiera en el país. De acuerdo a dicha Ley, el Sistema Financiero está formado por la Banca Múltiple, las Empresas Financieras, las Empresas de Arrendamiento Financiero y las Entidades Estatales, según se señala en la figura 1. El negocio bancario se refiere básicamente a los bancos, es decir a la Banca Múltiple. Figura 1

Esta ley establece el capital mínimo requerido para la operación de cada tipo de entidad financiera y las actividades que debe realizar. Es de anotar que el sistema financiero nacional es mayormente de capital privado, las entidades estatales tienen una mínima participación y se dedican a actividades especializadas.

Las empresas de Arrendamiento Financiero, llamadas también empresas de Leasing, básicamente realizan operaciones financieras relacionadas a esta especialidad. Las empresas Financieras, denominadas Financieras, pueden realizar operaciones de Leasing y toda otra actividad financiera de mediano y largo plazo. La banca Múltiple, constituida por los bancos, en general, realiza todo tipo de negocio financiero, sea de corto, mediano o largo plazo.

El negocio bancario tradicional consiste en captar fondos, los cuales conjuntamente con el capital propio del banco son canalizados o colocados a sus clientes; es un negocio de intermediación financiera de entidades o personas superavitarias de capital a entidades o personas deficitarias de capital. El negocio actual es muy amplio, la concepción del banco es brindar un servicio integral al cliente, con financiamientos de corto, mediano y largo plazo, para ejecutar inversiones y/o atender requerimientos de capital de trabajo, así como otorgar servicios colaterales de fianzas, cartas de crédito de importación, cobranzas, pagos de planillas, de impuestos, a proveedores, entre otros.

La concepción básica del negocio bancario es buscar un margen financiero adecuado, el cual es la diferencia entre el costo de las captaciones y el rendimiento de las colocaciones. Las captaciones consisten en obtener recursos diferentes al capital del Banco que le permitan brindar servicios adecuados a sus clientes. Las colocaciones son los préstamos o créditos que el Banco otorga a sus clientes en condiciones competitivas, incluyendo los ingresos obtenidos por las remuneraciones que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) pueda establecer por el Encaje Legal.

Para un periodo determinado, en el negocio bancario no es posible colocar la totalidad de los fondos captados, toda vez que una parte de las captaciones se destinan al BCRP como Encaje. El porcentaje de captación que se destina como Encaje depende del tipo de moneda, en moneda nacional o en moneda extranjera y forma parte de la Política Crediticia que aplique el gobierno de turno a través del BCRP.

Margen Financiero = Rendimiento de las Colocaciones - Costo de las Captaciones

Para ilustrar el cálculo y la importancia del Margen Financiero, consideremos los siguientes valores: costo de captación 10% anual, rendimiento de colocaciones 22% anual y rendimiento de depósitos en el BCRP 4% anual y Tasa de Encaje Legal 15%.

Para este caso, si un Banco capta 100 nuevos soles, 15 nuevos soles son depositados en el BCRP como Encaje y el Banco dispondrá para las colocaciones de 85 nuevos soles. De esta manera su margen financiero sería de 9,3% anual:

Rendimiento de Colocaciones: 85 (0,22) + 15 (0,04) = 19,30

Costo de Captaciones: 100 (0,10) = 10,00

Margen Financiero: 19,30 - 10,00 = 9,3

En el cuadro 1 se aprecia la variación del Margen Financiero para diferentes tasas de Encaje Legal y remuneraciones de parte del BCRP sobre dichos depósitos que corresponde al Banco.

Como era de esperarse, el Margen Financiero depende de la tasa de Encaje Legal y de la remuneración del BCRP sobre dicho depósito. Si no hubiera Encaje, el Margen Financiero del caso tomado como ejemplo sería 12% anual, que es la diferencia entre el rendimiento de las colocaciones a los clientes (22% anual) y el costo de las captaciones (10% anual). A mayor Encaje dicho Margen se reduce, el cual en cierta medida puede ser compensada con el rendimiento que pague el BCRP por los fondos en Encaje. Si el Encaje fuese por el 100% del depósito, no habría rendimiento por las colocaciones a clientes y para que el Banco no registre Margen Financiero negativo, el BCRP debería remunerar con una tasa igual al costo de las captaciones para el Banco.

El Margen Financiero es un indicador básico para el Banco, toda vez que con dicha ganancia se tiene que cubrir los costos operativos, los cuales incluyen administración y comercialización, realizar inversiones de reposición, modernización y expansión y generar ganancias netas luego de cubrir impuestos y deducciones de Ley. Estas ganancias a su vez permitirán a los propietarios del Banco recuperar su aporte de capital con una rentabilidad apropiada y un riesgo adecuado. Cuadro 1

De otro lado, es de anotar que el Encaje Legal es un instrumento de Política Crediticia de suma importancia para el sistema financiero y el mundo empresarial. Para un nivel de Encaje, existe cierta disponibilidad de dinero en los Bancos para prestar a los clientes a una determinada tasa de interés. Si el Encaje aumenta, existe menor disponibilidad de dinero para que los Bancos presten a los demandantes de créditos, en consecuencia, por efecto de la oferta y demanda de dinero, el costo de los créditos aumenta, lo cual influye en la rentabilidad de los negocios que los Bancos financian. Si el encaje disminuye se observa el efecto inverso. De esta manera, la autoridad monetaria, el BCRP, regula la disponibilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com