Estrategias En Torno A Los Agentes De Peligro Latentes
Andrea VilladaDocumentos de Investigación5 de Febrero de 2021
1.832 Palabras (8 Páginas)168 Visitas
Diseño De Estrategias En Torno A Los Agentes De Peligro Latentes Y La Salud Y Seguridad En El Trabajo
Yizeth Daniela Ruiz Loaiza ID: 754453
Yenifer Andrea Villada Arenas ID: 246025
NRC: 2133
Carolina Jiménez Suescun
Factores de Riesgo
Corporación Universitaria Minuto De Dios
Facultad De Ciencias De La Salud
Administración En Seguridad Y Salud En El Trabajo
Bello
Tabla de Contenido
- Caracterización …………………………………..……………………………….……….3
- Empresa……………………………………..…………………….……………….…..3
- Infraestructura…………………………...……………………………...……….…….3
- Actividad……………………………………………………………………………..……4
- Sector económico …………………………………………….………..……….….….4
- Servicios que ofrece……………………………………………………..……...……..4
- Número de colaboradores………………………………………………..……………4
- Contexto Laboral…………………………………………………………..………………5
- Jornada laboral……………………………………………………....………………...5
- Descripción de actividades……………………..……………..………………………5
- Identificación de Peligros …………………………………………………………………8
- Recomendaciones Generales …………………………………………………….………12
Referencias…………………………………………………………………….……………..13
Listas de Tablas
Tabla 1. Identificación de peligros latentes…………………………………………………….……8
Estrategias En Torno A Los Agentes De Peligro Latentes
- Caracterización
- Empresa
Hospital Universitario San Vicente Fundación. Es una institución privada sin ánimo de lucro, es un hospital de cuarto nivel de complejidad, fundado el 16 de mayo del año 1913, fue declarado Monumento Nacional el 5 de noviembre de 1996, se encuentra ubicado en el barrio Sevilla de la ciudad de Medellín y es una de las instituciones de salud más grandes e importantes de Colombia y de Latinoamérica.
- Infraestructura
El hospital Universitario San Vicente Fundación de Medellín cuenta con 17 bloques, con 409 camas de hospitalización básica, 20 camas básicas de obstetricia, 101 camas de UCI y 92 de UCE, 70 camillas en urgencias, 15 salas de procedimientos, 16 quirófanos y 86 consultorios.
13 bloques fueron construidos con una arquitectura hospitalaria europea, las edificaciones son de 1 y 2 pisos, además cuentan con sótanos y rampas de acceso.
El Pabellón de Pediatría, la Policlínica, el área de consulta externa, diálisis y trasplantes que son relativamente nuevos en el hospital son de estilo neoclásico, estas edificaciones cuentan con más de 3 pisos y ascensor.
El hospital también cuenta con diversos espacios de zonas verdes, capilla, calles en su interior, cafeterías y una fuente central la cual es referente como punto de encuentro en caso de una emergencia.
- Actividad
- Sector económico
La empresa hace parte del sector terciario o de servicios, ya que, produce servicios para satisfacer las necesidades de prevención, diagnóstico, tratamiento y recuperación de las personas.
- Servicios que ofrece
Cuenta con diferentes Unidades Funcionales para la atención integral de pacientes: trauma, quemados, cirugía, trasplante y osteomuscular; enfermedades crónicas, oncología y neurociencias; enfermedades digestivas; cardiopulmonar y vascular; y materno infantil, las cuales se soportan en más de 70 especialidades y subespecialidades médicas.
Ofrece los servicios de: urgencias, consulta externa, laboratorio clínico, banco de sangre, centro de imágenes diagnósticas y terapéuticas, medicina nuclear, cirugía, hospitalización, unidad de cuidados intensivos, unidad de cuidados especiales.
- Número de colaboradores
Actualmente cuenta con cerca de 2.350 colaboradores que contribuyen a la recuperación del paciente y la familia, entre ellos: enfermería, trabajo social, nutrición y dietética, psicología, fisioterapia, áreas administrativas.
