Estudio de mercado de bebidas no alcohólicas
jlorena1Trabajo20 de Julio de 2012
3.857 Palabras (16 Páginas)674 Visitas
ESQUEMA DE PRESENTACION DEL TRABAJO
DISTRIBUCIÓN DE: BEBIDAS GASEOSAS LA SABOROSA
INTRODUCCIÓN
1.- OBJETIVOS
Posicionar el producto en el mercado a disposición del consumidor final en la cantidad demandada, en el momento en el que lo necesite y en el lugar donde desee adquirirlo.
Suministrar la cantidad de producto demandada.
Permitir que exista contacto entre los productores y consumidores.
Garantizar un servicio global en la totalidad del territorio nacional.
Seleccionar los mejores productos cuya relación calidad-precio nos permita homologarlos y ser elaborados con nuestra propia marca.
Seguir creciendo con nuestros clientes, manteniendo la calidad que hasta el momento hemos desarrollado.
2.- MARCO METODOLOGICO (COMO LO VAN A DESARROLLAR, PASOS).-
Primeramente se realizo un diagnostico de mercado en la cual realizamos diversas actividades para dar a conocer el producto. Para ello nos abocamos a realizar planes estratégicos
Distribuir un producto se hace referencia a la forma en que éste será distribuido a las diferentes plazas o puntos de venta en donde será ofrecido o vendido a los consumidores; así como a la selección de estas plazas o puntos de venta hacia donde se distribuirán.
Fase Inicial: Descripción y Fundamentos del Producto.
En una primera fase nos planteamos trabajar o distribuir el producto directamente a los clientes minoristas para que el precio del producto sea de fácil acceso para los clientes.
Trabajar junto a técnicos y vendedores para descubrir alternativas, limitaciones, características del producto, etc. Negociar condiciones y términos contractuales, seleccionar canales de distribución, y seguir con el proceso de generación de ideas.
Análisis Detallado de Requerimientos del Cliente Potencial Entrevistas con los clientes y otras fuentes de información, para analizar sus necesidades, su actual contexto, dirección estratégica, criterios de decisión, y disposición a pagar por el producto.
Análisis competitivo del mercado investigamos ofertas complementarias y sustitutas, y sus posibles efectos sobre el nuevo producto. Reúna inteligencia competitiva para aprender las presiones del mercado en cuanto a precios, características y opciones.
Desarrollo de la estructura de precios, incluyendo métodos de incentivación o desmotivación.
Desarrollamos posibles precios consistentes con los objetivos de posicionamiento en el mercado, que valor dan los clientes a los beneficios, servicios competitivos y sustitutivos y que cubre los costos y logra los objetivos de ingresos.
Trabajamos junto al personal afectado por el nuevo producto y desarrollamos procedimientos de apoyo incluyendo: legales, contractuales, regulatorios, plan de instalaciones, servicio al cliente, finanzas, facturación, etc.
Desarrollamos un paquete de lanzamiento comercial donde se describan todos los elementos del producto, precios, comisiones, procedimientos de pedidos, beneficios, etc.
Desarrollo de material de apoyo como slides, folletos, diskettes, videos, etc.
Desarrollo de publicidad trabajando en los aspectos de publicidad y comunicación para desarrollar objetivos, presupuestos, estrategias y mensajes de publicidad.
Negociar con los vendedores sobre términos contractuales y acuerdos con otros vendedores y socios.
Usar intermediarios
Una estrategia de distribución para lograr una mayor cobertura de nuestros productos o aumentar nuestros puntos de venta, es el uso de intermediarios, a los cuáles les vendemos o dejamos nuestros productos, para que luego ellos los ofrezcan o vendan al consumidor final.
Podemos hacer uso de intermediarios también cuando contamos con una gran cantidad de minoristas o clientes, o cuándo éstos se encuentran dispersos geográficamente y, por tanto, el venderles directamente se convierte en algo difícil de manejar y de alto costo.
En principio distribuiremos el producto a nivel de la gran Caracas siendo su medio de transporte terrestre pero una vez canalizado las otras vías de distribución el mismo se hará por medios de transportes aéreos y acuáticos
Selección de Transporte
Transporte Terrestre
Transporte Aéreo
Transporte Acuático
Costos.- se evalúa si el medio de transporte en realidad equivale a lo que cuesta; en comparación con los demás medios.
Tiempos en tránsito.- es el tiempo total en el cual las mercancías se encuentran en poder del transportista.
Confiabilidad.- se refiere a la integridad tanto en la seriedad como en la consistencia del servicio que ofrezca el medio de transporte. El tiempo y la confiabilidad afectan los costos de exigencia del vendedor además de las posibles ventas que, por no tener disponible la mercancía no se puede realizar.
