ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Van Y Tir

patopunk7622 de Noviembre de 2012

10.145 Palabras (41 Páginas)676 Visitas

Página 1 de 41

Capítulo 2. Técnicas de Evaluación de la inversión en

activos no circulantes.

2.1 Generalidades.

En la actualidad, en lo referente a las finanzas uno de los grandes

problemas que los administradores y los contadores en general enfrentan, para el

mejoramiento y crecimiento de las empresas, es la toma de decisiones

relacionadas con las distintas alternativas de financiamiento que requieren para

sus operaciones.

En este sentido la metodología de las Técnicas de Evaluación Económicas

o técnicas de evaluación de activos no circulantes; son herramientas de carácter

cuantitativo que brindan alternativas que facilitan dicha disyuntiva, en función de

las necesidades y las características de las empresas.

En función a sus características, se refiere a que estas de alguna manera

pertenecen a un sector determinado el cual es demasiado competente y por lo

tanto requieren estar actualizándose para poder mejorar y seguir dentro del

mercado, lo cual es un parte fundamental para la toma de decisiones.

Con respecto a las necesidades de las empresas estas se fundamentan en

el hecho de que formulen y evalúen un proyecto de inversión que mejore su

funcionamiento en cualquiera área que esta requiera, con la finalidad de generar

un rendimiento o utilidad sobre la inversión inicial que se va arriesgar, con el fin de

recuperarla lo más pronto posible.

Es por estas razones que las técnicas de evaluación económicas para los

flujos de efectivo esperados, son parte fundamental del proceso de toma de

decisiones para distintas alternativas que las empresas con frecuencia tienen que

establecer para poder seleccionar la mejor alternativa de solución para la

satisfacción de su necesidad ó necesidades con respecto a sus características

como organización.

2.2 Técnicas de evaluación económicas.

Las técnicas de evaluación económicas o también denominadas técnicas

de evaluación en activos no circulantes; son métodos y modelos de análisis de

carácter cuantitativo que sirven para analizar los resultados posibles que una

alternativa determinada puede dar, o de una serie alternativas ver cual es la mejor

opción de ellas.

Para poder establecer las características de los resultados que una

alternativa puede generar, se debe establecer previamente sus características de

ella; ya que la alternativa debe considerar una serie de determinadas variables de

carácter macroeconómico, así como de carácter microeconómico.

Entre las variables de carácter macroeconómico que se deben de

considerar son los efectos que la inflación genera en los períodos que se van a

considerar como vida útil del activo o proyecto, las tasas de interés que forman

parte del costo de capital, así como las tasas de interés que son parte de las

distintas fuentes de financiamiento que las empresas utilizan como parte de su

crecimiento durante la vida útil del activo o proyecto.

Las variables macroeconómicas mencionadas (inflación, tasas de interés

activas domésticas y foráneas, tasas de interés pasivas domésticas y foráneas,

etc.) están referidas a tasas lideres que sirven como referencia para que la

organización pueda tomar la decisión correcta en función a los resultados que se,

puedan generar de la alternativa o las alternativas.

Con respecto a las variables de carácter microeconómico, se pueden

considerar fundamentalmente a las utilidades que esta desea obtener como parte

del capital que desea arriesgar, así a los precios ideales que se deban establecer

para alcanzar las ventas esperadas y el costo que va a producir dicho activo o

proyecto tanto en su costo de ventas como en los gastos de operación que son

comúnmente los de mantenimiento y la depreciación del activo durante la vida útil

del mismo.

Es importante señalar que las decisiones que cada una de las alternativas

que la empresa u organización va estableciendo son resultados que son ideales

es decir que no han ocurrido realmente, sino que son posibles si la empresa los

llevara a cabo.

De ahí la importancia de reafirmar que las técnicas de evaluación

económica, son modelos importantes que sirven para analizar las distintas

alternativas, que forman parte de una necesidad de crecimiento y mejoramiento de

la organización.

Las técnicas de evaluación para una alternativa que forma parte de un

activo o proyecto se clasifican en:

a) Técnicas compuestas ó métodos que consideran el valor del dinero en el

tiempo.

b) Técnicas simples ó métodos que no consideran el valor del dinero en el

tiempo.