- Contexto Laboral
Nuestro contexto laboral se encuentra enfocado en las auxiliares de enfermería de los diferentes servicios hospitalarios como UCI, UCE, urgencias y hospitalización, todos con un solo objetivo brindarles siempre a los usuarios una atención eficaz, eficiente y lo más humana posible. Los auxiliares de enfermería son los responsables de tareas de cuidado rutinarias y trabajan bajo la supervisión de una enfermera u otro profesional de la medicina.
- Jornada laboral
Cumplen horarios laborales de 12 horas tanto diurnos como nocturnos de domingo a domingo con un día compensatorio en semana.
Diurno: 7:00 am a 7:00 pm
Nocturno: 7:00 pm a 7:00 am.
Para sacar el horario de alimentación, es ideal cubrirse con las compañeras al momento de ir a comer, ya que, el servicio no debe quedar solo en ningún momento.
- Descripción de Actividades
• En general, los auxiliares de enfermería tienen que mantener una estrecha vigilancia sobre los pacientes, observar cambios en su estado de salud y asegurarse de que se sienten cómodos.
• Toma de signos vitales como: temperatura corporal, saturación de oxígeno, presión arterial y frecuencia cardiaca.
• Realización de glucometrías a los pacientes que lo requieran.
• Toma de muestras de laboratorio tales como: pruebas de sangre, muestras de orina, materia fecal o esputo.
- Administración de medicamentos vía oral, subcutánea, intravenosa, intramuscular, entre otros.
- Canalizar accesos venosos periféricos.
• Realizar curaciones cerradas. Son responsables del control de los suministros y puede realizar pedidos cuando es necesario.
• Limpieza y desinfección de equipos biomédicos.
- Realizar cambio de postura a los pacientes en cama para evitar heridas en la piel, realizar cambio de pañal y baños en cama.
• Cambio de ropa de cama y la envían a la lavandería o la introducen en una bolsa para que el personal de la lavandería la recoja.
• Realizar anotaciones es las Historias clínicas sobre la evolución de los pacientes.
- Asistir a procedimientos invasivos.
- Asistencia en la alimentación de los pacientes que lo requieran, administrar nutrición enteral o parenteral.
- Acompañamiento en el traslado y preparación de pacientes que requieran pruebas diagnósticas.
- Manejo de pacientes bajo aislamiento, ya sea por: contacto, aerosol, gotas, vectores, protector.
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
- Identificación de peligros
Peligro | Origen Laboral | Recomendaciones | |
Clasificación | Descripción | ||
Biológico | Virus. Bacterias. Hongos. Parásitos. Fluidos o excrementos. | Se presenta al momento de: Canalizar accesos venosos periféricos. Al realizar curaciones de heridas.
Cambio de pañal y baños en cama. Asistir a procedimientos invasivos. Manejo de pacientes bajo aislamiento. Manejo de fluidos corporales. Toma de muestras de laboratorio tales como: pruebas de sangre, muestras de orina, materia fecal o esputo. | Realizar un correcto lavado de manos con agua y jabón. Uso correcto de elementos de protección personal cuando se esté expuesto a riesgo biológico y al manipular pacientes bajo aislamiento. Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos. Utilización de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos a la mucosa nasal u oral. Protección ocular, cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales a la mucosa ocular. Utilización de batas y delantales impermeables, cuando se prevea la producción de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos. |
Físico | Radiaciones ionizantes (Rayos x, gama, beta y alfa). | Exposición a radiaciones ionizantes durante el acompañamiento a exámenes diagnósticos. | Protegerse utilizando los equipos de protección individual adecuados: guantes plomados, protección gonadal, Protección tiroidea, delantal plomado y deberán llevar de forma visible el dosímetro. Mantenerse alejado de las fuentes cuando estas se encuentran en funcionamiento. Todo el personal profesional expuesto no deberá permanecer dentro de las salas de RX en el momento de realizar el disparo, salvo cuando se realicen pruebas dinámicas o cuando el paciente precise ayuda (niños, pacientes de edad avanzada, etc.), y deberá protegerse utilizando los equipos de protección individual |
