“Elaboración de trozos de banano liofilizado para su exportación al puerto de Amberes, Bélgica”
jorgemoncayopEnsayo26 de Junio de 2019
8.515 Palabras (35 Páginas)164 Visitas
` [pic 1]
Instituto Tecnológico Superior Espíritu Santo
Carrera
Negocios Internacionales
Tema
“Elaboración de trozos de banano liofilizado para su exportación al puerto de Amberes, Bélgica”
Autor:
Jorge Christian Moncayo Peters
Tutor
AÑO
2018 - 2019
Resumen
El presente trabajo investigativo nace de la problemática que se genera durante los meses de temporada alta -de diciembre a mayo-, donde existe sobreproducción de banano, por lo que la fruta sobrepasa la capacidad de embarque para exportación en contenedores. Esto ocasiona que el precio del banano por caja este entre $2 a $3 cerca del 100% aproximadamente de diferencia contra el precio oficial establecido de $6.20 se venda a menor precio, perjudicando gravemente a todos los implicados. Por tal motivo se determinó elaborar un modelo de negocios basado en la elaboración de trozos de banano liofilizado para su exportación al puerto de Amberes, Bélgica, con la finalidad de utilizar como materia prima la sobreproducción de banano que existe durante ciertos periodos de tiempo, proponiendo así, una opción a los exportadores de generar un producto terminado a partir de recursos baratos.
Capítulo I: Diseño teórico - metodológico
Planteamiento y justificación del problema
Ecuador, siendo un país bananero, tiene a la industria agrícola como el segundo pilar económico. Las exportaciones agrícolas representan el 1.80% (5.302.942) del Producto Interno Bruto ecuatoriano. Contando con la alta producción de banano dentro del territorio ecuatoriano es posible poder exportar la fruta más vendida en el mundo en una presentación diferente, como producto terminado y no como un simple comodity, al aprovechar el precio spot que tiene la fruta y la sobreproducción del mismo en su tiempo alto de cosecha, para así abaratar los costos de producción, comercialización y de exportación del producto. Para esto se necesita una mezcla de factores a favor que se deben poner a consideración al momento de poner en práctica la elaboración y comercialización del producto.
Sin embargo, debido a los ritmos propios del ciclo agrícola, en los meses de temporada alta -de diciembre a mayo- existe sobreproducción, por lo que el banano cosechado sobrepasa la capacidad de embarque para exportación en contenedores con temperatura controlada -reefers-. Esto ocasiona que el precio del banano por caja este entre $2 a $3 cerca del 100% aproximadamente de diferencia contra el precio oficial establecido de $6.20 se venda a menor precio, perjudicando gravemente a todos los implicados. (Diario Expreso, 2018)
Formulación del problema
¿Cómo diversificar la oferta exportable de banano?
Objetivos de la investigación:
1.3.1. Objetivo general
Elaborar un modelo de negocios basado en la elaboración de trozos de banano liofilizado para su exportación al puerto de Amberes, Bélgica
1.3.2. Objetivos específicos:
- Sistematizar los sustentos teóricos sobre la producción y exportación de banano liofilizado.
- Estudio de mercado sobre la exportación de banano liofilizado
- Definir recursos y la factibilidad económica para el modelo de negocios basado en la elaboración de trozos de banano liofilizado para su exportación al puerto de Amberes, Bélgica
Justificación del problema de investigación
Es por esto que se plantea la elaboración de fruta liofilizada utilizando como materia prima la sobreproducción de banano, proponiendo así, una opción a los exportadores de generar un producto terminado a partir de recursos baratos.
La liofilización es un proceso de la industria alimentaria que mediante el congelamiento y deshidratación, convierte productos perecibles en no perecibles, facilitando su empaque, aumentando su durabilidad y manteniendo su sabor en un 100%. A través de este proceso, se resuelve la problemática de pérdida por sobreproducción en tiempos de temporada alta, ya que esta carga, transformada con el mencionado proceso, no necesita utilizar contenedores reefers para su exportación, sino contenedores secos, dry van, de 40 DV y de 20 DV. La cantidad de contenedores de este tipo se encuentra en aumento, dadas las condiciones de Ecuador como país altamente importador y exportador. Por otra parte, la utilización de dry vans representa un ahorro en los rubros de fletes y costos logísticos. Finalmente, parte del valor agregado de la propuesta consiste en ofrecer al cliente final, la misma fruta como un producto elaborado y no perecible, y no como un comodity per se.
