ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elementos Esenciales De La Planeacion

henryalfaalfa19 de Febrero de 2012

3.493 Palabras (14 Páginas)3.171 Visitas

Página 1 de 14

DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TEORÍA ADMINISTRATIVA 1

EVIDENCIA 3

I CUATRIMESTRE 2012

HENRY ALFARO ARIAS

PROFESOR: RODOLFO CALDERÓN ACUÑA

GRUPO 1

FECHA DE ENTREGA: 13 DE FEBRERO DE 2012

NOTA: _____________

INTRODUCCIÓN

En este tema del capítulo 4 llamado elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos. Hablaremos de la Administración Por Objetivos (APO). Para ello desarrollaremos sus orígenes, definiciones, características, su ciclo de aplicación, estudiaremos que es la planeación y porque su importancia. Se estudiaran los diversos tipos de planes que se pueden encontrar así como la relación entre ellos.

Se analizarán los pasos lógicos de la planeación y se verá como son la esencia un enfoque racional al establecimiento de objetivos; se estudiaran los objetivos, así como los objetivos verificables y como reconocerlos y trabajar para cumplirlos, se estudiarán los planes a corto y a largo plazo, se comprenderá su importancia, diferencias y la razón por la cual no pueden faltar ninguno de los dos en una adecuada planeación.

Se abarcará los beneficios y debilidades de la administración por objetivos, por qué se fracasa con este importante sistema, y el cómo manejar las situaciones para evitarlo. Se estudiaran algunos casos internacionales de este tema, con los cuales esperamos reforzar nuestros conocimientos teóricos y adaptarnos a posibles situaciones futuras relacionadas a la materia.

1. “Planear es ver hacia adelante, y el control es ver hacia atrás”. Comente.

Planear es ver hacia delante, controlar es ver hacia atrás, pues si es así, Planeamiento y control son 2 caras de una misma moneda, la planeación se interpreta como ‘’ver hacia adelante’’, ya que el proceso de planear es en el cual se seleccionan proyectos o metas a cumplir, las acciones necesarias para lograrlo, y siempre haciendo uso de la toma de decisiones, es decir es como tomar una opción de entre varias, es por este motivo que la planeación proporciona un enfoque racional para alcanzar objetivos preseleccionados, es decir por medio de la planeación nos damos cuenta donde estamos y a dónde queremos ir, es tan importante que es necesario ya que las personas necesitan saber lo que se espera para poder cumplir; mientras tanto interpretamos el control como ‘’ver hacia atrás’’, ya que lo que se logra con el control es verificar que todo se haga y se haya echo conforme a lo planeado y organizado, de acuerdo a las órdenes dadas, y lograr así los objetivos o metas establecidos; o si es el caso, identificar los errores o desvíos para así corregirlos y evitar que se repitan. En otra perspectiva se puede decir que lo que se logra además es medir y corregir el desempeño de los subordinados y así comparar las tareas planeadas a las alcanzadas. En cualquier caso ambas definiciones nos dejan la misma noción, y nos hacen entender la relación tan estrecha entre estas dos funciones administrativas.

Con el fin de hacer más fácil su interpretación, a continuación presentamos una gráfica para ilustrar la relación y transmisión de información en estas funciones.

2. Prepare una declaración de política y elabore un procedimiento breve que pudiera ser útil para implementarla. ¿Está seguro de que su política no es una regla?

Suponiendo que estamos dentro de una empresa de manufactura y comercialización de alimentos, la política impuesta seria que se contraten estrictamente solo a personas las cuales tengan el título o reconocimiento de manipulación de alimentos, y se aplicaría de manera sencilla ya que al momento de existir una plaza vacante o puesto disponible se indicaría esta política como requisito indispensable, y se solicitaría en la papelería de los concursantes una fotocopia del mismo.

En este caso estamos seguros de que es una política, ya que lo que se busca al imponerla es la maximización en la higiene y trato de los alimentos, al exigir personas capacitadas en este aspecto, y con esto aumentar la calidad y producción, así afectan positivamente la toma de decisiones, de esta manera se hace la salvedad con una regla ya que no es una acción específica sin desviaciones o una decisión gerencial de que esa acción deba o no seguirse, sino más bien la definición anteriormente presentada y que marca áreas donde los gerentes pueden usar su discreción.

3. Tome una organización que conozca e identifique su propósito o proyecto, aun si no ha sido establecido formalmente por la empresa.

