Van Y Tir
ibanec9 de Diciembre de 2013
3.214 Palabras (13 Páginas)451 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
EXISTENCIA DE OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA E INCREMENTO DE LA RIQUEZA DEL INVERSOR: EL TEOREMA DE LA SEPARACIÓN DE FISHER 4
EL CRITERIO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) 5
EL COSTE DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL: PRIMERAS CONSIDERACIONES 8
EL CRITERIO DE LA TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR) 9
EL CRITERIO DEL PLAZO DE RECUPERACIÓN 10
CONCLUSIÓN 12
BIBLIOGRAFÍA 12
INTRODUCCIÓN
En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible rentabilidad del proyecto y sobre todo si es viable o no. Cuando se forma una empresa hay que invertir un capital y se espera obtener una rentabilidad a lo largo de los años. Esta rentabilidad debe de ser mayor al menos que una inversión con poco riesgo. De lo contrario es más sencillo invertir el dinero en dichos productos con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a la creación empresarial.
Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Rentabilidad). Ambos conceptos se basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa, es decir ingresos menos gastos.
Por supuesto que en la evaluación de un proyecto empresarial hay muchas otras cosas que evaluar, como por ejemplo el tiempo en que tardas en recuperar la inversión.
A continuación veremos cada uno de estos conceptos más detalladamente, cómo se calcula, que ventajas y desventajas tiene cada uno de estos parámetros.
EXISTENCIA DE OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA E INCREMENTO DE LA RIQUEZA DEL INVERSOR: EL TEOREMA DE LA SEPARACIÓN DE FISHER
La introducción de los mercados financieros, con un horizonte temporal con un período como el planteado, permite averiguar la riqueza del inversor en el momento presente, pudiendo el individuo moverse a lo largo de la recta presupuestaria según su mayor o menor impaciencia por consumir, o según su mayor o menor gusto por el ahorro y su posterior colocación en el mercado de capitales a la tasa k vigente en el mismo. De este modo, los mercados financieros permiten a los agentes participantes en el mismo elegir aquellos patrones de consumo que maximizan sus respectivas funciones de utilidad.
Ese incremento de la riqueza actual es lo que mide el criterio del Valor Actual Neto (VAN), que se define como la suma de los flujos netos de caja actualizados a la tasa de interés adecuada al riesgo.
VAN= -Do +F1 (1+K)-1+F2 (1+K)-2+………. +Fn (1+K)-n
Por tanto, la existencia de los mercados financieros permite encontrar siempre el equivalente actual de un flujo de renta disponible en el futuro, con lo cual, una vez que todos los flujos netos de caja futuros están expresados en euros del momento actual, no hay más que sumarlos al desembolso inicial de la inversión para comprobar si el proyecto de inversión da más de lo que quita en euros del momento presente, si el VAN es >0, en cuyo caso se aceptaría y se llevaría a término.
Si en vez de hablar del valor actual neto, hablamos del Valor Futuro Neto (VFN), esto es la suma de los flujos netos de caja expresados en euros al final del horizonte de planificación. Tendríamos que dicha suma representa el incremento de riqueza del inversor al final del año en el caso de aceptar el proyecto.
VFN= -Do (1+K) +F1+ (1+K) +F2+………+ (1+K) +Fn
Dado que, cuando se aceptan inversiones con un valor actual neto positive se aumenta la riqueza del accionista, también se dice que crea valor en la cuantía del propio VAN. En el caso de las inversiones simples, ello ocurrirá siempre que la rentabilidad de la inversión productiva, r, supere al coste de oportunidad del capital K, o tasa del mercado financiero adecuada al riesgo del proyecto de inversión.
r > k
En el caso de que el valor actual neto de la inversión sea negativo, se destruye valor y la riqueza del inversor, si acomete dicho proyecto, disminuirá en la cuantía del propio VAN por lo que deberá rechazarse, obteniéndose una rentabilidad en el mercado financiero superior a la conseguida con dicha inversión de igual riesgo.
r < k
Por tanto, si el mercado de capitales es perfecto y asumimos un comportamiento racional de los inversores, el proceso de decisión de un individuo puede separarse en dos fases según el teorema de la separación de Fisher.
1. Decisión de inversión: El individuo debe aceptar cualquier proyecto de inversión que tenga un VAN positivo, ya que con ello se crea valor al superar la rentabilidad de tales inversiones productivas a la rentabilidad que ofrecen las respectivas inversiones financieras de igual riesgo.
