PLAN DE EXPORTACIÓN DE BANANO ORGÁNICO
alexpalacio8719 de Febrero de 2014
3.159 Palabras (13 Páginas)402 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
PLAN DE EXPORTACIÓN DE BANANO ORGÁNICO
CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL
PROFESORA: J. VILLANUEVA
ALUMNA: FRANCO CONTRERAS, Daniela
Lima – Perú
2010-I
PLAN DE EXPORTACIÓN DE BANANO ORGÁNICO
INDUSTRIA DE BANANO ORGÁNICO EN EL PERÚ
Perú ha comenzado a destacar desde hace algunos años con sus productos de agro exportación, en especial con los de tipo orgánico. Así, además del café, desde el 2008 somos considerados como los primeros exportadores de banano orgánico. Dante Moreno, gerente general de la Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico de Samán y Anexos-APPBOSA, señaló que casi la totalidad de la producción se ubica en Piura y se tiene una cosecha durante todo el año.
Esto ha propiciado que desde el 2006, que es cuando los agricultores optan por cultivos orgánicos de banano, hasta hoy ya sumen 5 mil hectáreas, las que aumentarán este año aunque aún es difícil precisar en cuánto.
El interés de los agricultores radica en la diferencia de precio entre el banano orgánico y el convencional, ya que el primero se cotiza entre US$ 4 y US$ 4.5 la caja mientras que el otro no supera los US$ 2.
Al ubicarse en una zona de condiciones tan benéficas para el cultivo (el valle del Chira) los productores pueden sacar en promedio cerca de 80 contenedores semanalmente.
Aunque se puede pensar que Ecuador es el principal competidor de Perú por su fuerte exportación de bananos, esto no es del todo exacto pues nuestro vecino destaca en el de tipo convencional. "Tienen en contra las condiciones climáticas de su país (cálido húmedo), lo que no les permite desarrollar una agricultura orgánica pues deben combatir una plaga especial con fertilizantes químicos", indicó.
República Dominicana sí es un fuerte rival para la producción peruana, pero tienen también problemas con el clima ya que sufren huracanes y lluvias, afectando sus envíos en los meses de julio o agosto.
PRODUCTO
Nombre común: Plátano
Científico: Musa Paradisíaca.
PARTIDA ARANCELARIA: Nº 0803.00.12.00
Fruta de origen tropical, forma obolonga. Pueden contener de 5 a 20 manos, cada una con 2 a 20 frutos; siendo su color amarillo verdoso o amarillo. A diferencia del plátano convencional se cultiva sin pesticidas, a base de métodos agrícolas tradicionales con escasos aditivos. La transición de cultivo convencional a orgánico, puede durar de 1 a 3 años por el cambio en manejos agronómicos.
En el Perú, el banano orgánico, por desarrollarse en trópico seco sin lluvias, no presenta Sigatoca Negra, enfermedad que ataca a este cultivo y merma la producción mundial, tal como ocurre en República Dominicana y México, que juntos son el 50% de la producción total.
En Tumbes, Piura y Lambayeque está creciendo la producción orgánica de plátanos orgánicos tipo '”Cavendish Valery”. Se exportan en estado fresco.
Propiedades: Tiene elevado valor energético, siendo fuente de vitaminas B y C, como el tomate o la naranja. Su contenido proteico es discreto y la presencia de grasas casi nula. Numerosas son las sales minerales que contiene, entre ellas hierro, fósforo, potasio y calcio. Resulta de mucha ayuda para recuperar fuerzas. Por el potasio es efectivo disminuyendo la hipertensión arterial. Los plátanos verdes mejoran el tránsito intestinal por su contenido en almidón e hidratos de carbono no asimilables, permite combatir la acidosis, calma los ardores de estómago, es efectivo en el tratamiento de procesos reumáticos, artritis y gota, previene la retención de líquidos y la formación de edemas. Es recomendable en casos de nefritis y cálculos renales.
PROCESO PRODUCTIVO
PRODUCCIÓN
El costo de producción y mantenimiento de una hectárea del fruto se estima en alrededor de US$ 4,000/año. Las principales zonas de producción y rendimiento son: Piura (17.8t/ha), Tumbes (16.1t/ha), La Libertad (23.1t/ha), Amazonas (11.9t/ha). El cultivo es permanente durante todo el año.
