Estrategias de marketing y las tácticas de la guerra de desplegados de las grandes fábricas de cerveza en la Аrgentina por el título de la maquinaria agrícola
manuelvilla21Trabajo28 de Mayo de 2015
4.041 Palabras (17 Páginas)427 Visitas
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer el consumo per cápita de alcohol en cada uno de los 194 países miembros de la organización, el impacto que causa en la salud pública y las respuestas políticas.
“Aún se necesita hacer más para proteger a las poblaciones de las consecuencias negativas sobre la salud del consumo de alcohol”, afirmó Oleg Chestnov, Sub Director General para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OMS.
El estudio reveló que durante el año 2012 más de 3 millones 300 mil personas murieron debido a sus excesivos hábitos etílicos.
Cabe recordar que el consumo de alcohol es el tercer factor de riesgo para enfermedades y accidentes alrededor del mundo. Además, varios estudios, citados por la OMS, han sugerido que hay un fuerte vínculo entre la adicción al alcohol y las enfermedades infecciosas como VIH/SIDA y tuberculosis.
Si bien tomar en exceso bebidas alcohólicas es dañino por otra parte hidrata, ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares y óseas y tiene vitamina B.
Según la Revista Española ABC la cerveza es la segunda bebida alcohólica más consumida en el mundo. El primer puesto del ranking lo ocupan las bebidas destiladas (licor, whisky, orujo, brandy, ron, vodka, gin, aguardiente y anís).
En países como Rusia, India, Nueva Guinea, Ucrania, Eslovaquia o Rumanía, las bebidas espirituosas son las preferidas por sus habitantes. Lo mismo sucede en países africanos como Madagascar, Mozambique y Liberia así como en Nicaragua, Guatemala o Cuba. Todos ellos representan el 45% del consumo total de alcohol en el planeta, tal y como recoge este gráfico de Chartsbin.
La bebida de cebada representa, por su parte, el 36% del consumo de alcohol en el mundo. En Alemania, Polonia, Serbia, Australia, Níger, Argelia, Egipto, EE.UU., Canadá, México, Brasil, Colombia y Bolivia, entre otros, optan por la cerveza.
Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Nos dice que Latinoamérica representa la segunda región con mayor consumo de alcohol, seguido de Europa. En el ranking de la región, Chile lidera el mayor consumo anual per cápita, mientras que Perú se encuentra en el sexto lugar del mismo.
En el mundo se consumen anualmente 6,2 litros de alcohol puro per cápita, especificó en rueda de prensa Shakhar Saxena, director del departamento de salud mental y abuso de substancias de la OMS.
Según la institución, se habla de alcohol "puro" para poder comparar entre países dado que, por ejemplo, en algunas naciones la ingestión de cerveza será muy elevada pero, al tener este producto menos alcohol puro que el whisky, puede quedar en el ranking mundial por detrás de otro donde haya menos cantidad de litros consumidos pero éstos sean de vino.
En esa línea, Europa es la región del mundo donde hay un mayor consumo de alcohol per cápita (10,9 litros de alcohol puro anuales) y especialmente Europa del Este, que tiene los índices más altos del mundo.
La segunda región donde el consumo de alcohol es más elevado es Latinoamérica, con 8,4 litros de alcohol puro per cápita por año, de los que 7,2 litros son efectivamente comprobados y 1,2 litros son calculados.
El ranking en América Latina lo lidera Chile, donde existe un consumo anual per cápita de 9,6 litros de alcohol puro. El segundo puesto es para Argentina, con un total de 9,3 litros per cápita por año; el tercero para Venezuela, con 8,9 litros de alcohol puro per cápita; el cuarto para Paraguay (8,8 litros); y el quinto para Brasil (8,7).
El sexto puesto es para Perú, con un total de 8,1 litros per cápita de alcohol puro por año. Le siguen luego Panamá (8); Uruguay (7,6); Ecuador (7,2); México (7,2); República Dominicana (6,9); Colombia (6,2); Bolivia (5,9); Costa Rica (5,4); Cuba (5,2); Nicaragua (5); Honduras (4); Guatemala (3,8); El Salvador (3,2):
El Perú es un país cervecero, quizás la explicación simple y lógica de este hecho, la encontramos en nuestros ancestros pre-colombinos. En el mundo andino, la chicha, es decir una especie de cerveza de maíz, fue el centro de la actividad diaria, gastronómica y religiosa. Remplazaba oficialmente al agua, la leche, el chocolate y el vino, por lo que se necesitaba una gran producción y organización estatal para satisfacer la demanda. La chicha era la única bebida, para toda ocasión, de los millones de habitantes del Tawantinsuyo. (Cespedes, Historia de la cerveza en el Perú, 2014)
Sobre las empresas que venden cerveza en el Perú Backus y Johnston era el líder absoluto del mercado cervecero en el Perú hasta que en el año 2004 se vio afectada por la llegada de Ambev, la mayor compañía en Latinoamérica y número cinco a nivel mundial en el mercado cervecero. Brahma, la marca de cerveza con la que Ambev ingresó al país, entró a batallar en este mercado generando mayores posibilidades de oferta y demanda.
