Empresas familiares
jdashSíntesis15 de Mayo de 2022
4.782 Palabras (20 Páginas)90 Visitas
EMPRESAS FAMILIARES
- Concepto de Empresa Familiar: Sociedad cuyos propietarios pertenecen a una misma familia y que es administrada y controlada por esta. Generalmente es constituida por una persona denominada patriarca o fundador
- Las 3 Dimensiones de la Empresa Familiar
De la definición dada de empresa familiar, se desglosan tres dimensiones que siempre estarán presentes en una empresa familiar: familia, propiedad y empresa. A su vez, estas tres dimensiones se entrecruzan, dando así lugar a distintas relaciones posibles:
[pic 1]
- 1 son miembros del clan familiar, que no son propietarios ni participan en el negocio. Los mueve principalmente el capital emocional.
- 2 Accionistas o socios de la empresa familiar, que no pertenecen a la familia ni en la administración del negocio. Están interesados en hacer crecer el capital financiero de la sociedad y aumentar la riqueza
- 3 Ejecutivos, gestores y/o trabajadores de la empresa familiar, que no pertenecen a la familia ni en la propiedad de la empresa. Están preocupados de las estrategias y en el capital social de la empresa.
- 4 Familiares que tienen propiedad en la empresa familiar, pero no trabajan en ella.
- 5 Miembros de la familia que trabajan en la empresa familiar, pero no tienen propiedad en la sociedad
- 6 Propietarios que trabajan en la empresa familiar, pero no forman parte de la familia.
- 7 Miembro de la familia que tienen propiedad en la sociedad y trabajan en ella.
- Universo de la Empresa Familiar
[pic 2]
- Etapas de una Empresa Familiar
- Fundador – Patriarca
- Hermanos – Quienes Participan
- Consorcio – Primos
- Problemas Empresas Familiares: “El 80% de las Empresas Familiares no sobreviven a la tercera generación” Cuáles son los problemas que enfrentan:
- Conflictos Familiares
- Intereses y visiones diferentes de la Empresa
- Falta de Liderazgo y Comunicación
- No preparar adecuadamente a los herederos
- Estimar que se tiene una vida asegurada por trabajar en la Empresa Familiar
- Tratar de soportar todos los gastos de la familia con la Empresa
- Como sustentar la Empresa Familiar en el Tiempo
Cada familia es única, por lo que no existe una receta aplicable a todas las empresas. Sin embargo, mantener una comunicación fluida y transparente le permitirá al clan familiar tomar decisiones en algunos temas importantes, tales como:
- Principios y valores de la familia.
- Finalidad de la Empresa Familiar
- Como se administrará la empresa y que órganos de gobierno tendrá
- Que miembros de la familia puede participar en las asambleas ¿Solo mayores de edad? ¿Los conyugues pueden o no participar? ¿Solo quienes tengan estudios relacionados a la empresa?
- Requisitos para trabajar en la Empresa Familiar
- Política de Pago de Dividendos y retiro de Utilidades
- Programa de Pago de los estudios de los miembros de la familia.
Estas decisiones quedarán plasmadas en diferentes documentos, según la naturaleza del tema y complejidad de la empresa familiar:
- Pactos de Accionistas
- Protocolo Familiar
- Constitución Familiar
En cuanto a la toma de decisiones en la empresa familiar, existen tres mecanismos, según la dimensión en la que nos encontramos:
- Asamblea Familiar: La familia completa se reúne – generalmente – una vez al año y toman las decisiones generalmente importantes. El paralelo a una empresa tradicional sería equivalente a la junta de accionistas. Nada impide aprovechar esta oportunidad para reunir a toda la familia en un tema en común.
- Consejo de Familia: Solo se reúnen determinadas personas que están involucradas en la alta administración de la Empresa Familiar. Tiene como misión concretar los acuerdos alcanzados en la asamblea familiar. Equivalente sería el directorio de una sociedad anónima.
- Consejo de Accionistas Familiares: Se reúnen solo aquellos que tengan propiedad en la empresa familiar y su misión es velar por el crecimiento patrimonial de la empresa.