2. Decisión de consumo: Una vez que la riqueza actual del inversor ha aumentado en la cuantía del VAN total de todas las inversiones productivas rentables aceptadas, éste, de acuerdo con el patrón de consumo que considere más conveniente para su persona, se mueve a lo largo de la línea que refleja su nueva recta presupuestaria, prestando o pidiendo prestado a la tasa K, hasta alcanzar su patrón de consumo óptimo.
EL CRITERIO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)
Sea un proyecto de inversión definido por las características financieras que se explican a continuación:
Donde:
P0= desembolso inicial o coste de la inversión
Fj= flujo neto de caja cierto (Cj – Pj) generado por la inversión en el año 1, 2,…. n.
n: duración temporal o vida económica de la inversión
Kj: coste de oportunidad del capital del año j o interés anual de un título del estado sin riesgo cupón cero con vencimiento al final del año j.
El valor actual neto o valor capital de dicho proyecto de inversión se define como la suma de todos sus flujos netos de caja actualizados al momento inicial empleando cada año el coste de oportunidad del capital que corresponda.
VAN= -Po +F1 (1+K1)-1+F2 (1+K2)-2+………. +Fn (1+Kn)-n = -P0 +∑ Fj (1+Kj)-j
Puesto que el flujo neto de caja de un año particular j es la diferencia entre los cobros generados por el proyecto de inversión en dicho año y los pagos ocasionados como consecuencia de la aceptación del mismo (Fj =Cj-Pj), también se puede definir el valor capital de una inversión como la diferencia entre el valor actualizado de la corriente de cobros y el valor actualizado de la corriente de pagos del proyecto.
Un proyecto de inversión simple con un VAN positivo indica que la realización del proyecto permitirá:
- Recuperar el coste de la inversión
- Obtener una rentabilidad del k por uno anual sobre el coste de la inversión
- Y, además, generar un excedente financiero neto, en término absolutos, igual a la cantidad expresada por el VAN.
En este caso, la riqueza de los accionistas de la empresa se incrementará en la cuantía del propio VAN. Por lo que deberá ejecutarse y llevarse a término.
Un proyecto que presente un VAN negativo no deberá realizarse. De hacerlo, la empresa reduciría su riqueza al generar el proyecto un excedente financiero neto negativo por una cantidad igual al propio VAN, lo cual está en contradicción con su objetivo financiero.
Por último, un VAN nulo indica la existencia de un proyecto que es indiferente puesto que su realización no generará valor en la empresa, pero tampoco lo reducirá. En este caso, en principio se deberá rechazar el proyecto ya que, no tiene sentido invertir una cantidad de dinero sabiendo que con ello no se va a incrementar la riqueza de le empresa, si no que, en el mejor de los casos, no se modificará.
No obstante, en caso de que la empresa no encontrara otros proyectos de inversión alternativos con VAN positivo, la realización de un proyecto con VAN=0 podría no ser necesariamente rechazado, dado que permitiría recuperar el coste de la inversión efectuada y, aunque no generaría un excedente financiero neto, y, por tanto, un incremento en el valor de mercado de la empresa, si le permitiría crecer y posicionarse mejor en el mercado.
|REGLA DE DECISIÓN DEL VAN |
|Valor |Significado |Regla de decisión |
|VAN > 0 |Excedente financiero neto positivo |Aceptar el proyecto |
|VAN = 0 |Excedente financiero neto nulo |Proyecto indiferente |
|VAN < 0 |Excedente financiero neto negativo |Rechazar el proyecto |
En la valoración del proyecto realizada con las formulaciones anteriores, el criterio VAN, dado que es un criterio dinámico, ha supuesto d forma implícita la reinversión de los flujos netos de caja intermedios generados a lo largo de la vida de la inversión. Esta consideración supone capitalizar a una tasa de reinversión (tr) los flujos netos de caja del proyecto desde el momento en el que se originan hasta el momento final de su vida económica y, posteriormente, actualizarlos al momento presente a una tasa de descuento k.
Los flujos netos de caja o saldos de tesorería pueden ser tanto positivos como negativos, los FNC positivos son cantidades de dinero que está a disposición de la empresa en un momento determinado de la vida de la inversión y, dado que ningún recurso productivo debe permanecer inactivo en la empresa, serán reinvertidos con otros activos
...