ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPORTACIÓN DEL BANANO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA DEL CANTÓN JIPIJAPA

gema20034Apuntes12 de Diciembre de 2022

4.674 Palabras (19 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

         

    UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACION

CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PARALELO: MATUTINO “A”

 

TEMA:

EXPORTACIÓN DEL BANANO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA DEL CANTÓN JIPIJAPA

AUTORES:

MARIA JOSE BAQUE CASTRO

BRYAN FERNANDO BOZADA LICOA

NAHIN JOSUE GARCIA CASTRO

GEMA BRIGGITTE MARCILLO MOLINA

VERÓNICA CECILIA MARCILLO SALAZAR

KIARA ROMINA MORAN GUERRERO

MARYLIN MICHELLE QUIJIJE QUIJIJE

PROYECTO DE AULA DE ECONOMÍA.

DOCENTE:

ING. DIANA C. CANO CAICEDO

PERIODO ACADÉMICO

PII-2022

TEMA:

EXPORTACIÓN DEL BANANO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA DEL CANTÓN JIPIJAPA

DEDICATORIA

Este presente trabajo en primer lugar se lo dedicamos a DIOS, gracias a él por darnos fuerza, sabiduría, voluntad para que nosotros sigamos luchando y culminar nuestra etapa de nivelación.

También le agradecemos a nuestros padres por darnos apoyo incondicional para vernos realizados y convertidos en profesionales.

Y a las demás personas que nos han brindado su apoyo y formación académica durante todo este proceso de nivelación gracias a los docentes que nos ayudaron a seguir y nos motivaron para tomar una buena decisión.

Autores

AGRADECIMIENTO

En primer lugar queremos agradecerle a DIOS por estar presente día a día dándonos impulso y motivación en cada momento y durante todo este proceso del proyecto de aula.

Gracias a los docentes que nos han brindado su estructura académica y enseñarnos para ser unos profesionales con motivaciones de humanidad, gentileza, responsabilidad, puntualidad y  honestidad.

Al cantón Jipijapa que nos ha brindado la información necesaria para el desarrollo de este proyecto.

A la docente tutora que a través de su conocimiento supo guiarnos en la realización de este proyecto de investigación.

Autores

INDICE

TEMA        2

DEDICATORIA        2

AGRADECIMIENTO        2

RESÚMEN ANALÍTICO        2

INTRODUCCIÓN        2

PROBLEMATIZACIÓN        2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA        2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA        2

CONCLUSIÓN DEL PROBLEMA        2

JUSTIFICACIÓN        2

MARCO OPERATIVO        2

Objetivos generales        2

Objetivos específicos        2

REFERENCIA TEORICA        2

Referencias de la producción del banano.        2

METODOLOGÍA        2

ANÁLISIS FODA        2

FORTALEZAS        2

OPORTUNIDADES        2

DEBILIDADES        2

AMENAZAS        2

INSTRUMENTOS        2

RESULTADOS        2

CONCLUSIONES        2

RECOMENDACIONES        2

REFERENCIA        2

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:        2

RESÚMEN ANALÍTICO

El siguiente proyecto de aula tiene como objetivo estudiar la Exportación del banano y su incidencia en la economía del cantón Jipijapa, para fortalecer conocimientos académicos en los estudiantes y de docentes de la institución.  Analizaremos los acuerdos comerciales entre Ecuador y la Unión Europea (UE), así mismo con el objetivo de analizar la producción bananera pre y post pandemia por COVID-19 dentro de los periodos 2019-2020, mediante el análisis de los datos productivos de ambos años y su afectación en el sector del banano.

Realizaremos una investigación previa para identificar los parámetros del gran impacto negativo por COVID-19 en este sector del comercio, y de las exportaciones a nivel mundial. Mediante un análisis FODA definiremos con micro-estrategias a seguir para aprovechar las fortalezas de la producción del banano y corregir las debilidades con el fin de tomar ventaja de las oportunidades y contrarrestar las amenazas externas.

Luego se establecen los objetivos, indicadores y metas a alcanzar para una producción eficiente. Haremos un Mapa Estratégico que permita finalmente elaborar el  plan de actividades a seguir para hacer realidad las estrategias establecidas para culminar este proyecto de manera eficaz y que sirva de apoyo en otros trabajos similares.

Lo que se quiere conseguir con esta investigación es que los alumnos aprendan paso a paso una correcta planificación y documentación de consulta para quien estuviese interesado en el tema.

INTRODUCCIÓN

Ecuador, siendo un país generalmente agrícola;  teniendo el banano como uno de los principales productos de exportación, no ha desarrollado una metodología que le permita establecer su precio por lo cual es necesario estructurar un planteamiento para su debida aplicación y la determinación de una metodología conllevaría a incrementar la productividad y la calidad de esta fruta tan apetecida a nivel mundial.

Además, el banano al ser un fruto homogéneo es necesario ofrecerle que siga posesionándose como número uno a nivel mundial. La inversión en este sector ayudaría no sólo aumentando la cantidad de banano producida, sino también la generación de una mejor calidad de esta fruta, lo que conllevaría a lograr una ventaja competitiva frente al banano de los principales competidores.

La implementación esta metodología será relevante para analizar la manera que el precio del banano ecuatoriano de exportación ha sido fijado anteriormente y cómo se fija actualmente así abriendo una nueva etapa en el sector bananero impulsado por la innovación, la inversión para cada uno de los involucrados desde el proceso de producción hasta la comercialización; buscando ganar en todas las parte. Es por ello que este tema fue seleccionado para dar no sólo un aporte al sector agrícola sino también a la economía del país.

PROBLEMATIZACIÓN

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

        El banano representa un ingreso importante para la economía ecuatoriana. Por lo tanto, resulta fundamental que el país acuerde facilidades de entrada a mercados extranjeros. Este artículo busca examinar los beneficios que deja la firma de un acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea en el sector bananero. Con la firma del acuerdo comercial con la Unión Europea el sector bananero será uno de los más beneficiados debido a que contará con ventajas al igual que sus principales competidores.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Ecuador, un mercado de 16 millones de habitantes, se suma así al acuerdo comercial Multiparte con la UE en el que ya están incluidos Colombia y Perú. Antes de las negociaciones y durante las mismas, la política comercial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con la Unión Europea, estaba dada por el Sistema General de Preferencias (SGP). “Este mecanismo concede a los países en desarrollo un trato especial. Consiste en un régimen general para todos los países y territorios beneficiarios y dos regímenes especiales que toman en cuenta las necesidades específicas de los países en desarrollo con situaciones similares” (Brown del Rivero & Torres Castillo, 2012).

Concretamente a Ecuador le urgía concretar su adhesión al acuerdo, debido a que en diciembre del 2016 se terminaba el beneficio que la UE había otorgado para reducir la carga arancelaria a las importaciones ecuatorianas desde el bloque, el sistema de preferencias arancelarias (SGP), el cual representa el principal mercado para las exportaciones no petroleras de Ecuador y el tercer mercado más importante para exportaciones manufactureras (Aguas, 2016).

CONCLUSIÓN DEL PROBLEMA

En Ecuador, los principales sectores beneficiados son los de la oferta tradicional de exportación, como el café, las flores, el atún, el camarón porque son los sectores que más producción tienen dentro del país y los que más desarrollados están, además de que son los productos que más se comercializan porque son básicamente alimentos, por lo tanto, son los primeros en gozar de las reducciones arancelarias del acuerdo. El banano, sin embargo, es el líder del listado de productos que el país envía en este bloque de exportación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (749 Kb) docx (637 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com