Estrategias Organizacionales De Avianca Para La Creación Ventajas Competitivas
nataliasofia1235 de Diciembre de 2013
4.185 Palabras (17 Páginas)994 Visitas
ACTIVIDAD No. 12 TRABAJO COLABORATIVO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES
LEGISLACIÓN Y ENTORNO COMPETITIVO EN CONTEXTOS GLOBALES
INDIVIDUAL
AMENAZAS VS VENTAJAS COMPETITIVAS Y ADAPTATIVAS.
Mg. Martha Lucía Fuertes Díaz
Directora de curso
Grupo 107028_2:
Hebert Raúl González Peralta
Código: 17.337.274
Bucaramanga, Junio 6 de 2013
TABLA DE CONTENIDO
Pagina
Resumen………………………………………………………………………………. 3
Introduccion…………………………………………………………………………… 5
Objetivo General……………………………………………………………………… 6
Objetivos Especificos ……………………………………………………………….. 6
Caso de Estudio ………………………………………………………………………7
Definicion del Problema………………………………………………………………7
Preguntas Caso de Estudio………………………………………………………….10
Desarrollo del caso……………………………………………………………………11
Conclusiones ………………………………………………………………………….22
Fuentes Bibliograficas………………………………………………………………..24
RESUMEN:
Tema: Estrategias Organizacionales de Avianca para la creación ventajas competitivas
Avianca S. A. (Aerovías del Continente Americano) es la primera aerolínea fundada en América y la segunda en el mundo. Avianca es la aerolínea bandera de Colombia y se destaca por ser la aerolínea más grande del país, y una de las más importantes de América y del mundo.
Desde su fundación en 1919 siempre se han evidenciado alianzas, fusiones y sinergias con otras empresas para captar ventajas que propendan por su sostenibilidad y generen ventajas competitivas y musculo financiero, administrativo y operativo.
Es así como en épocas recientes Avianca (1994-2002) estableció una alianza estratégica con las empresas SAM y Helicol dando vida al denominado Sistema Avianca, ampliando su espectro de servicio a carga y servicios postales.
Después de un cuidadoso y complejo proceso para enfrentar la crisis que venía atravesando la industria aérea, tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, Avianca y SAM conformaron junto con ACES (Aerolíneas Centrales de Colombia) una alianza estratégica conocida como la Alianza Summa. (2002- 2004)
En el proceso de reestructuración fruto del sometimiento al Capítulo 11 de la ley Estadounidense, la aerolínea extendió sus servicios alrededor del mundo con la firma de acuerdos comerciales y de código compartido con aerolíneas internacionales como Iberia , Delta Air Lines y LACSA, del Grupo TACA. Con estas medidas, la compañía se ubicó como líder en innovación y agilización de los procesos de viaje, al poner al servicio de sus clientes la primera página web transaccional en Colombia, permitir reservas y compra de billetes y el e-check in.
Ahora Avianca forma parte del Synergy Group, un grupo sudamericano dirigido por Germán Efromovich, quien recientemente crea un nuevo holding llamado Avianca-TACA en el que el Synergy Group (propietario de Avianca) y Kingsland Holding Limited (propietario de TACA) tienen un 67% y 33% respectivamente.
El 10 de noviembre de 2010 se anunció el ingreso de Avianca-TACA a Star Alliance, dando inicio a la estandarización de procesos para la entrada oficial del grupo.
Así las cosas de esta manera, el presente estudio apunta a revisar desde lo teórico versus la práctica, analizar cómo las decisiones y estrategias aplicadas son suficientes para ser diferenciadora como herramienta para establecer ventajas competitivas y comparativas.
INTRODUCCION
Este trabajo se constituye en un acercamiento a los grandes retos que Avianca ha vivido a través del tiempo y los que enfrenta actualmente, al tiempo que propone cómo manejar estos cambios, sin tener que descuidar el servicio, ni perder rentabilidad, ya que finalmente esta última es el objeto organizacional de toda compañía que se desempeña en cualquier ámbito comercial el cual es generar riqueza.
