Van Y Tir
eusko18818 de Febrero de 2013
17.153 Palabras (69 Páginas)613 Visitas
Ejercicios Evaluación de Proyectos
José Fuentes V. Fernando Sepúlveda P.
1
EJERCICIOS RESUELTOS
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS
Estos ejercicios corresponden a la revisión del Set de
ejercicios anteriores que se encontraban en esta página.
La revisión fue realizada por los profesores Fernando
Sepúlveda y Jose Fuentes, se eliminaron algunos.
FSP
Ejercicios Evaluación de Proyectos
José Fuentes V. Fernando Sepúlveda P.
2
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS
EJERCICIO RESUELTOS
(VERSIÓN CORREGIDA)
|PROFESORES : JOSE FUENTES V.
FERNANDO SEPULVEDA P.
MARZO DE 2004
Ejercicios Evaluación de Proyectos
José Fuentes V. Fernando Sepúlveda P.
3
I. INTRODUCCION.
1.- Lo que la etapa de preparación y evaluación de proyectos tiene en común con la etapa de análisis
de pre-inversión es que ambos incluyen estudios de mercado, técnicos, económicos, financieros.
La diferencia es que los costos de la pre-inversión a veces se incluyen en la evaluación del
proyecto, en cambio los de la preparación y evaluación no. Comente.
SOLUCION:
Incorrecto, por que ambas, la etapa de preparación y evaluación de proyectos corresponde a la
preinversión (son sinónimos). Además los costos de pre-inversión no se incluyen en la
evaluación salvo que sean recuperables.
2.- La ventaja de abordar un estudio de proyectos por aproximaciones sucesivas (etapas) es permitir
que a la etapa de diseño se le destine el mínimo de recursos. Comente.
SOLUCION:
Todo proyecto consiste en un proceso de asignación de recursos, así, las aproximaciones
permiten ir destinando menos recursos al tomar decisiones rápidas, desechando los proyectos
poco rentables, ya que se realizan muchos cálculos en el papel. Además cada etapa del estudio
requiere una profundidad creciente, con lo que el proyecto aumenta su certidumbre.
Por esto es conveniente el estudio por etapas, ya que un mal proyecto puede ser desechado en
forma temprana, evitando gastos innecesarios de mayor análisis.
3.- Existen muchos proyectos en los que es posible saltarse las etapas de prefactibilidad y
factibilidad para pasar directamente a la etapa de inversión. Comente.
SOLUCION:
Generalmente, cuando se realizan proyectos pequeños que requieren pocos recursos y en los
cuales el costo de realizar estos estudios es elevado en relación al monto de la inversión, la
decisión de implementarlos en forma definitiva se toma en base al perfil generado en la etapa de
análisis de la idea, siempre y cuando el perfil muestre que la idea es factible de realizarse.
4.- ¿Qué es y cómo se determina la situación base en el proceso de evaluación de proyectos?
SOLUCION:
La situación base es denominada Situación Sin Proyecto y corresponde a la proyección de lo que
ocurrirá a futuro si no se lleva a cabo el proyecto, considerando un horizonte de tiempo
determinado por la vida útil del proyecto.
Para determinarla se deben considerar:
- Optimización de la situación actual.
- Proyectos que se está llevando a cabo o que se vayan a realizar en el período de evaluación.
Ejercicios Evaluación de Proyectos
José Fuentes V. Fernando Sepúlveda P.
4
5.- No necesito contratar un estudio de mercado para evaluar correctamente mi proyecto de
fabricación de envases de aluminio para conservas de alimentos, ya que toda la producción la
usaré en mi propia empresa conservera. COMENTE.
SOLUCION:
Esta afirmación es falsa, puesto que igual necesita el estudio de mercado para conocer el costo
alternativo. ¿Qué pasa si en lugar de producir los envases de aluminio los compra?
6.- Un joven del Departamento de Contabilidad de cierta negociación llevaba una máquina de
contabilidad de una oficina a otra. Al acercarse a la escalera sufrió un resbalón y se le soltó la
máquina, que cayó estruendosamente rodando por la escalera y rompiéndose en mil pedazos.
Quedó completamente destrozada. Al oír el estruendo del golpe, el gerente de la oficina salió
apresurado y casi palideció al ver lo que había ocurrido: ¡Pronto, dígame alguien –gritó- si esa es
una de las unidades totalmente depreciadas! Una revisión de las tarjetas de equipo mostró que la
máquina destruida era, en efecto, una de las que ya habían sido castigadas en libros. “Gracias a
Dios” dijo el Gerente y se retiró tranquilizado.
