ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio de factibilidad de elaboración de jugo de sandía como sustituto de las bebidas ultra procesadas en el cantón de Loja

Mireya PerezTrabajo18 de Diciembre de 2018

2.061 Palabras (9 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA ADMINISTRATIVA

TITULACIÓN DE ECONOMÍA

Estudio de factibilidad de elaboración de jugo de sandía como sustituto de las bebidas ultra procesadas en el cantón de Loja, 2018.

PROYECTOS I

ESTUDIANTE:

                                        Mireya Pérez

DOCENTE: Econ. Jaime Guambaña Q.

IX CICLO

LOJA - ECUADOR

2018

2. ESTUDIO TÉCNICO

2.1. TAMAÑO DEL PROYECTO

2.1.1. Factores determinantes del tamaño del proyecto (describir la relación de cada determinante con el tamaño)

La determinación del tamaño del proyecto (empresa de jugo de sandía) requiere de un análisis de las variables que se describen a continuación:

  • Disponibilidad de insumos: este factor hace referencia a todos los recursos que se requieren para la elaboración del jugo de sandía tales como recursos humanos, materiales y financieros. Además, es importante considerar los niveles de recursos que se esperan que existan en el futuro.
  • Demanda: este factor es uno de los más importantes para la elaboración del producto, ya que la empresa requiere que el nivel de aceptación del producto sea lo más alto posible.
  • Localización del proyecto: es de gran importancia la localización del proyecto, debido a que cuanto más distante se encuentre más alto será el costo de abastecimiento en el mercado local. Además de esto hay que considerar que la ubicación del proyecto se encuentre en un lugar donde haya disponibilidad de todos los servicios básicos y que sea de fácil acceso de manera que facilite la transportación del producto.  
  • Capacidad de financiamiento: un aspecto importante que hay que tener en cuenta es que al llevar a cabo un proyecto no solo necesita de recursos propios, en algunas ocasiones se debe considerar la idea de acudir a una fuente de financiamiento, para este caso se ha previsto la adquisición de un préstamo al Banco de Loja.
  • Tecnología: la tecnología es una condicionante del tamaño, cuanto mejor sea la tecnología mayor será el volumen de la producción de manera que pueda cubrir las necesidades y programación del proyecto, abaratando los costos de esta operación.

2.1.1.1. Dimensión del mercado

Es importante reconocer a todos los actores que a través de su accionar podrían tener influencia sobre las decisiones a tomar al definir la estrategia comercial para la empresa de elaboración de jugo de sandía.

Estos actores son:

  • Compradores: el poder de negociación que tienen los demandantes
  • Sustitutos: amenaza de productos sustitutos
  • Proveedores: poder de negociación de estos
  • Posibles participantes: amenaza de nuevos participantes
  • Otras partes interesadas: el poder que tiene el gobierno, los sindicatos y otros grupos de interés

Es importante analizar el nivel de aceptación del jugo de sandía, para lo cual es necesario conocer la oferta actual y la competencia existente entre los productores del mismo producto, el nivel de aceptación de los consumidores hacia nuestro producto, los precios y como la variación de los mismos influyen en las decisiones de consumo del producto. También es relevante conocer que canales y estrategias se usaran para la comercialización local del jugo de sandía:

2.1.1.2. Disponibilidad de insumos y servicios técnicos

Disponibilidad de recursos financieros: este aspecto se refiere a la disponibilidad de dinero para llevar a cabo el proyecto, solventar los requerimientos de la planta, asi como darle continuidad a la actividad de la empresa. Para llevar a cabo el proyecto de  elaboración del jugo de sandía, los recursos financieros serán obtenidos en su mayoría a través de un préstamo por parte del Banco de Loja, con un valor de $150,000 USD aproximadamente, los cuales servirán para la construcción de la planta, adquisición de maquinaria y equipo, contratación del personal y capacitación, entre otros.

  • Disponibilidad de mano de obra: la disponibilidad de mano de obra calificada y la cercanía de esta, es un factor clave para el tamaño del proyecto, debido a que se requiere capacidad técnica que suplan las necesidades productivas de la empresa.

La mano de obra que se requiere para la elaboración del producto se obtiene en el     mercado local, este factor productivo estará destinado en distintas ramas para que puedan cumplir las diferentes funciones que se requieren para la elaboración del producto, asi como la supervisión del mismo y comercialización, de manera que se necesitará: un nutricionista, un administrador, un capacitador, un arquitecto, un ingeniero, operadores, un supervisor operativo y una persona para el control de calidad.

  • Disponibilidad de materia prima: para ver la disponibilidad de la materia prima, es necesario realizar un contraste con la localización del proyecto, debido a que la fuente de insumos debe estar cerca para que se disminuyan los costos de transacción.

La materia prima y los proveedores de insumos necesarios para una elaboración de calidad del jugo de sandía están disponibles, por lo que se pueda mantener un buen producto y alcanzar los niveles de producción proyectado.

2.1.1.3. Financiamiento

Al no contar con el presupuesto necesario para llevar a cabo la inversión, se ha considerado que es necesario pedir financiamiento a una entidad bancaria, en este caso al Banco de Loja, por un valor de aproximadamente $150,000 USD .Considerando que dicha inversión deberá sostenible en el tiempo para poder cubrir el monto de la deuda a cabalidad y según el plazo otorgado por dicha entidad. Como se mencionó anteriormente este monto estará destinado para la construcción de la planta, compra de maquinaria y equipo, muebles y enseres,  contratación de personal calificado y capacitación de mano de obra poca cualificada, entre otras.

2.1.1.4. Tamaño óptimo del proyecto (describir el factor condicionante del tamaño)

Un aspecto que hay que considerar es que se produce de acuerdo al mercado, de esta manera el factor condicionante para determinar el tamaño del proyecto es la demanda. El tamaño óptimo del proyecto se refiere a su capacidad instalada, es decir la capacidad de producción por unidad de tiempo. Se considera óptimo cuando opera con los costos totales más bajos o la máxima rentabilidad económica.

2.2. LOCALIZACIÓN

2.2.1. Macro localización

Ecuador está situado en las costas noroccidentales de América del Sur, es un país que cuenta con 3 regiones naturales por lo que existe una variedad de climas que van desde el cálido seco en las costas hasta el tropical húmedo en las selvas. La región sierra se caracteriza por estar atravesada por la cordillera de los Andes, lo cual hace posible que exista en esta región verdes valles hasta los imponentes nevados. La temperatura en la sierra fluctúa entre los 15 y 20°C.

La provincia de Loja se encuentra ubicada en el extremo sur del país, al norte limita con la provincia del Azuay, al sur con la República de Perú, al este con la provincia de Zamora Chinchipe y al Oeste con la provincia del Oro, lo que la convierte en un punto estratégico que conecta la Amazonia con el Litoral ecuatoriano. La provincia cuenta con 16 cantones, y su capital provincial es la ciudad que lleva su mismo nombre Loja. El cantón Loja junto con Catamayo, y Saraguro constituyen la base económica de la provincia.

El proyecto se desarrollará en el cantón Loja, específicamente en las parroquias urbanas del cantón es decir: El Sagrario, El Valle, San Sebastián, y Sucre. Estas parroquias albergan la mayor parte de la población del Cantón y a su vez se concentran todas las estancias gubernamentales, de banca, conglomerados empresariales, entre otros.  

 2.1.1. Ubicación en el mapa

Figura 1

[pic 2]

Elaboración: UNL Geología

2.2.2. Micro localización

Para la instalación del emprendimiento se ha considerado las siguientes opciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (605 Kb) docx (528 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com