Psicosocial | Gestión organizacional. Características de la organización del trabajo. Condiciones de la tarea. Interfase persona tarea Jornada de trabajo. | Acoso laboral. Sobrecarga laboral. Mal ambiente laboral ocasionado por los compañeros o jefe. Mal control de las emociones, estrés y sentimientos. Horarios rotativos e incremento en las horas extras. | Mejorar el ambiente laboral y organización del trabajo, comunicando de forma oportuna cuando presenten exceso de trabajo, acoso laboral, expresar sus sentimientos o pensamientos, solicitar capacitación o entrenamiento si sienten que tienen falencias en el conocimiento para realizar una tarea. Tener un buen control del estrés, escuchando música, leyendo un libro de temas de interés personal, pintando dibujos (mándalas), bailando, realizando respiraciones profundas, meditación, entre otras. Se recomienda establecer un ritmo de trabajo adecuado, con periodos de pausas activas y descanso. Dormir 8 horas diarias para evitar trastornos del sueño. |
Biomecánico | Postura forzada, postura prolongada esfuerzos, movimientos repetitivos, manipulación manual de carga. | Se puede presentar al momento de realizar ccambio de postura a los pacientes en cama para evitar heridas en la piel, al realizar cambio de pañal, baños en cama y cambio de sabanas. | Mantenga la espalda recta durante toda la maniobra a realizar. Al levantar cargas manualmente, se recomienda mantener los pies separados, las piernas flexionadas y la espalda recta, sujetando la carga firme y suavemente y alzándose pegada al cuerpo. Si al momento de trasladar o movilizar un paciente se debe hacer fuerza, es importante usar las ayudas pertinentes (rodillos, sábanas de movimiento), también es importante tener unos buenos puntos de apoyo y solicitar ayuda a otras personas para llevar a cabo dicha función. Nunca eleve una carga de forma manual por encima de los hombros. |
Condiciones de seguridad | Accidentes de tránsito. Publico. Locativo: orden y aseo; superficies de trabajo con diferencia de nivel; superficies de trabajo deslizantes. Tecnológico (explosión, fuga, derrame, incendio) | Se puede presentar al momento de hacer un traslado de paciente, o al trasladarse de un servicio a otro dentro de la institución, por ser un hospital que cuenta con calles para tránsito de vehículos y motocicletas. Publico: se pueden presentar agresiones al profesional por parte de familiares, acompañantes o pacientes inconformes con el servicio o que presenten enfermedades mentales. Locativo: por la antigüedad de las edificaciones se pueden encontrar algunas estructuras en mal estado, pisos deteriorados, lisos, cableado suelto y paredes tarjadas. Tecnológico se puede presentar por: Deterioro en los cables o fallas mecánicas de los equipos biomédicos. Mal estado de Tomas o circuitos eléctricos. Falta de inspección o mantenimiento. | Respetar la señalización existente. Antes de cruzar una calle, mira bien a derecha e izquierda. Pedir protección al personal de seguridad cuando sienta que puedo estar en peligro. Asistir acompañado al momento de brindar atención a un paciente que se encuentre agitado. Verificar que el lugar de trabajo, vías de tránsito, servicios sanitarios y demás dependencias estén construidos y conservados de tal forma que garanticen la seguridad y salud. Comprobar que los niveles de iluminación sean óptimos para el tránsito seguro por pasillos y áreas de circulación. Mantener el puesto y área de trabajo en buenas condiciones de orden y aseo. Mantener los pasillos y áreas de circulación, libres de obstáculos y derrames. Informar oportunamente al personal encargado posibles daños o deterioro en los equipos biomédicos. Informar oportunamente al personal encargado posibles daños o deterioro en los equipos biomédicos. No manipular cableado eléctrico si no se está capacitado para esta función. Mantener secos los tomas eléctricos. |
Fenómenos naturales | Sismo, terremoto, inundación, granizadas. | Se pueden presentar debido a fenómenos naturales impredecibles. Fuertes lluvias que pueden provocar inundación de los sótanos de las edificaciones. | Capacitación al personal, pacientes y visitantes de evacuación durante emergencias. Tener presente los puntos de encuentro y la ruta de evacuación. Buena señalización de rutas de evacuación. En el momento de presentarse una inundación por lluvias fuertes y se deba evacuar cualquier servicio del hospital hágalo con precaución, los pisos pueden estar lisos y puede sufrir caídas. Mantener limpios los desagües, así como la calle y sus atarjeas para que no se tapen con basura. |
Tabla 1. Identificación de peligros latentes
...