ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El consumidor venezolano como objetivo fundamental de la publicidad

Mari GonzalezTesis13 de Octubre de 2015

8.932 Palabras (36 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 36

INTRODUCCION

        El cliente es el eje principal donde se enfocan los esfuerzos de las empresas, es importante mantenerse al día con el entorno social evolutivo del consumidor donde día a día crece el intercambio de información, teniendo como resultado nuevos nichos de mercado,  resultado  de una serie de cambios culturales y sociales con una apertura ideológica, que requieren identificarse a tiempo para penetrar con estrategias efectivas al consumidor de mercados específicos emergentes.

        En este sentido tenemos que el perfil del consumidor venezolano que en la actualidad engloba un panorama de situaciones, que ha conmovido significativamente la economía del país, así como también su situación en el ámbito político, social y cultural. Estos crearon a un sentimiento de pertenencia y amor por lo nuestro que anteriormente no se había percibido.  Así mismo, La "banderamanía" comenzó cuando Chávez dejó de lado una ley que prohíbe el uso de los símbolos patrios, a partir de aquí se introdujo un auge masivo específicamente en el mundo de la moda.

      En el área de la joyería en los últimos años se ha visto impregnado de esta tendencia, aumentando el número de marcas que se han introducido al mercado utilizando los colores patrios para posicionarse en un nicho de mercado emergente, y llegar a este colectivo de consumidores que se ve representado como pueblo con los colores de su bandera nacional.

       En este sentido, es así como planteamos este estudio considerando la particularidad de su relación con un contexto social y la reconfiguraciones de un objeto devalor, como lo es la bandera, implementando un diseño basado en los colores de la bandera nacional para promover un producto, este caso de joyería, para medir estadísticamente su alcance y si esta tendencia en realidad puede aumentar la receptividad del consumidor y su respuesta de compra.

       Este trabajo no solo recabara información acerca de una oportunidad de mercado, sino también nos dará una certeza de cambio ante el nuevo consumidor que valora el diseño creado por venezolanos para venezolanos, que llenan sus expectativas comerciales, de uso, estéticas y psicológicas, pero mejor aún las llevan con orgullo porque de una u otra manera se identifican  con ese diseñador que trabaja por el país y  cree en él.

       Finalmente para abordar el estudio, objeto de investigación se describen a continuación los diferentes capítulos para su desarrollo, el capítulo I, plantea el problema, los objetivos perseguidos, generales y específicos, así como su respectiva justificación. En el Capítulo II, el marco teórico, donde se presentan los antecedentes de otras investigaciones, y la definición de términos. Seguidamente el capítulo III que presenta el marco metodológico, tipo de investigación, describe la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y el análisis de los resultados obtenidos, con sus respectivas representaciones gráficas.

CAPITULO I

El PROBLEMA

Planteamiento del Problema    

Las diferentes sociedades y culturas pueden asociar ciertos colores con diferentes estados de ánimo, significados e ideas, por lo que es importante investigar estos al desarrollar una propuesta o estrategia publicitaria. En este sentido Domínguez (2015) en su artículo denominado “ PinkMarquek: una estrategia que tienes que implementar explica” como en México se implementó una nueva estrategia de marketing basado en una situación social afluente, al que se le denomino “Pink Marketing” o Mercado Rosa, que le dio auge a un nuevo nicho de consumidores LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales).

      Así mismo se publicó un estudio realizado por De la Riva Group que aseguró que las ganancias de dirigidas al Pink Marquet están estimadas en 4 mil 663 millones de dólares.Dicha encuesta también señaló que la comunidad LGTB gasta en promedio entre un 10 por ciento y 15 por ciento más que el consumidor heterosexual. Es por eso que algunas empresas empezaron a desarrollar estrategias particulares para este segmento del mercado, el cual tiene importantes niveles de crecimiento y representa un nuevo terreno para generar negocios.

    Así es, como en los últimos años, el mercadeo se ha centrado en promover cambios revolucionarios en la concepción y estudio de las relaciones con los clientes. Así mismo Rodríguez y Otros (2002) explica que “Desde los nuevos enfoques se nos dice que las organizaciones deben preocuparse por crear valor para el consumidor, ya que este valor estará asociado a comportamientos de lealtad generadores, a su vez, de efectos positivos sobre los beneficios empresariales” La agregación de valor a los productos y servicios constituye parte fundamental para el crecimiento y sostenimiento de la satisfacción de las necesidades de los clientes particulares cada día más exigentes. De la misma manera, incide directamente en la captación (posicionamiento) y retención de clientes (fidelización) y en consecuencia permite incrementar la participación y permanencia en el mercado (rentabilidad).