CADENA PRODUCTIVA
Exportaciones: Existe un creciente mercado preferencial hacia los productos orgánicos respecto a los productos convencionales. Todo producto orgánico que se comercialice en el mercado internacional debe ser certificado para poder llevar la palabra "orgánico" o "biológico" en su etiqueta. Ello garantiza que el producto está libre de contaminantes y que en su proceso productivo no se contaminó el ambiente Por tanto, el principal valor agregado es la certificación orgánica que controla un manejo orgánico durante todo el proceso
Se puede exportar: Como Banano Orgánico Fresco (Partida Arancelaria Nº 0803.00.12.00).
Las zonas de producción para exportación son: Tumbes y Piura.
Meses de Producción
ANALISIS FODA
MERCADO DE DESTINO
Mercado de destino: Holanda
Holanda debido a su situación geográfica, en el corazón de Europa occidental, goza de una posición inicial favorable. En una radio de 500 kilómetros, viven aproximadamente 360 millones de personas. Y precisamente en esta zona está concentradas las principales industrias europeas. La economía holandesa, que está ampliamente orientada hacia los sectores del comercio y transporte, tiene que dirigirse forzosamente al exterior. Su situación geográfica ha dado lugar también a que Holanda fuera un país sumamente adecuado para la implantación de industrias. Numerosas empresas internacionales de gran envergadura tienen establecidos sus centros de distribución para Europa en Holanda. Muchas empresas que para su producción dependen del transporte por mar de grandes cantidades de materias primas eligen Holanda para estableces una sede. Por otra parte, existen también muchos otros factores que hacen que Holanda sea atrayente para las empresas de producción: su excelente industria de suministro, su clima favorable para las empresas y un mercado laboral que dispone de personal de nivel elevado. No es nada extraño, pues, que se hayan establecido en Holanda tantas empresas multinacionales y laboratorios de investigación.
Área: 41.864 Km2.
Población: 16.645.313 hab
Capital: Ámsterdam.
Islas: Las Antillas Neerlandesas y Aruba.
Idioma: holandés. Existen otros dialectos como el flamenco o el frisón; otra lengua hablada en las provincias del norte.
Religión: El 45% de la población es católica y el 42% protestante. Existen, además minorías como la judía.
Moneda: Euro.
Sistema de Gobierno: Democracia Parlamentaria
EXPORTACIONES
Las exportaciones peruanas de banano orgánico, procedentes en su totalidad del norte del país, aumentaron de una manera excepcional en los últimos cinco años ubicando a Perú como el primer exportador mundial de dicho producto en el año 2008, con 45.5 millones de dólares, informó el Ministerio de Agricultura (Minag).
El segundo exportador mundial es República Dominicana que en el 2008 exportó por 42.5 millones de dólares.
Según datos de la Dirección de Agronegocios del Minag, en el 2003 el volumen exportado fue de 18,000 toneladas métricas (TM), mientras que para el 2008 se multiplicó por más de cuatro veces hasta 78,000 TM.
Este elevado y sostenido crecimiento de las exportaciones peruanas de banano orgánico es resultado de la altísima calidad de dicho producto y de la mayor prioridad en el consumo de productos orgánicos en los países del hemisferio norte.
En el primer bimestre del 2009 el valor de las exportaciones de esta fruta fue de 9.3 millones de dólares, 35 por ciento más respecto al mismo período del 2008, mientras que en términos de volumen aumentó 12 por ciento al sumar 15,000 TM.
Para fines del 2009 deberían incrementarse en 20 por ciento y bordear los 55 millones de dólares, unas 94,000 TM, lo cual es un estimado conservador, afirmó.
La Unión Europea se consolidó como el principal destino con un 60 por ciento del total. Otros mercados de gran significación son Estados Unidos con un 31 por ciento, y Japón con el nueve por ciento.
A nivel de los países miembros de la Unión Europea, resalta Países Bajos con el 42 por ciento de participación (19.2 millones de dólares), Bélgica con nueve por ciento (4.2 millones), Alemania con seis por ciento (2.6 millones) y Reino Unido e Irlanda con dos por ciento (un millón).
El Minag explicó que si bien el mercado de Estados Unidos ha seguido creciendo en valor, su participación viene disminuyendo; mientras que la tasa de crecimiento del mercado europeo es mucho más elevada, explicada por los cambios en sus patrones de consumo que ahora da mayor prioridad a los productos orgánicos cultivados de manera natural.
La estacionalidad para la exportación del banano orgánico es durante todo el año, pero su pico se centra entre los meses de agosto y octubre.
En cuanto a los precios, según información
...