Proponemos el caso de La cooperativa Dos Pinos RL. La cual tiene como propósito o proyecto básicamente el ofrecer a toda la sociedad una variedad de productos lácteos y sus derivados, así como productos similares y requeridos por la demanda o la industria (caso de los jugos de naranja o refrescos naturales) y de esta manera lograrla expansión y crecimiento para así centrarse en un mercado cada vez más amplio.

4. ¿A qué grado cree que los gerentes que conoce en las empresas o en otras partes tienen una comprensión clara de sus objetivos? Si cree que no es así, sugiera qué podrían hacer para establecer sus objetivos.

En lo personal con respecto a esta situación pienso que para algunas empresas si existen ya preestablecidos sus objetivos y a donde quieren llegar, en los casos en que los gerentes responsablemente definen la manera de proceder y reaccionar y esto se refleja en su éxito o su trayectoria como compañía. Como también se presenta el caso muy conocido de las empresas que no tiene definidos sus propósitos o proyectos, es decir no saben a dónde quieren llegar, y por lo tanto tampoco donde están. En estos casos lo más recomendable es que se realice una reestructuración total en las funciones administrativas, aplicando una reingeniería, para que así podamos de esta manera, basados en la capacidad de la empresa, en los recursos disponibles, y la capacidad gerencial definir como primer punto donde estamos, donde está la empresa, con que cuenta y con que no, y basados en esto podamos definir a donde queremos llegar; que objetivos podemos definir, siempre exigentes, pero alcanzables, buscando siempre la realización de la empresa.

5. Algunas personas rechazan definir metas a largo plazo porque creen que es imposible saber lo que ocurrirá. ¿Cree que ésta es una posición inteligente a asumir? ¿Por qué?

Desde mi punto de vista es muy poco inteligente, por no decir tonto el abstenerse a definir metas basados en el argumento de que es impreciso saber lo que ocurrirá, puesto que es muy obvio tanto como necesario el planear dentro de cualquier actividad administrativa, ya que como se ha venido hablando, el planear es esa parte de la administración que no solo nos dice dónde estamos, si no que señala donde queremos llegar así como los medios y la manera para lograrlo, si nos limitamos a pensar y planear a corto plazo nuestra empresa solo será capaz de tener acción a corto plazo, pero si estructuramos planes y estrategias a largo plazo, estamos trabajando en la proyección que queremos lograr, es decir si nos limitamos en la planeación, limitamos por lo tanto la organización, dirección y el control, o sea la acción de la empresa.

6. ¿Cree que la administración por objetivos podría ser introducida en una agencia gubernamental? ¿Una universidad? ¿Una hermandad de alumnos universitarios?

Estoy seguro que podría ser introducida, puesto que se puede aplicar siempre y en todos lados, pero el administrador o empresario debe tener bien claro cómo funciona el sistema APO, debe entenderlo para poder explicarlo y ejecutarlo con sus subordinados.

El objetivo a desarrollar que intente fijar debe ser siempre coherente y verificable, es decir que se pueda realizar.

Ates de fijar los objetivos debe hacer un análisis con los gerentes de distintos departamentos de la empresa: el gerente de finanzas, el de mercadeo, el de producción, etc.

Para poder determinar si la empresa u organización cuenta con los recursos necesarios para cumplir los objetivos a desarrollar.

Una vez hecho este análisis se puede poner en marcha el desarrollo de los objetivos, y como vemos es en términos generales un proceso entendible y alcanzable por cualquier organización, incluyendo las del estado.

7. ¿Cuáles son sus cinco objetivos personales más importantes? ¿Son a corto o a largo plazos? ¿Son verificables esos objetivos?

Mis objetivos personales más importantes los numeraría así:

1. Manejar, entender, hablar y escribir al cien por ciento el idioma ingles antes de finalizar mis estudios en el CUC.

2. Finalizar mi carrera de Dirección de Empresas en el CUC, en el tercer cuatrimestre del 2013.

3. Continuar con mis estudios en la UNED para alcanzar el bachillerato y posterior maestría en administración de empresas con énfasis en recursos humanos.

4. Iniciar con el proyecto de empresa Propia Familiar que he traído en mente, recolectando los recursos, los conocimientos y la experiencia necesarios, para el desarrollo de ésta idea.

5. Extender mis conocimientos y estudios al área de derecho, tanto en su ámbito tributario, como judicial.

Como vemos mis objetivos son tanto a largo plazo como a corto plazo, pues los de corto plazo se complementan o son requisito para los de largo plazo.

Desde mi punto de vista si serian verificables al momento de que se cumplan esos lapsos de tiempo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com