Estudio De Mercado Para Un Jabon De Tocador
oscardsm930 de Enero de 2012
7.111 Palabras (29 Páginas)3.696 Visitas
ESTUDIO DE MERCADOS PARA UN JABÓN
PRESENTADO POR:
OSCAR DARIO SOLER MORALES
CRISTIAN MENDIVELSO
HELKYNTH GOEVANNY PARRA
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
FACULDAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
TUNJA
2011
ESTUDIO DE MERCADOS PARA UN JABÓN
PRESENTADO POR:
OSCAR DARIO SOLER MORALES
CRISTIAN MENDIVELSO
HELKYNTH GOEVANNY PARRA
PRESENTADO A:
ANA MERCEDES FRAILE BENÍTEZ
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
FACULDAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
TUNJA
2011
Contenido
INTRODUCCIÓN 7
1. JUSTIFICACION 8
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9
3. OBJETIVOS 10
3.1 General 10
3.2 Específicos: 10
4. MARCO TEÓRICO 11
4.2. MARCO HISTORICO 15
4.3. MARCO CONCEPTUAL 20
5. SELECCIÓN DEL MERCADO META 22
5.1 Variables Geográficas 22
5.2 Variables Demográficas 23
5.3 Variables Psicográficas 23
5.4 Variables Socioeconómica 23
6. PLAN DE MERCADEO 24
6.1 Características del producto 24
6.2 Principales Consumidores 24
6.3 Posicionamiento 24
7. METODOLOGÍA 25
7.1 Información primaria 25
7.1.1 Investigación de mercados 25
7.1.2 Enfoque de la investigación de mercados al proyecto del jabón de tocador 26
7.1.3 Universo 27
7.1.4 Muestra 28
7.1.5 Marco muestral 28
7.2 Determinación y Tamaño de la Muestra 28
7.3 Método de Muestreo 29
7.4 Encuesta 29
7.5 Objetivos de las Preguntas 30
8. TABULACIÓN 31
9. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 33
9.1 Síntesis Grafica 33
9.2 Gráfica 33
9.3 Interpretación 33
9.4 Analizar 33
10. DISEÑO DE LA PROPUESTA 33
10.1 Empaque. 33
10.2 Presentación. 33
10.3 Composición. 34
11. CONCLUSIONES 37
12. BIBLIOGRAFÍA 38
1. “PEP”. PLAN EDUCATIVO DEL PROGRAMA. INGENIERÍA INDUSTRIAL. UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. 38
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está hecho con el fin de observar desde distintos puntos de vista, cuales son las necesidades hablando en términos de jabones de tocador en la población tunjana, cuáles podrían ser las mejoras que le harían a este producto según sus quehaceres diarios dependiendo de las características que deseen incorporar, quitar o mejorar, de esta forma aconsejar a los puntos de venta o fabricadores directos para lanzar al mercado un producto que cumpla con estas necesidades, para así satisfacer al cliente y obtener un producto con alta demanda.
El trabajo está constituido por algunos contenidos teóricos tomados de artículos de Internet y otras contenidos están expresados con palabras propias de los responsables del proyecto, los cuales sirven para aclarar conceptos que se van a utilizar en la aplicación del estudio, a medida que se vaya desarrollando cada una de las partes que se deben tener en cuenta para este, se observara la aplicación de estos conceptos con respecto al proyecto, así lograr tener una comprensión clara de que se desea hacer, sus componentes y cuáles son sus objetivos en este estudio financiero.
JUSTIFICACION
Dentro del proceso de globalización aplicado para el contexto de los cuidados de la salud y mejoramiento de la calidad de vida de las personas se ha referenciado un producto en específico el cual es parte primordial en el conjunto de factores a evaluar hoy en día; este producto es el jabón de tocador el cual ha tenido una gran evolución y su dependencia se ha desarrollado a tal punto que hoy en día hace parte de las necesidades primarias o básicas de cualquier persona, puesto que estos productos dan garantía de beneficios ante las adversidades atmosféricas que a diario se expone el ser humano.
