Estudio Financiero Fabricato
elireyes01047 de Mayo de 2013
3.396 Palabras (14 Páginas)596 Visitas
1. TENDENCIAS
Se observa un comportamiento ascendente de los activos corrientes en los últimos tres años, lo que permite predecir un aumento de los mismos en el año 2012. Las cuentas que generan este comportamiento en mayor significancia son las cuentas por cobrar y los inventarios. Las cuentas por cobrar tienen un comportamiento relativamente similar o constante a lo largo de los años, lo que muestra que se tiene control de la misma, y que se realizan los cobros correspondientes. En cuanto a los inventarios, teniendo en cuenta que es una empresa productora estos tienen gran importancia para el desarrollo de su objeto social, por tanto se observa un aumento de los mismos en los últimos tres años, conforme incrementan las ventas.
La cuenta de caja y bancos tiene un comportamiento muy variable a lo largo de los años estudiados con valores bajos, comparados con las cuentas más significativas.
El total de activos fijos presenta comportamiento variable a lo largo de los años, determinado mayormente por la cuenta de valorizaciones compuesta principalmente por valorización de propiedad planta y equipo. La cuenta de propiedad planta y equipo, presenta un comportamiento descendente, lo que permite predecir su disminución en el año 2012; dicha disminución se genera por efecto de la depreciación a lo largo de los años, pues no se presentan ni adquisiciones, ni ventas. Las inversiones permanentes con las que cuenta la empresa, presentan un comportamiento variable que se presenta por sus participaciones en acciones de varias empresas. En cuanto a los activos diferidos, adquiere mayor peso en los últimos dos años, debido al plan de restructuración adelantado por la compañía en el 2010.
El pasivo corriente presenta altos y bajos en los años estudiados, teniendo un comportamiento inestable. La cuenta de obligaciones bancarias presenta variaciones a lo largo de los años, puesto que esta compuesta por pagares, bonos y papeles comerciales incluidos en el acuerdo de restructuración de deudas que tiene la organización. La cuenta proveedores, aumenta en gran medida en el 2010, presentando una disminución en el 2011. Las cuentas por pagar presentan un comportamiento descendente al igual que la cuenta de obligaciones laborales. Se puede decir que el comportamiento de inestabilidad de los pasivos corrientes se debe a la gran variabilidad de las cuentas que lo componen, lo que no permite predecir su tendencia futura.
El comportamiento de la totalidad de pasivos a largo plazo, esa determinada por el comportamiento de las obligaciones a largo plazo, las cuales presenta una disminución gradual a lo largo de los años, principalmente por cuentas como costos y gastos por pagar y la de impuestos, gravámenes y tasas. El comportamiento de los impuestos diferidos, presenta una disminución en los años estudiados.
El patrimonio presenta un comportamiento descendente de los años 2008 a 2010, pero vuelve a presentar un aumento en el año 2011. La cuenta de mayor significancia es superávit por valorizaciones presentando el mismo comportamiento. El superávit de capital en los primeros años presenta un comportamiento constante y en el último año aumenta. La revalorización del patrimonio es una cuenta que permanece constante, es decir, su valor es el mismo a lo largo de los años; ya que es una cuenta donde se abonaban los ajustes por inflación del patrimonio, operación realizada hasta el año 2006. Las reservas son constantes a partir del año 2008, la variación presentada del 2007 al 2008 se genera por aumento de la reserva legal y de otras reservas.
El capital social no cambia hasta el año 2011 donde se genera un aumento del mismo, es decir, los socios debieron aumentar su aporte en este año. En cuanto a la utilidad o resultado del ejercicio en los dos primeros años se presenta utilidad y en el 2009 se generan perdidas significativas; en el 2010 se generan utilidades y en el 2011 se vuelve a presentar perdida del ejercicio.
En los últimos tres años las ventas presentan un comportamiento ascendente, lo cual muestra un buen panorama para e año 2012. El costo de ventas tiene un comportamiento variable, con cambios no muy altos; esta es una cuenta que tiene gran relevancia en el estado de resultados, disminuyendo considerablemente a la utilidad bruta. Los gastos administrativos tienen comportamiento similar a lo largo de los años, al igual que los gastos operacionales. La utilidad operacional es baja teniendo en cuenta altos costos presentados, generando en el 2009 un valor negativo en esta cuenta.