Cada una de las propuestas se realizaran a la luz de las teorías organizacionales estudiadas que no pretenden otra cosa que generar aportes que puedan ser considerados como válidas para su implementación en esta u otra organización.
Cuando se detectan oportunidades de mejora en procesos de cualquier índole es importante activar las alarmas al interior de la empresa para generar los recursos necesarios a fin de implementarlas, optimizarlas de manera eficiente para efectivamente generar ventajas frente a la competencia que permitan generar ahorros o establecer factores diferenciadores, cualquiera sea la estrategia organizacional determinada desde la Junta Directiva.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar las decisiones administrativas estratégicas y los recursos aplicados por Avianca en todos los cambios que ha generado y está consolidando para continuar siendo competitiva y sostenible.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar las teorías administrativas aplicadas por Avianca encuadrarlas y contextualizarlas.
Evidenciar la necesidad de implementar otras estrategias para ser competitivos.
El talento humano como factor diferenciador.
Revisar la posibilidad de crear una estrategia de bajo costo paralela que capture un nicho del mercado.
ESTUDIO DE CASO: DEFINICION DEL PROBLEMA
Los datos económicos globales actuales del sector de la aviación comercial no son demasiado halagadores. De hecho, la rentabilidad del sector se ha visto reducida en un 60%, al tiempo que el valor de las acciones de las compañías aéreas ha disminuido en un 12%. Estos problemas provienen del aumento del precio de los carburantes y de la pérdida de confianza de algunos clientes.
Por lo anterior se hace necesario en repensar el negocio y establecer las pautas a seguir para revertir la tendencia o por lo menos que se mantengan o con tendencia creciente tomando como referente los últimos números positivos.
De hecho, en la primera mitad del año, el precio de las acciones de las aerolíneas ha descendido, debido al alza de los precios de los carburantes y al menor crecimiento económico, que genera una contracción del gasto y un descenso en el consumo del transporte en aviación.
Por otro lado, la situación económica está generando un imaginario social de miedo económico, que está provocando que la población mundial ahorre una gran parte de sus nóminas. En este sentido, los gastos en viajes se están reduciendo, y la confianza en todos los sectores económicos se deteriora. Todo ello ha traído consigo que las ganancias del sector se hayan disminuido tanto que se habla de un descenso de la rentabilidad de las aerolíneas de hasta el 60%. (esto visto desde un contexto mundial y no propiamente para Avianca).
Por otro lado, los rendimientos en el número de pasajeros han vuelto a los tiempos anteriores a la crisis económica internacional. Afortunadamente para América se ha logrado recuperar el número de clientes gracias a una reacción adecuada al incremento del costo de combustibles.
No obstante la aviación mundial está obligada a impulsar cambios radicales para adaptarse al crecimiento exponencial del tráfico en las próximas décadas.
Ahora bien en Colombia la Industria aérea siempre se ha caracterizado por incurrir en altos costos para poder operar a nivel nacional e internacional, requiere atender al tiempo diferentes frentes que funcionen sincronizadamente para lograr ofrecer un excelente servicio, sin que se vean afectados los ingresos y la seguridad, adicionalmente existen muchos factores externos que afectan directamente las decisiones y estrategias aplicadas por las aerolínea, porque básicamente definen las reglas o el marco dentro del cual las aerolínea deben funcionar.
Ante esto se torna un difícil panorama para que una aerolínea pueda ser competitiva y rentable en el mercado, y muchas veces nos preguntamos cómo hacen para lograr mantener y / o aumentar el volumen de pasajeros transportados, con el fin de poder sostener los altos costos en que deben incurrir para mantenerse operando, al mismo tiempo que continúen siendo rentables.
La flota global de aeronaves comerciales pasará de 19.000 unidades en 2010 a más de 36.000 en 2030
Para el caso latinoamericano y colombiano y Avianca
...