- Características Diferenciadoras de la Empresa Familiar
- Propiedad de la empresa está concentrada en un grupo familiar
- Participación de la familia en el Gobierno de la Empresa
- Vocación de continuidad Familiar
- Ventajas de las Empresas Familiar en términos de Ventajas Competitivas
- Mayor grado de compromiso y dedicación con el negocio
- Mayor grado de autofinanciación y reinversión de los beneficios para financiar el futuro crecimiento de la empresa
- Mejor orientación al Mercado
- Mayor vinculación con los clientes
- Comportamiento más entusiasta de los trabajadores
- Importante afán de superación y capacidad de progreso
- Flexibilidad Competitiva
- Limitaciones de la Empresa Familiar
- En Materia Financiera
- Dificultad para la incorporación de socios externos
- Dificultad para la venta de acciones propias
- Carga financiera para recompra de acciones de la familia
- En Materia de Gestión
- Posibles conflictos por entremezclar la propiedad del capital con la capacidad profesional para dirigir.
- Personas no cualificadas en puestos de responsabilidad directiva
- Incoherencias retributivas entre familiares y no familiares
- Falta de cumplimiento de leyes económicas. Confusión de la empresa con el concepto de gran familia
- Limitación a la incorporación de nuevas tecnologías. Concepto de Gestión Continuista
- Factores Generadores de Situaciones Criticas
- Relaciones interfamiliares e intrafamiliares
- Distintos intereses entre los accionistas
- Dificultades de relación entre gestores y familiares
CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA EN CHILE
En términos generales en Chile, las empresas se pueden clasificar o agrupar de la siguiente manera:
- Tamaño o Magnitud:
- Microempresa: Sociedad compuesta desde 1 – 5 trabajadores y/o su volumen de ventas oscila entre 0 a 2.400 UF anuales
- Pequeña Empresa: Sociedad compuesta desde 6 – 50 trabajadores y/o su volumen de ventas oscila entre 2.401 a 25.000 UF anuales.
- Mediana Empresa: Sociedad compuesta desde 50 – 400 trabajadores y/o su volumen de ventas oscila entre 25.001 a 100.00 UF anuales.
- Gran Empresa: Sociedad compuesta desde 400 a más trabajadores y/o su volumen de ventas es mayor 100.000 UF anuales
La importancia de esta clasificación esta, primero, en que los definen en que bancas estarán. Las empresas en general están en bancas corporativas. La pequeña y mediana en banca empresa. Los micro en lo que les toco, son suerte les abren cuenta corriente.
Por ejemplo, una empresa que es mediana y gran empresa está dentro de los grandes contribuyentes y la empresa hacia abajo está en pequeños contribuyentes. En los primeros la fiscalización es más rígida, en los segundo no tanto.
La condición de los financiamientos a micro o pequeñas empresas en que cuando ya tenga la constitución jurídica se demuestre que son micro o pequeñas.
La importancia está en la clasificación que hacen las instituciones financieras y el SII.
- Actividad o Giro, relacionada con el tipo de empresa:
- Empresa Fabril – Industrial: Son aquellas de extracción o producción de bienes por transformación de determinados insumos o materias primas en productos físicamente diferentes.
- Empresa Comercial: Dedicada a la compra de bienes de consumo y/o durables, para una posterior venta sin hacer un proceso que provoque otro producto físicamente diferente. Es decir, se vendo lo mismo que se compra
- Empresas Financiera: Su función es ser intermediario financiero y prestar servicios financieros y de negocio
La importancia esta en que depende de la actividad o giro el como el SII las clasifica en términos de giro autorizado. Este giro es el tipo de negocio que va a realizar. El giro es la actividad económica y una vez definida el SII da un código de acuerdo con la misma.
- Sector Económico al que pertenecen:
- Sector Primario: Dedicado a la extracción de recursos naturales. Por ejemplo, la minería, pesquera.
- Sector Secundario: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados. Por ejemplo, una minera por el cobre.
- Sector Terciario: Relacionada con el comercio y los servicios. Por ejemplo, el prestar asesorías.
- Sector Cuaternario: Relacionada con la Informática y Comunicaciones.
- Origen del Capital:
- Empresas Públicas: Es el tipo de empresa en que el capital y la administración le pertenecen al Estado. Por ejemplo, ENAP, CODELCO (para todos los efectos legales es privada, tiene su propia autonomía), TVN.
- Empresas Privadas: Son aquellas en que el Capital y la administración provienen de particulares. Por ejemplo,
- Empresas Mixtas: Son aquellas en que el Capital y la administración es compartida por el estado y los privados.
- Constitución Jurídica:
Dentro de las personas jurídicas están las sociedades de personas y sociedades de capital.
