El VAN y el TIR
Paul PaulloTrabajo6 de Enero de 2021
3.009 Palabras (13 Páginas)267 Visitas
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS CORPORATIVAS
[pic 1]
MONOGRAFÍA
Título: El VAN y el TIR
Cátedra : Matemática Financiera I
Docente : Mayoría de la Cruz, Alejandro
Integrantes : Salas Cotaquispe, Diego
Camargo Nieto, Estrella
Acevedo Buleje, Diana
Hurtado Vargas, Gabriela
Cabrera San Miguel, Fabian
Lima – Perú
2021
Índice
Resumen iii
Abstract iv
Introducción v
Capítulo I: El VAN y el TIR 6
1.1 Reseña histórica 6
1.2 Definición 7
Capítulo II: Carácteristicas del VAN y el TIR 11
2.1 Ventajas y desventajas 11
Capítulo III: Cálculo del VAN y el TIR 14
3.1 ¿Cuál es el cálculo? 14
3.2 Ejercicios 14
Conclusiones 19
Referencias Bibliográficas 21
Resumen
El objetivo de la presente monografía es conocer y realizar aplicaciones prácticas sobre el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) para analizar la rentabilidad de un proyecto de inversión, y de esa manera poder tomar una decisión.
El tipo de estudio es básico, a nivel exploratorio y bibliográfico.
De acuerdo al estudio realizado encontramos que mediante las aplicaciones prácticas del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno podemos hacer cálculos que cae en manos de la tasa de descuento por la estricta necesidad de puntualizar el valor actual de un pago a largo plazo.
Palabras claves: Rentabilidad, Proyecto de inversión, tasa de descuento, VAN, TIR.
Abstract
The aim of this monograph is to know and carry out practical applications on the Net Present Value (NPV) and the internal rate of return (IRR) to analyze the profitability of an investment project, and thus be able to make a decision.
The type of study is basic, at an exploratory and bibliographic level.
According to the study carried out, we found that through the practical applications of the Net Present Value and the internal rate of return we can make calculations that falls into the hands of the discount rate due to the strict need to specify the present value of a long-term payment.
Keywords: Profitability, Investment project, discount rate, NPV, IRR.
Introducción
El presente trabajo es un estudio teórico y práctico relacionado con el Valor Actual Neto o Valor Presente Neto y la Tasa Interna de retorno o Tasa Interna de Rentabilidad.
La motivación principal en este tema es la importancia que tienen los indicadores financieros como lo son el VAN y el TIR a la hora de invertir a largo plazo para generar rentabilidad.
La monografía esta estructura en tres capítulos, en el primer capítulo se desarrolla el tema de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) con la finalidad de ver los conceptos básicos de este tema, también tocamos la reseña histórica de ambos conceptos; luego en el segundo capítulo vemos las características, destacando las ventajas y desventajas de cada uno de ellos y posteriormente, en el tercer capítulo desarrollamos ejercicios aplicativos relacionados con el VAN y el TIR para finalmente llegar a las conclusiones acerca del tema.
Capítulo I: El VAN y el TIR
1.1 Reseña histórica
Estas técnicas empezaron a utilizarse en la edad media, como ampliación del concepto del valor del dinero en el tiempo (Valor Presente - Valor Futuro), explorando así los orígenes del valor presente neto y tasa interna de retorno como técnicas para la evaluación entre alternativas de inversión. (Solé, 2011)
En las primeras décadas del siglo XVIII, en Liber abbaci, la obra maestra sobre aritmética escrito por Leonardo de Pisa, más conocido como Fibonacci. Apoya y resalta la creencia que sitúa este concepto en los trabajos de Irving Fisher donde se destacó en la corriente dominante de la economía neoclásica, formalizó y popularizó el Valor Presente Neto en su obra the speed of Interest de 1907 y se incluyó en los libros de texto desde la década de 1950 en adelante, comenzando en los libros financieros.