Esta nueva competencia trae consigo una guerra en la que ambas compañías están dispuestas a quedarse con el mercado y para esto, hacen usos de sus estrategias y publicidades.
En este caso hablaremos sobre la cerveza importada, tanto Backus como ambev deberán determinar la mejor combinación de estrategias que se harán del producto y publicidad para ser exitosa en el desarrollo de su actividad comercial.
El lanzar una cerveza extranjera al mercado peruano sin un buen estudio del mercado seria una metida de pata muy grande, aun sabiendo que la mayor problemática es la poca demanda que tienen.
Más del 19% ha llegado a tomar cerveza importada en los últimos años, principalmente en el segmento de jóvenes de 18 a 25, niveles altos y en la Gran Lima. La menor incidencia se produce en el Oriente del país y entre las personas de mayor edad. Este segmento está liderado por Heineken largamente, por sobre Corona, y Miller que se encuentra más abajo.
Hay pocas cervezas importadas en el Perú, y existentes infinidad de marcas que no se venden aquí (Ej. Paulaner, Franziskaner, Guinness, Becks, etc.)
En un informe del periódico El comercio en la sección de economía nos dicen que La empresa Backus tiene casi el 90% de participación en el mercado de cervezas por eso no hay mercado para cervezas extranjeras, por tal motivo las grande marcas internacionales de cerveza no se animen a entrar con fuerza al Perú si ven que Ambev no la hace tanta competencia al líder Backus, concluimos con este punto que Backus no le permite entrar con más fuerza al mercado a las cervezas extranjeras por su precio .la mayoría de peruanos toman las cervezas tradicionales como cristal, cusqueña, Pilsen, etc. , y no tienen necesidad de tomar otras cervezas , y más si están más caras pero eso no quiere decir que nos cerremos a probar cosas nuevas, no existe ningún afán de superioridad ni nada por el estilo ya que hay en el mercado internacional existen muchos tipos de cerveza que no tenemos en el mercado local, no hay por qué discriminar. (Paan, 2014).
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Considerando el planteamiento anterior formulamos el siguiente problema de investigación:
Problema General
¿Cuáles son las estrategias del producto que aplican las empresas en la venta de cervezas importadas desde la percepción del cliente?
Problema especifico
• ¿Qué características tiene el beneficio básico del producto?
• ¿Cuál es el producto básico de una cerveza importada?
• ¿Qué requisitos tiene el producto esperado para la satisfacción del cliente?
• ¿Qué características tiene el producto incrementado de una cerveza importada que la diferencian de las nacionales?
• ¿Qué se debe añadir al producto potencial para que tenga una mayor satisfacción?
2.3. OBJETIVOS
2.3.1. General:
• Identificar las estrategias del producto que aplican las empresas en la venta de cervezas importadas desde la percepción de los clientes en Miraflores 2014.
2.3.2. Específicos:
• Identificar las características del beneficio básico del producto.
• Identificar cual es el producto básico de una cerveza importada.
• Identificar los requisitos que debe tener el producto esperado para la satisfacción del cliente.
• Identificar que características del producto incrementado diferencia a una cerveza importada que a la nacional.
• Identificar que se debería añadir al producto potencial para que tenga una mayor satisfacción.
2.4. ANTECEDENTES
La presente investigación a nivel Internacional considera los siguientes antecedentes:
Gonzales, G. (2009) Realizo una tesis de grado titulado: Estrategias y tácticas de Marketing de guerra implementadas por las principales empresas cerveceras en argentina para obtener el título de Ingeniería Agrónoma. Esta tesis tiene como Objetivo general: Identificar estrategias y tácticas de marketing de guerra, empleadas por la industria cervecera para la comercialización de sus principales marcas en argentina. Sus Objetivos específicos son: Identificar el posicionamiento de cada una de las marcas tratadas en el estudio comparativo multicasos. Identificar los espacios de mercado que dejan las grandes empresas y el surgimiento de nuevas marcas. Aclaran que el propósito de la investigación es tratar un problema específico confrontando un tomador de decisión y/o firma, los métodos de casos de estudio
...