      De otro modo Kotler (1994) define la imagen como “el conjunto de ideas, creencias e impresiones que una persona tiene sobre un objeto, sobre algo que existe en su mente” (p. 658). Podríamos decir, pues, que la imagen es la percepción que tiene un sujeto, público o privado, singular o plural, de algo. En este sentido no necesariamente la imagen seria el reflejo fiel de la realidad, pero sí desempeña siempre un papel decisivo en la decisión del acto de compra del individuo afectado por la imagen.

     En este orden de ideas se puede explicar que dentro de la identidad de un producto o servicio, valores como la calidad, el origen, la autenticidad, la historia y la personalidad, se están convirtiendo en los más relevantes, el uso de iconos y símbolos preestablecidos representativos de una ideología, que segmenta a un consumidor, es una tendencia vigente que se ha posicionado como estrategia viable para maximizar las ventas.

     Ahora en un caso más puntual como lo es  Venezuela el uso no oficial de la bandera era casi inexistente, este se reservaba para casos puntuales referentes a conmemoraciones, afirma Saldedo J. (2003) “Tal vez por la falta de una conciencia colectiva de su poder comunicacional, tal vez porque las leyes venezolanas castigan su uso (Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales, 1942). Vestirse con los colores de la bandera era motivo de detención policial”.

      Sin embargo desde hace unos años ha ocurrido un fenómeno, un sentido de despertar patriótico, por ello el mismo autor. (Ibídem) “En estas manifestaciones hemos visto con atención como la inventiva popular ha hecho suyos los símbolos patrios y se han recreado consignas y carteles con una fuerza comunicativa avasallante, se ha manifestado una imaginación de un colectivo respecto al uso de la bandera como expresión pura de la patria de tal manera que ha recobrado fuerza, llegando a representar una ideología en nuestra sociedad, volviéndose vistosa debido a la creativa inventiva de sus múltiples usos, dándole un nuevo aire sentido y significado más actual, recobrando su importancia como símbolo que representa fielmente al venezolano.

      Para ilustrar esto Vilches (1990) considera que “un objeto icónico se nos presenta en nuestro mundo con una apariencia sensible semejante al objeto real. De aquí nace una relación de tipo semiótico, producto de la interacción entre un signo, un significante y un objeto” en este sentido, se puede observar las diversas, percepciones y narrativas que se le dan actualmente a los colores patrios, aquí entra el rol del diseñador en este contexto a apropiarse de la identidad visual, construyendo a partir de este un nuevo discurso, reconfigurando un objeto de valor, convirtiéndolo en un recurso para generar atención y promover productos en el marketing digital.

      Ahora, explica el libro de Ugarte D. (2005) que tanto empresarios jóvenes como practicantes de marketing, toman cada vez más enserio a las redes sociales para mejorar sus ventas e incrementar sus contactos. Indica también que debido a esto se está generando una gran revolución en el ámbito de las ventas, vale destacar que las ventas son más exitosas mediante el uso de las redes sociales que por otros medios de comunicación.

       Sumado a lo anterior, la llegada de nuevas tecnologías ha dado pie a que los consumidores se vuelvan personas más informadas y exigentes al momento de realizar una compra o hacer uso de un servicio, al respecto (Rojas, 2012).

“… al final el consumidor termina por adquirir un producto con significado y un valor intangible. De ahí se deriva que las marcas hagan su mejor esfuerzo para sobresalir entre la competencia y que, de alguna manera, recaigan en la saturación publicitaria a la que el mundo se encuentra expuesto, pero donde la creatividad y la utilización de nuevas prácticas publicitarias juegan un papel definitivo e importante en la diferenciación de marcas exitosas y sobresalientes: Las empresas de hoy enfrentan a un consumidor más inteligente e informado. Por esta razón, Nelson Garrido, gerente general de la agencia de medios OMD (Colombia) señaló que es importante para las agencias analizar ‘la conducta cerebral del comprador’, pues a partir de ella se podrá determinar cómo es su contacto con los medios, para así presentarle el producto en el soporte adecuado. No obstante, reconoció que en la actualidad es difícil destacar entre la gran cantidad de publicidad existente, pero que en ese objetivo la creatividad jugará siempre un papel decisivo”. ( p. 8)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (280 Kb) docx (40 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com