El capital en la empresa
leire gonzalezApuntes21 de Octubre de 2019
708 Palabras (3 Páginas)91 Visitas
Tema 12. El capital en las empresas
El capital de una empresa está constituido por las aportaciones que han realizado los socios de la sociedad y que queda reflejado en las acciones que esta emite y les confiere unos derechos financieros y políticos.
Cuentas contables:
100 Capital Social
101 Fondo Social: aportaciones realizadas a entidades sin forma mercantil
102 Capital: empresas individuales
El capital de las S.A. se divide en acciones otorgando cada acción la condición de socio. Acción: partes alícuotas de un capital social que otorgan a su titular una serie de derechos. Un accionista puede trasmitir sus participaciones a otra persona.
Tipos de acciones
- Ordinarias
Son aquellas que otorgan todos los derechos económicos, políticos, de información y protección de la responsabilidad del accionista.
- Sin voto
Renuncia al voto en las juntas generales, pero si tienen derecho de asistencia e información, como compensación se recibe un dividendo superior.
- Privilegiadas
Se establece un dividendo preferente que debe ser abonado con anterioridad a pago de cualquier otro dividendo.
- Rescatables
Algunas acciones tienen la posibilidad de ser reembolsadas en un momento determinado.
Consideración como capital
Normalmente, las acciones se considera que forman parte del capital pero debido a que existen distintos tipos de acciones esto puede hacer que algunas de ellas pasen a ser consideradas como un pasivo en vez de un elemento neto.
- Se debe prestar atención al trasfondo económico y no a su instrumentación jurídica:
Puede suceder que las acciones rescatables podrían equivaler a una cesión temporal de fondos a la sociedad por lo que, al incorporar la fecha del reembolso de esos dividendos, debe asemejarse a un pasivo.
Para las acciones sin voto donde se tiene un derecho de dividendo mayor, debe ser abonado con carácter preferencial antes de los dividendos ordinarios, son considerados pasivos financieros por incorporar una obligación cuasi contractual y no ser fruto de decisiones discrecionales en las juntas generales de accionistas.
Para las acciones preferentes siempre que incorporen las mismas circunstancias que las acciones sin voto seguirán el mismo tratamiento. No obstante, cuando su ventaja sea de otra naturaleza, siempre y cuando no sea un rescate en fecha fija o a determinar a voluntad del titular, tendrán consideración de instrumento de patrimonio.
Deberemos emplear 150 Acciones o participaciones a largo plazo contabilizadas como pasivo
502 Acciones o participaciones a corto plazo consideradas como pasivos financieros.
Los dividendos asociados a este tipo de acciones no tendrán la consideración de reparto de resultados, sino como un gasto financiero en la cuenta 664 Dividendo de acciones o participaciones consideradas como pasivo financiero.
Valor de las acciones
Valor nominal: valor que figura en el título y que indica la participación en el capital social.
Valor de emisión: Importe al cual se emiten las acciones en la constitución de la empresa o en futuras ampliaciones de capital. Es el precio al cual debe pagar el accionista para convertirse en socio.
Valor contable: Resultado de dividir el patrimonio neto de la sociedad entre el número de acciones.
Valor de cotización: Para las acciones que se encuentren cotizadas en el mercado de valores, será el precio que en cada momento pueden ser vendidas o comprados títulos.
Instrumentación contable
Cuando una empresa se constituye emite acciones por el importe de los fondos que han de aportar los socios.
Las acciones siempre han de ser emitidas a la par o por encima de la par (igual que el valor de emisión o superior). La diferencia se denomina prima de emisión.
...