“La evaluación de inversiones de capital es el estudio y aceptación de proyectos de aplicación de recursos, cuyos beneficios se esperan recibir en in momento futuro”. (James Van Horne, 1976).
“La evaluación de inversiones implica formular proyectos de inversión, estimar sus posibles flujos de fondos y evaluarlos, seleccionar proyectos según un adecuado criterio de aceptación y finalmente reevaluarlos sistemáticamente después de haberlos aceptado”. (James Van Horne, 1976).
En el siglo XX, el valor actual neto como metodología de valoración, según Marx se refiere al VPN como capital ficticio y al cálculo como "capitalización", escribiendo: “La formación de un capital ficticio se llama capitalización. Cada ingreso que se repite periódicamente se capitaliza calculándolo sobre la tasa de interés promedio, como un ingreso que sería realizado por un capital a este tipo de interés”.
En la actualidad, se siguen manteniendo la utilización de estos métodos en busca de un buen futuro financiero donde en las organizaciones en general, lo cual más les atrae es saber al detalle en cuanto tiempo recuperaran su dinero y por lo tanto en qué proyecto recuperarían su inversión más eficaz. Además, hay organizaciones a las que les atrae invertir en proyectos que dan tasas de productividad superior a sus precios de posibilidad de capital. Para tomar cualquier decisión de inversión es necesario analizar la potencial rentabilidad que se espera de la misma
1.2 Definición
El VAN y el TIR son dos fórmulas financieras empleadas con asiduidad para analizar qué tan oportuno puede ser un proyecto para una empresa, independiente del área en el que opere o del tipo de producto al que se aluda.
Las siglas VAN corresponden al Valor Actual Neto, mientras el TIR es la Tasa Interna de Retorno. Ambas fórmulas se relacionan de forma directa con el flujo de caja de los negocios y buscan hacer más preciso el cálculo del tiempo en que un negocio tardará en recuperar su inversión inicial.
Para que un negocio sea realmente rentable, el valor del VAN debe ser siempre mayor que cero. Esto indicará que en un plazo estimado (por ejemplo, 5 años) podremos recuperar la inversión que ha puesto en marcha el negocio y tendremos más beneficio que si dicha inversión se hubiese puesto a renta fija. En cuanto a TIR, hace referencia al tipo de interés en el que el número de VAN es cero. Su función es señalar la tasa a la cual recuperaremos la inversión inicial de nuestro negocio trascurrido cierto tiempo.
Lo anterior significa que cuanto mayor sea el TIR, más rentable será un proyecto. Por el contrario, si su valor es menor del esperado, querrá decir que se trata de un proyecto poco rentable y vulnerable ante las tasas de interés de cada momento.
- Importancia de fórmulas de cálculo como el VAN y el TIR
El VAN y el TIR no son las únicas fórmulas para calcular la viabilidad de un proyecto de negocio o una inversión. Existen muchas otras. Sin embargo, en lo que sí parece que están de acuerdo buena parte de los profesionales del sector financiero es que se trata de herramientas idóneas para las primeras fases del proceso.
Medir la viabilidad es fundamental para saber si una empresa debe apostar de lleno por un proyecto. Lo contrario es andar a tientas en el mercado y esperar que las dinámicas del mismo nos sean favorables, algo que por lo general no ocurre sin una planificación.
Además, no es sólo ese proyecto lo que está en juego, sino también otros tantos que se pueden derivar de lo que obtengamos en un primer momento.
Si existen varias opciones de inversión, el VAN también sirve para determinar cuál de los proyectos es más rentable. También es muy útil para definir la mejor opción dentro de un mismo proyecto, considerando distintas proyecciones de flujos de ingresos y egresos. Igualmente, este indicador nos permite, al momento de vender un proyecto o negocio, determinar si el precio ofrecido está por encima o por debajo de lo que se ganaría en caso de no venderlo.
...