Amberes, puerto céntrico de Europa norte, comunica al mundo con las zonas europeas de mayor consumo de banano ecuatoriano. Su ubicación geográfica y características fluviales hacen de este puerto un punto primordial para la distribución de importaciones en todo el continente. Por otro lado, el 20% de la producción de banano ecuatoriano es recibido en este punto. Esto sumado a los acuerdos comerciales con la Unión Europea ubican a este producto a precio preferencial en su mercado, tal y como sucede con los mercados ruso y norteamericano. Finalmente, Amberes es sede de la mayoría de empresas comercializadoras de alimentos de Europa. Todas estas características convierten a Amberes en el punto idóneo para el lanzamiento del producto.
Capítulo II: Marco teórico
2.1. Marco teórico metodológico
2.1.1. La producción mundial de banano
El banano es una fruta que contiene altos niveles nutricionales, que al ser consumidos proporcionan salud y vitalidad al ser humano; se cultiva y produce en todas las regiones tropicales alrededor del mundo y tiene una importancia fundamental para las economías de muchos países en vía de desarrollo. Cabe menciona que en términos de valor bruto de producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más importante a nivel internacional, después del arroz, el trigo y el maíz.
El banano es un producto de exportación con un alto valor nutricional. Como alimento básico contribuyen a la seguridad alimentaria de millones de personas alrededor del mundo y proporcionan ingreso y empleo a las poblaciones dedicadas a la agricultura. Como producto de exportación, esta fruta contribuye de forma decisiva a las economías en vías de desarrollo, entre los que figuran Ecuador, Honduras, Guatemala, Costa de Marfil, Camerún y Filipinas. (Jaramillo, 2016, pág. 46)
En los últimos años el panorama internacional ha gozado de crecimiento económico sostenido, lo cual indica que el banano sea comercializado con mayor frecuencia entre países, se prevé que las exportaciones mundiales de bananos, excluidos los plátanos, alcancen los 18,1 millones de toneladas en 2018. Esto representaría una importante recuperación con respecto a la caída generada en el 2015 ocasionada por irregularidades climatológicas, cuando los volúmenes se redujeron a 16,7 millones de toneladas. Con mayor frecuencia se ve una alta demanda de banano en los principales mercados internacionales, de los cuales América Latina y el Caribe, se están aprovechando mejorando su oferta.
Una serie de tormentas tropicales asolaron el Caribe en septiembre de 2017 causando graves problemas en el suministro y el transporte en el cuarto trimestre del año, provocando importantes pérdidas de cultivos y una disminución de los envíos de varios países del Caribe. Las previsiones debido a estos inconvenientes indican que las exportaciones de América Latina y el Caribe aumentarán un 4 % en 2017, debido a un crecimiento estimado del 10% en el Ecuador y Colombia. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, 2017, pág. 3)
Ecuador y Colombia se benefician de las reducciones arancelarias previstas en el marco de los acuerdos entre la Unión Europea y los países andinos en 2017, tras la disminución arancelaria que pasa de 127 euros a 97 euros por tonelada para el Ecuador y de 103 euros a 96 euros por tonelada para Colombia el 1 de enero de 2017, cambios que sin lugar a duda potencializan el comercio a gran escala de estas naciones. “Si bien los cultivos tuvieron problemas relacionados con el clima en el primer semestre del año 2017, los datos preliminares indican que las exportaciones del Ecuador según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), sumo un total de 5.333 toneladas de la fruta por $ 2.490 millones”. (Diario El Telégrafo, 2017)
Las inundaciones en las principales regiones productoras ecuatorianas provocaron aumentos de precios en el primer semestre del año, debilitando la posición competitiva del Ecuador y provocando subidas de precios en los Estay5udos Unidos su principal mercado. Esto derivo en el aumento de los envíos de Colombia ofreciendo precios más competitivos, que incrementó la producción mediante la expansión de la superficie sembrada y el aumento de la productividad relacionada con la tecnología. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, 2017, pág. 3)
...