De acuerdo con la constitución jurídica existen varios tipos de empresas en Chile, que se clasifican en sociedad individual y de personas jurídicas.
Sociedades de personas:
- Empresa Individual: Es aquella empresa cuyo propietario es un solo individuo, quien se beneficia de las ganancias de su sociedad, pero también es el responsable de asumir las perdidas aun a costa de su patrimonio personal. Este puede responder incluso hasta con sus bienes personales. Yo con mi Rut funciono como empresa. Ejemplo, a un artesano se le recomiendo, son empresas que no buscan mucha formalidad. Esa persona la administra.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada: Es una sociedad que se caracteriza porque los socios responden solamente hasta el límite de sus aportes, pueden tener de 2 a 50 socios. La administración se debe realizar por los mismos socios, y las decisiones son por mutuo acuerdo, que quiere decir, que todos los socios tienen el derecho a participar en la toma de decisiones de la organización. El que administra puede ser uno o mas.
- Empresa Individual de Responsabilidad Limitada: Este tipo de organización se constituye por una sola persona. Es ideal para quien desee emprender un negocio en forma independiente. Con este tipo de sociedad la responsabilidad es limitada, que quiere decir, que la obligación con terceros se debe responder con el patrimonio de la empresa y no compromete sus riquezas personales por las deudas del negocio. Es sociedad de personas. Responde hasta el monto de sus aportes. Busca iniciar un negocio, pero sin socios. Esa persona la administra.
Sociedades jurídicas de capital:
- Sociedad Anónima: Es una persona jurídica conformada por personas denominadas accionistas que consolidan su capital común. Se caracteriza porque quienes figuran como fundadores o socios lo hacen en forma anónima. Cumple con la función de que, al responder a terceros, se responde hasta el monto del aporte, estas sociedades son administradas por un Directorio, que debe tener como mínimo 3 miembros, que deben elegir a su vez un presidente y un gerente, las decisiones se toman por votación de mayoría. Tal directorio es nombrado por la junta de accionistas, entonces, tal directorio representa a la junta. El porcentaje de participación se definirá por la cantidad de acciones que posee con respecto al total de las acciones que conforman el capital. Para su constitución se requieren a lo menos dos personas. Mínimo dos personas para abrir una, sin límites. Están definidas por ley. Administra el directorio.
- Abiertas: transan en bolsa y están más reguladas, al ser abierta esta regida directamente por la CFM y la ley.
- Cerrada: en estas las acciones no se transan en bolsa, cuando las acciones, por ejemplo, están a cargo de la familia. Por ejemplo, farmacia ahumada.
- Sociedad por Acciones – Spa: Este tipo de sociedad puede partir de la creación de una sola persona, e ir agregando más participantes a posteriori, son ideales para comenzar un emprendimiento, pero con miras a ampliar el negocio. Se caracteriza porque es bastante flexible para el cambio de estatus y sobre el tipo de accionistas. Si sobre pasa los 500 accionistas se convierte necesariamente en Sociedad Anónima. Los socios solo responden hasta el monto de sus acciones. No existe una ley especial que las regule. Administra el directorio.
Otras:
- Sociedad Colectiva: Es una empresa compuesta por más de un dueño, la característica de esta sociedad es que los socios responden ilimitadamente (hasta con su patrimonio personal), la administración puede ser ejercida por todos los socios, por lo que la agregación de un socio o el deslinde de uno de ellos necesita ser aprobado por toda la sociedad. Dentro de las sociedades este tipo no es la más conformada porque compromete el patrimonio personal de cada socio
- Sociedades En Comandita: Esta sociedad está formada por dos tipos de socios, los comanditarios y los gestores. Los primeros solo aportan capital y responden solo por ellos, mientras que los segundos administran la sociedad y responde ilimitadamente. Esta sociedad es poco utilizada debido a que comprometen el patrimonio personal.
Otras Sociedades: Hay otros tipos de sociedades como las Cooperativas (es una estructura jurídica que se forma por diferentes cooperados con la intención de hacer un negocio en conjunto, aportando cada uno su parte y de las ganancias se reparten entre los cooperados), las Organizaciones sin Fines de Lucro, Corporaciones de Derecho Privado, las Organizaciones No Gubernamentales y Corporaciones sin Fines de Lucro (Universidades, es el consejo de administración quienes administran estas sociedad sin fines de lucro, algunas dependen del Ministerio de Justicia) entre otras.
...