ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sistema Financiero Nacional

jsalazarTutorial7 de Diciembre de 2012

5.834 Palabras (24 Páginas)696 Visitas

Página 1 de 24

Preguntas Frecuentes

Preguntas Frecuentes

¿Qué es la SBS?

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702).

¿Qué es el Sistema Financiero Nacional?

Conformado por el conjunto de empresas debidamente autorizadas para realizar operaciones de intermediación financiera. El sistema financiero peruano está compuesto por:

Empresas bancarias, empresas de seguros, administradoras de fondos de pensiones, cajas rurales de ahorro y crédito, cajas municipales, EDPYMES (Empresas de Desarrollo de Pequeña y Micro Empresa), federación nacional de cooperativas entre otras.

Estas empresas, se encuentran reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). La SBS es una institución de derecho público, cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú.

¿Qué es INDECOPI?

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) fue creado en noviembre de 1992, mediante el Decreto Ley N° 25868.

Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los derechos de los consumidores. Además, fomenta en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia, resguardando todas las formas de propiedad intelectual: desde los signos distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología.

¿Qué es la Defensoría del Consumidor Financiero?

El Defensor del Cliente Financiero (DCF), de manera independiente, actúa como mediador y árbitro imparcial, defendiendo los derechos de los clientes cuando la entidad financiera haya actuado en forma ilegal, injusta o contraria a las buenas prácticas de la actividad.

La Oficina del Defensor constituye una segunda instancia de resolución de reclamos, luego de que la propia entidad no haya proporcionado una solución satisfactoria. Así, las principales entidades financieras del país se encuentran adscritas al servicio que brinda el DCF, lo que permite a sus clientes acceder a esta instancia para la solución de sus reclamos.

¿Cuál es la norma de transparencia atención a los usuarios?

Circular N° G-110-2003 modificado por la circular N° G-146-2009 que entra en vigencia el 04 de mayo del 2010.

Las empresas deberán mantener a disposición del público, en todos sus establecimientos, la información referente al procedimiento de atención de consultas y reclamos, señalando en forma clara los requisitos y cualquier información necesaria para dar trámite a los mismos, de conformidad con lo contemplado en la presente norma.

¿Quién es el oficial de atención al usuario?

El Oficial de Atención al Usuario es el funcionario encargado de velar por la implementación y cumplimiento de las políticas y procedimientos generales establecidos por el banco, así como por el cumplimiento de todas las normativas en las cuales se basa el sistema de atención al usuario.

¿Qué temas supervisa la ley de transparencia?

Las empresas deberán ser plenamente transparentes en la difusión, aplicación y modificación de las tasas de interés, comisiones, gastos y cualquier otra tarifa asociada a las operaciones activas y pasivas que realicen, así como a los servicios que brinden.

La transparencia de información es un mecanismo que busca mejorar el acceso a la información de los usuarios y público en general, con la finalidad de que éstos puedan, de manera responsable, tomar decisiones informadas con relación a las operaciones y servicios que desean contratar y/o utilizar con las empresas.

Para efecto de dar cumplimiento a este principio, las empresas deberán observar lo dispuesto por la Ley de Protección al Consumidor, la Ley N° 28587, las normas contenidas en el Reglamento, así como cualquier otra disposición que sobre la materia sea emitida por esta Superintendencia.

¿Qué es una tasa (%)?

La tasa de interés constituye la ganancia esperada de un acreedor por el crédito ofrecido es decir representa el costo de oportunidad del dinero de un acreedor.

La tasa de interés se asocia a los instrumentos de deuda emitidas u ofrecidas por las distintas entidades financieras, como los prestamos créditos hipotecarios entre otros.

¿Qué es una TCEA?

La T.C.E.A. (Tasa de costo efectivo anual) es la tasa final con la que se calcula el costo total de un crédito adquirido.

Es la suma porcentual de: la TEA + Comisiones + Mantenimiento + Seguros… estos ítems se consideran como costos adscritos al crédito… el ITF no es parte del TCEA, ya que es un impuesto que se retiene por cada operación que se haga en el sistema financiero nacional.

¿Qué es una TEA?

La tasa efectiva anual, es el porcentaje (%), que se aplica para calcular los intereses que se van a cobrar por el financiamiento de un crédito, como su nombre lo indica esta denominado de forma anual.

¿Qué es una TEM?

La tasa efectiva mensual, no es otra cosa que la TEA vista de manera mensual.

¿Qué es el ITF y cuanto es a la fecha?

Impuesto a las transacciones financieras; Impuesto que se paga cada vez que se hace una operación en el sistema financiero nacional. Para el 2010 es el 0.005%

¿Qué es un costo?

Es un valor adscrito a una operación financiera o comercial, que es traslada al usuario para su pago… así tenemos, los costos administrativos, las comisiones, los portes, etc.

¿Cuáles son los documentos de créditos de la empresa?

Contrato de crédito, pagaré, adendas y/o anexos al contrato de crédito, cronograma de pagos, hoja resumen, contrato de dación de pago.

¿Qué es un cronograma de pagos?

Es un documento donde detalla las cuotas a pagar y el día que tienen que venir el cliente a cancelar la cuota.

¿Qué es una hoja resumen?

Es un anexo al contrato que se utiliza a efectos de celebrar un contrato por operaciones crediticias. Este anexo contiene el detalle de las tasas de interés compensatorio y/o moratorio, las comisiones y los gastos que serán a cuenta del cliente entre otros datos.

Ej.: préstamos personales, tarjeta de crédito, etc.

¿Cuándo se firma el cronograma y la hoja resumen?

Al momento de realizar el desembolso del crédito, cuyo acto determina el conocimiento y aceptación de las condiciones crediticias de la transacción realizada.

¿Qué es una cancelación?

Acción de liquidar, pagar o liberar una deuda u obligación.

¿Qué es una comisión?

Es una retribución que será cobrada por la entidad financiera al cliente por la prestación de un servicio ofrecido. Ejemplo: comisión por mantenimiento de cuenta, comisión por transferencia de fondos etc.

¿Qué es una cuota?

Pago periódico, habitualmente mensual, que se realiza a la entidad financiera para la devolución de un préstamo.

¿Qué es una demora?

Lapso de tiempo que pasa después de la fecha pactada para el cumplimiento de una obligación sin que esta se cumpla.

¿Qué es un depósito?

Monto que se entrega a la entidad financiera para la obtención de intereses por esa cantidad. El dinero puede ser retirado según lo que indique el contrato que se firme.

¿Qué es un Estado de Cuenta?

Informe que la entidad financiera envía cada mes en el que se registran los movimientos realizados, es decir, las compras que has hecho, a quién se la hiciste, la fecha y el monto de cada operación.

¿Qué es un Extorno?

Es la devolución de un cargo que se ha realizado a la cuenta del cliente, ya sea por haber realizado un consumo, por una comisión o un gasto generado en un período determinado de tiempo.

¿Qué es una Garantía?

Es un respaldo que le sirve a la entidad financiera para asegurarse que tendrá un medio adicional para recuperar el dinero que está prestando en caso de que la persona a quien le presta no cumpla con pagarlo.

¿Qué es un Gasto?

Es aquel costo en el que incurre la entidad financiera con terceros para cumplir con requisitos ligados a las operaciones que de acuerdo a lo pactado serán de cargo del cliente.

Ejemplo: gastos registrales, gastos de tasación etc.

¿Qué son Intereses?

Por un lado son la ganancia producida por el capital ya sea en una cuenta de ahorros, fondos mutuos, etc., por el otro es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com