Como capital del departamento de Boyacá, Tunja es una región importante, donde su afluencia económica se centra en una de las más importantes arterias viales del país y su mayor fuente de progreso se enfoca en el servicio; por la demanda de entes educativos como universidades, colegios, fundaciones, entes gubernamentales, entre otras, también por su alta atención en oficinas, y demás funciones administrativas presentes allí; de esta forma surgen necesidades en el ámbito de la imagen personal y en particular en los cuidados de la piel ya que es un factor que puede alterar la salud de los ciudadanos, además si se tiene en cuenta el difícil clima de esta ciudad.
Por otra parte al hablar del jabón de tocador se hace referencia a muchas marcas presentes y a productos que pueden ser catalogados como similares, por consiguiente el valor agregado e innovación será el formato de competición ante el mercado actual; por dichas razones se ha querido hacer una investigación de mercados para el jabón de tocador en la ciudad de Tunja en el centro histórico y determinar la viabilidad de implementar un nuevo producto con características de cuidados para la piel y protector solar.
Esta investigación es importante para la formación en ingeniería industrial porque dentro del perfil del ingeniero ”se debe tener un adecuado nivel en el manejo de la dirección de la organización; igualmente en el dominio de temas como la gerencia de áreas funcionales donde las principales falencias se encuentran en marketing, involucrando el desarrollo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades del ser humano, haciendo uso de modelos probabilísticos y estadísticos que permitan tomar decisiones mejor justificadas”.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el análisis en la incidencia de las causas se aplicó la siguiente Matriz de Preferencia. Donde el nivel de calificación es de (0 a 5), cero es el menor y cinco el mayor; tomando como alternativas algunas zonas tales como centro norte, el centro histórico, y el barrio los muiscas y como factores de evaluación los estratos, la influencia de supermercados, establecimientos académicos, y oficinas en general.
Centro Norte Centro Histórico Barrio los Muiscas
Estratos 4-5 4 4 3
Zona de Supermercados 3 3 3
Establecimientos Académicos 1 3 4
Incidencia de Oficinas 3 4 3
Total 11 14 13
Luego del análisis anterior se formula el problema así:
“la capacidad del mercado de los jabones de tocador para la ciudad de Tunja en el sector del Centro Histórico y evaluar la posibilidad de implementar a dicho mercado un jabón con características de bloqueador solar”.
OBJETIVOS
3.1 General
Realizar un estudio de mercados en la ciudad de Tunja en el sector del centro histórico para determinar la posible implementación de productos de cuidado personal y en particular del jabón de baño.
3.2 Específicos:
Investigar y observar los factores de competencia del sector.
Implementar el uso de encuestas, entrevistas que nos permitan cuantificar las opiniones de las personas ante un posible lanzamiento de un nuevo producto.
Determinar las características del producto, precio, plaza, y promoción.
Verificar la información obtenida y dar una posible solución ante la implementación del nuevo producto.
MARCO TEÓRICO
CONCEPTO DE JABON LÍQUIDO
El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser, por ejemplo, la manteca de cerdo o el aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades defensivas, sirve comúnmente para lavar.
Tradicionalmente es un material sólido, lo que hace un contraste entre ellos aunque también es habitual verlo en forma líquida o en polvo. En realidad la forma sólida es el compuesto "seco" o sin el agua que está involucrada durante la reacción mediante la cual se obtiene el jabón, y la forma líquida es el jabón "disuelto" en agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida. El jabón está hecho con las grasas de distintos animales y plantas.
El Jabón Líquido, es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con solución de soda cáustica, cualquiera puede fabricar jabón en su casa utilizando utensilios corrientes”.
ACCIÓN DETERGENTE
Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del agua debido a la estructura de sus moléculas. Éstas tienen una parte liposoluble y otra hidrosoluble.
El componente liposoluble hace que el jabón moje la grasa disolviéndola y el componente hidrosoluble hace que el jabón se disuelva a su vez en el agua.
Las manchas de grasa no se pueden eliminar sólo con agua por ser insolubles en ella. El
...