Los ingresos financieros presentan un comportamiento descendente en los años estudiados; los egresos financieros presentan un comportamiento de aumento a partir del año 2009. Los otros ingresos, al igual que los otros egresos, presentan comportamientos de gran variabilidad. La utilidad antes de impuestos es mínima, así como la utilidad neta al compararla con las ventas presentadas en cada periodo, llegando a tener en el año 2009 valores negativos.
2. ANALISIS VERTICAL
Se observa que el mayor porcentaje es la propiedad planta y equipo con un 32%, debido a que su objeto social es la fabricación textil, esto quiere decir que son varias las instalaciones físicas, la maquinaria, los equipos etc, pero que luego se verán afectadas por las depreciaciones, las cuentas por cobrar también tienen un porcentaje alto con 21% , puede justificarse por las políticas de pago que se tengan con respecto a los clientes, los inventarios se pueden almacenar en gran proporción no se ven afectados ni por fecha de vencimiento ni por degradación, lo que es bueno para la empresa. La empresa tiene un alto porcentaje para los activos diferidos con un 14%, lo que es bueno porque expresa el pago anticipado de impuestos seguros etc. Caja y bancos junto con inversiones son cuentas poco representativas.
La propiedad planta y equipo es la cuenta mas representativa con un 38% adjudicado su tamaño a las instalaciones físicas, equipos de computación, maquinaria, flota y equipo de transporte entre otras, las cuentas por cobrar maneja un alto porcentaje 18% es decir que se debe revisar el estado de cartera, el inventario sigue siendo bueno con un 18% de representación. El activo diferido representa el 11%, y son pagos hechos anticipadamente. Las inversiones a largo plazo representan un 8% mientras que las inversiones a corto plazo no maneja ninguna representatividad. Caja y bancos sigue siendo de porcentaje bajo lo que induce que no se tiene un saldo disponible que cubra eventualidades mediatas.
Propiedad, planta y equipo representa el 42%, siento esta la cuenta más alta, se induce que sea por todas las instalaciones, maquinaria y equipo que tiene la empresa debido a su objeto social, las cuentas por cobrar representan el 20% lo que presume que las ventas han sido buenas y se debe revisar la rotación de cartera de la empresa. Los inventarios tienen el 15% de representación, lo que es bueno puesto que tienen grandes almacenes de inventarios. El activo diferido representa el 11% del total y presume el pago anticipado de seguros, impuestos etc, y el pago de mantenimiento de equipos.
La propiedad planta y equipo representa el 38% del activo de la empresa, mientras que las cuentas por cobrar representan un 22% del total, los inventarios representan un 17% y los activos diferidos un 10% del gran total de activo. La propiedad planta y equipo es alta debido a las valorizaciones que se tuvieron durante este año. Las cuentas por cobrar son el 22% es una de las cuentas de mayor representatividad. Caja y bancos sigue representando 1% del total del Activo.
La propiedad planta y equipo representa el 43% del total del Activo, siendo la cuenta con mayor representación. El inventario representa el 16% lo que es bueno para la empresa.
La cuentas por cobrar maneja el 20% siendo una cuenta con mayor representación, caja y bancos sigue siendo representada por 1%, el activo diferido tiene el 8% de representación induciendo el pago anticipado de seguros, impuestos etc.
Capital Social representa el 32% del total de pasivo y patrimonio, considerado como el aporte hecho por los socios a la empresa, el 14% son obligaciones bancarias lo que indica que realmente no tienen tanto apalancamiento bancario, es menos de la mitad del capital realizado por los socios, y un 16% que representa el superávit de capital indicando buen rendimiento económico, reservas esta representada por un 5% y revalorización del patrimonio por un 10% lo que es bueno para la empresa debido a que ha incrementado notoriamente las aportaciones de cada socio, sin embargo la utilidad del ejercicio esta representado por un 0% del total de Pasivo y patrimonio
El capital social representa el 38% del total de pasivo y patrimonio, este porcentaje es bueno para la empresa,, superávit de capital representa el 16% es decir se valorizo el capital existente, las obligaciones bancarias representan el 13%, viendo representadas por bonos, sobre giros bancarios, pagares y papeles comerciales, las reservas representan un 8% lo que indica que la empresa tiene políticas de reservas buenas, revalorización del patrimonio representa el 9% del total de pasivo y patrimonio.
El capital social representa el 36% del total de pasivo y patrimonio, superávit de capital representa el 15% lo que indica que la empresa a tenido constantes valorizaciones de dinero año tras año, las reservas representan el 7%, la revalorización del patrimonio representa el 8% del total, indicando
...