ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategia Empresarial hotelera

ricwo18Trabajo26 de Julio de 2018

3.919 Palabras (16 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 16

Hotel El Contemporáneo

Cuadro de Mando Integral

        

Escuela de Negocio Europea de Barcelona

Management

Estrategia Empresarial

Índice

Índice de Tablas

3

Introducción

4

1. Misión

5

2. Visión

5

3. Análisis PEST

5

    3.1 Factores Políticos

5

    3.2 Factores Económicos

6

    3.3 Factores Sociales

7

    3.4 Factores Tecnológicos

7

4. Las 5 fuerzas de Porter

8

     4.1 Amenaza de entrada de Competidores

8

     4.2 Amenaza de ingreso de productos sustitutos

9

     4.3 Poder de negociación de los proveedores

10

     4.4 Poder de negociación de los clientes

11

     4.5 Rivalidad entre competidores

12

5. Análisis Interno de Hotel El Contemporáneo

13

     5.1 Recursos Intangibles

13

     5.2 Recursos Tangibles

14

     5.3 Matriz DAFO

16

6. Objetivos Estratégicos

17

     6.1 Corto Plazo

17

     6.2 Mediano Plazo

17

     6.3 Largo Plazo

17

7. Estrategia Empresarial

17

Conclusión

18

Anexo

20

Bibliografía

22

Índice de Tablas

Tabla 1. Índice de ocupación

12

Tabla 2. Plazas de alojamiento autorizadas

13

Tabla 3. Factores, Recursos y Capacidad

15

Tabla 4. Matriz VRIO

15

Tabla 5. Matriz DAFO

16

Tabla 6. Matriz SMART

20

Introducción

El presente trabajo se basa en el análisis realizado al Hotel El Contemporáneo. Para esto hemos revisado, por una parte, el estudio del hotel localizado en Tenerife y, por otra parte, en el impacto y el posicionamiento.

Iniciaremos realizando un Cuadro de Mando Integral del hotel en función de orientar al hotel con una visión y misión para el mismo. A continuación, llevaremos a cabo un análisis del contexto, es decir interno y externo del sector, para esto utilizaremos diferentes herramientas, matrices e información bibliográfica.

Además analizaremos la competencia del sector a través de un análisis de las cinco fuerzas competitivas de Porter, veremos el posicionamiento competitivo de la organización.  Utilizaremos la herramienta PEST para realizar un análisis político, social, económico y tecnológico de la organización, observaremos las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades a través de la matriz DAFO. Identificaremos los recursos tanto tangibles como intangibles del hotel, la matriz de recursos, competencias y capacidades.

Adicional identificaremos los objetivos a corto, medio y largo plazo del hotel, para luego aplicar la matriz SMART donde colocaremos los objetivos estratégicos, sus actividades e indicadores, al mismo tiempo se indicará quienes son las áreas responsables de los mismos y las expectativas de entrega que se tienen, para finalizar con la exposición de nuestras conclusiones.

  1. MISION

Prestar un servicio de hospedaje que satisfaga las necesidades de nuestros clientes, siempre superando sus expectativas a través de servicios y productos con los más altos estándares de calidad, todo esto de la mano con la continua innovación tecnológica y la vasta experiencia de nuestro equipo de trabajo.

  1. VISION

Ser la mejor opción y punto de referencia para descanso y diversión en la Ciudad de Santa Cruz, a través del desarrollo continuo de nuestra infraestructura y nuestros colaboradores, asegurándoles su estabilidad laboral, manteniendo altos estándares de calidad y siendo responsables con el medio ambiente.

  1. Análisis PEST

     3.1 Factores Políticos

El gobierno se ha enfocado en la ayuda al Medio Ambiente en el Sector Hotelero, PIMA SOL. Ambos programas focalizan en objetivos de ahorros y eficiencia energética de los edificios (residencias y hoteles), que a su vez ayudaría en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero.

Como beneficio fiscal el gobierno español mediante el real decreto/ley 2,2000 del 23 de junio la cual modifica el real decreto/ley 19,1994 del 6 julio. Este decreto/ley actualizado busca seguir desarrollando la Zona Especial Canaria mediante la atracción de capitales y empresas que provienen del exterior, también con la imposición de gravámenes reducidos, todo lo anterior de manera planificada y organizada bajo la administración de un Consejo Rector y Presidente de la Zona Especial.

En materia de legislación de empleo se encuentra establecido el Servicio Canario de Empleo a través de la ley 12,2003 del 4 de abril, la cual tiene como finalidad lograr el pleno empleo, proteger de manera eficaz el derecho del trabajador y promover el trabajo, la orientación, formación y desarrollo de los profesionales.

     3.2 Factores Económicos

Dentro de materia tributaria el REF (Régimen Económico y Fiscal de Islas Canarias) cuenta con una imposición indirecta más favorable que en otras áreas del país, en otras palabras el impuesto de valor agregado (IVA) se taza en un 7% cuando en el resto del país se maneja un 21%.

Siendo esta un área de baja tributación también favorece al establecimiento de sociedades, manteniendo un impuesto para las mismas de un 4% cuando el promedio a nivel de Europa oscila entre el 25% y 30%.

Un artículo de la página web del Gobierno Canario en el 2016 señala que:

CEPREDE y BBVA Research, apuntan que Canarias cerrarán el año con una tasa de crecimiento del PIB entre el 3,2% y el 3,5%, por encima del conjunto de España. No obstante, en función de los datos de crecimiento del PIB durante los tres primeros trimestres de 2016 publicados por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), y simulando un crecimiento del 0,7% en el cuarto trimestre, igual que el registrado por España, según acaba de publicar el Banco de España, el crecimiento económico en 2016 se podría acelerar hasta el 3,9%.

(“Canarias cierra 2016 con datos que afianzan crecimiento económico y creación de empleo”, 2016).

    3.3 Factores Sociales

En temas de educación universitaria al año 2016 se registraron un total de 6,777 estudiantes matriculados y aprobados, lo cual representa una variación positiva de un 3% mayor que el 2016.

El ciudadano de Islas Canarias tiene una aceptación del 71% del sistema educativo que se implementa dentro de la región, aún así el gobierno está impulsando la educación en las diferentes etapas, tanto a nivel del estudiantado como a nivel docente.

El sueldo promedio de un trabajador isleño fue al cierre de 2016 de 1.402 euros brutos por mes, frente a los 1.636 euros del país; un empleado vasco, el mejor remunerado en España, recibe 539 euros más que el canario al mes.

Según el INE las Islas Canarias en el año 2016 tuvieron un aumento de 0.08% en su población, lo cual es importante mencionar, ya que habían mantenido un retroceso en el año 2015, al cierre del año 2016 registraron una población de 2.101.924 habitantes, sin embargo mantiene una tasa promedio de empleo de 51.9% lo cual es bajo dentro de España.(ine.es, 2017)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (932 Kb) docx (891 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com