SOLUCION:
La reacción del gerente es incorrecta pues lo relevante es el costo de oportunidad de la máquina y
no su valor contable.
7.- El Sr. MANGON está evaluando la alternativa de instalarse con una fuente de soda. La inversión
inicial que se requiere es de $ 5.000 y los beneficios netos durante 5 años sería de $ 2000. El Sr.
MANGON piensa financiar este negocio con 60% de deuda que puede contratar al 20%; el resto
lo financia con capital propio, cuyo costo alternativo es de 15% ¿Cuál es la tasa de descuento
relevante para este señor?.
SOLUCION:
Siempre la tasa de descuento relevante es el costo de oportunidad del Capital Propio.
8.- Dentro del proceso de decisión de inversión, la etapa de operación es básica debido a que en ella
se realizan los gastos de inversión del proyecto, lo que determina en gran parte la factibilidad
económica de éste. Comente.
SOLUCION:
La etapa en la cual se llevan a cabo los gastos de inversión es la etapa de ejecución. La etapa de
operación es en la vida útil del proyecto; allí se lleva a cabo la producción del bien o servicio para
el cual se creó el proyecto, es por esto que la factibilidad económica del proyecto debe estar
definida antes de la ejecución y la operación del proyecto.
Ejercicios Evaluación de Proyectos
José Fuentes V. Fernando Sepúlveda P.
5
9.- Los gastos incurridos en la pre-inversión no deben considerarse en la evaluación de proyectos,
salvo que se pueda recuperar algo por ellos, en cuyo caso habrá que considerar la diferencia no
recuperable. Comente.
SOLUCION:
Toda vez que se pueda recuperar parte de los gastos en que se incurra en la etapa de preinversión,
se deberá considerar el monto recuperable como un ingreso extraordinario del
proyecto, que se descuenta de los gastos generales.
Ejercicios Evaluación de Proyectos
José Fuentes V. Fernando Sepúlveda P.
6
II. CONSTRUCCION DE PERFIL.
10.- Para obtener los flujos de beneficios netos de un proyecto, a la utilidad contable después de
impuesto, hay que sumarle la depreciación y restarle el monto de amortización e intereses
correspondientes a la inversión.
SOLUCION:
Para obtener los flujos de beneficios netos de un proyecto, a la utilidad contable después de
impuestos hay que sumarle la depreciación y restarle la amortización, pero no los intereses, ya
que estos están descontados antes de impuestos.
11.- Toda vez que no sea posible medir en términos monetarios los beneficios o los costos de un
proyecto, no se podrá construir el perfil y, por lo tanto, no será posible emplear el esquema
tradicional de evaluación de proyectos.
SOLUCION:
Esto es correcto, puesto que el perfil debe cuantificar todos los costos y beneficios atribuidos al
proyecto. Por lo tanto el perfil debe basarse en estimaciones de costos y beneficios que sean
comparables. Ahora si se puede construir el perfil de costos o de beneficios solamente se podrá
aplicar el criterio de Valor Actual pero no la TIR.
12.- Juan: “Existen dos formas para determinar los beneficios y costos imputables a un proyecto: la
primera es comparar la situación antes del proyecto con la situación después del proyecto y la
segunda, comparar las situaciones Sin y Con proyecto para un horizonte de tiempo
predeterminado”.
Pedro: “Estoy de acuerdo, pero no hay que olvidar que en el segundo caso una de las diferencias
importantes entre las denominadas situación Sin proyecto y situación Con proyecto, es que la
primera implica un análisis estático y la segunda un análisis dinámico”. Comente.
SOLUCION:
Esto no es correcto, puesto que en primer lugar para definir los costos y beneficios imputables
al proyecto, se debe comparar la situación sin proyecto optimizada a partir de la situación actual
versus situación con proyecto. En segundo lugar, las comparaciones implican un análisis
dinámico, porque ambas son proyecciones en el tiempo.
Ejercicios Evaluación de Proyectos
José Fuentes V. Fernando Sepúlveda P.
7
13.- Don T. Riesgoso tiene un sueldo líquido al mes de $ 300.000 y desea construir su propia
empresa, lo cual le significa abandonar su empleo actual. Para decidir si emprende el proyecto o
no, el Sr. Riesgoso contrata un estudio de factibilidad, cuyo costo es de $ 150.000.-
Los gastos de inversión del proyecto se desglosan en activos fijos por un valor
...