Los métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo ó métodos

compuestos, son los siguientes:

 Valor terminal ó Valor actual de la suma terminal (VAST).

 Valor presente neto (VPN ó NPV).

 Tasa interna del retorno (TIR).

 Índice de rendimiento (IR).

Los métodos simples que no consideran el valor del dinero en el tiempo ó

métodos simples, son los siguientes:

 Tasa de rendimiento contable (TRC) ó tasa promedio de

rendimiento.

 Período de recuperación (PAYBACK) ó período promedio de

recuperación.

Otras técnicas de evaluación económica que son consecuencia de las

métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo y de los que no lo

consideran, a través de la creación de distintos escenarios económicos, permite a

estas técnicas evaluar a los activos no circulantes en distintas alternativas a través

de dos casos, con respecto a su vida útil que son los siguientes:

 Cuando la vida de los activos no circulantes son iguales.

 Cuando la vida de los activos no circulantes son diferentes.

Cabe también mencionar que estas técnicas de evaluación, se utilizan en la

práctica dentro de un proceso de toma de decisiones que consiste en evaluar

distintas alternativas generadas a través de distintos escenarios económicos; a los

cuales las empresas se tienen que situar para poder decidir en función a sus

necesidades de crecimiento y creación de valor.

A lo largo de este capítulo se irán comentando las características generales

y específicas, de cada una de las técnicas de evaluación económica o de activos

no circulantes.

2.3 Valor actual de la suma terminal (VAST).

Esta técnica de evaluación económica; se define como la diferencia que

existe entre los flujos de efectivo esperados (ingresos) menos el desembolso ó

inversión inicial (egresos), ambos descontados al costo de capital ó tasa de

rendimiento mínima atractiva de cero; esto significa que los flujos se descuentan

tal y como están en sus magnitudes respecto a su valor.

Se puede considerar a este método de una manera mixta; tanto se le puede

considerar que toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo; como también que

no lo considera, debido a que las magnitudes permanecen iguales.

En forma matemática, el método del valor actual de la suma terminal

(VAST), se expresa de la siguiente manera:

VAST = FLUJOS DE EFECTIVO ESPERADOS – INVERSIÓN ORIGINAL Ec. (1)

La Ec. (1), se puede re-expresar de la siguiente forma, considerando el

descuento de los flujos esperados y de la inversión inicial:

VAST = {F1 + F2 + F3 + ................... + Fn} - Io

Ec. (2)

En forma simplificada la Ec. (2), puede quedar expresada de la siguiente

forma:

VAST =  Fi - Io Ec. (3)

Donde:

 VAST = Valor actual de la suma terminal.

 Fi = Flujo i-ésimo esperado.

 n = Plazo ó período de vida útil.

 Io = Inversión inicial.

En esta técnica de evaluación económica en forma individual se puede

concluir a través de la regla de decisión 1: “Al evaluar la Ec. (3), si el resultado

del valor actual de la suma terminal (VAST), es positivo, se deberá aceptar el

proyecto o la alternativa; si el resultado del valor actual de la suma terminal

(VAST), es negativo, el proyecto o alternativa se deberá rechazar”.

Lo explicado en la regla de decisión 1, se refleja en forma simplificada de

la siguiente forma:

VAST mayor o igual a cero; se acepta.

VAST menor que cero, se rechaza. (Regla de decisión 1)

Si esta técnica de evaluación económica se aplicara a dos ó más

alternativas de un mismo activo no circulante; es decir jerarquizarlas, lo cual

significa que cada activo no circulante tiene distintas características entonces se

utilizarán las reglas de decisión 1a y 1b, que son las siguientes:

 Regla de decisión 1a: Si la vida útil de todas las alternativas referidas a los

activos no circulantes, son iguales; todas se evaluarán a esa misma vida

útil, y se elegirá a la alternativa que genere más flujo de efectivo proyectado

a valor actual de la suma terminal; es decir el mayor VAST; siempre y

cuando cumpla la regla de decisión 1; y así en ese orden secuencial para

el resto de las alternativas.

 Regla de decisión 1b:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com