Capacidad.- es el espacio que tiene el transporte para dar un servicio adecuado a cada tipo de mercancía, ya que el productos viene en varias presentaciones y tamaños y por tanto existirá un trato diferente. El medio de transporte debe estar en condiciones re transportar la mercadería.
Asequibilidad.- es el conocimiento, por parte del transportista, del la ruta o red específica para llevar las mercancías.
Seguridad.- la mercancía debe de llegar en óptima condiciones donde el consumidor, generalmente él transporte se hace responsable de todas las perdidas y daños en las perdidas de la mercadería.
El problema de seguridad depende de las compañías transportistas y de las zonas geográficas.
Seguimiento de los productos
Hacer uso de intermediarios implica un menor control sobre nuestros productos, sin embargo, toda vez que hagamos uso de ellos, debemos procurar hacerle un seguimiento a nuestros productos.
Debemos contar con personal (pudiendo ser nuestros mismos vendedores) que se encargue de hacer visitas periódicas donde nuestros intermediarios, no sólo con el fin abastecerlos (estando atento a reponer las unidades vendidas), sino también, con el fin de que se aseguren que nuestros productos estén recibiendo un trato adecuado por parte de éstos.
Coordinación de los servicios de transporte.-
Coordina e integra varios medios de transarte. La. Empresa o los agentes de transportación son los que efectúan esos trabajos
3.- CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO: DESCRIPCIÓN, ORIGEN, SI ES MATERIA PRIMA O PROCESADO, TAMAÑO, PESO APROXIMADO, SI ES PERECEDERO, FRAGIL Y/O PELIGROSO.
Tomando en consideración que las bebidas gaseosas de la competencia contienen un alto grado de azúcar siendo perjudicial para la salud, La bebida gaseosa que presentaremos en el mercado será elaborada y presentada en diferentes tamaños y presentaciones, dentro del cual tendrá varios sabores tales como: cola, naranja, chinotto, uva, en la que su componente para la elaboración será un arbusto llamado la estebia, por contener alta cantidad de azúcar natural y menos perjudicial para el organismo, será presentado en botellas de vidrio, plásticas y latas, en presentaciones de 1 litro, 350 ml, 1.5 ml, y 2 litros a buen precio accesible y económico.
Al principio, realizamos varias pruebas y concluimos que nuestra bebida gaseosa seria vendida como una bebida estimulante y digestiva. Siendo un producto de buen calidad y saludable para el organismo.
Con el esfuerzo por parte de nuestro equipo de trabajo nuestra empresa será innovadora y se lograra un buen nivel de posicionamiento y demanda en el mercado
Nuestra bebida gaseosa es procesada y es compuesta por ingredientes como agua carbonatada, estebia refinada (sustituye el azúcar refinada) vainilla, aceites, pepsina, y granos de cola.
Las bebidas gaseosas sin alcohol no son productos perecederos, por lo tanto, es seguro consumirlas después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
El consumo de bebidas gaseosas en exceso puede originar daños en la salud, al igual que algunos de sus envases ya que están hechos de vidrios y material cortante.
4.- QUE VENTAJAS Y DESVENTAJAS COMPETITIVAS POSEE EL PRODUCTO.
Ventajas Competitivas
Liderazgo de mercado nuestra compañía es el embotellador más grande de bebidas marcas registradas en el mundo en función al volumen de ventas.
Sólido portafolio de marcas. La compañía ofrece un amplio y sólido portafolio de bebidas a sus clientes y consumidores, continuamente explora diferentes categorías de bebidas que ofrezcan oportunidades promisorias para capturar crecimiento en sus diferentes mercados. Para acercarse más a sus clientes y apoyarlos para que satisfagan las necesidades crecientes de sus consumidores.
Gestión de Valor del Cliente. Hemos ido transformando nuestros modelos comerciales para enfocarnos en el potencial de valor de nuestros clientes con un enfoque de segmentación basado en el valor para capturar el potencial de la industria.
Desarrollo Sostenible. El desarrollo sostenible es un pilar importante de la estrategia de nuestra Compañía. Continuamente desarrollamos programas para asegurar la creación de valor social y económico impulsando la calidad de vida de nuestros empleados, promoviendo una cultura de salud y bienestar, apoyando a las comunidades que nos rodean y minimizando el impacto ambiental de nuestras operaciones.
Desventajas Competitivas
Siendo las gaseosas de la competencia un problema de salud por su alto contenido de azúcar y cafeína contentiva en el producto porque aumenta el riesgo de obesidad y diabetes,
...