ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación de las causas que provocan la falta de papel moneda


Enviado por   •  21 de Abril de 2023  •  Tesis  •  53.565 Palabras (215 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 215

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

DECANATO DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS GERENCIALES

MENCION FINANZAS

SEDE BARCELONA

EVALUACIÓN DE LAS CAUSAS QUE PROVOCAN LA FALTA DE PAPEL MONEDA EN LOS BANCOS BANESCO, PROVINCIAL, MERCANTIL Y DE VENEZUELA, QUE OPERAN EN LAS CIUDADES PUERTO LA CRUZ  Y BARCELONA, ESTADO ANZOÁTEGUI, AÑO 2019.

Trabajo de Grado Presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magister en Ciencias Gerenciales Mención Finanzas.

        Barcelona, Diciembre de 2020        

RESUMEN

Esta investigación tiene como propósito la   Evaluación de las causas que provocan la falta de papel moneda en los bancos Banesco, Provincial, Mercantil y de Venezuela, que operan en las ciudades Puerto la Cruz  y Barcelona, estado Anzoátegui, año 2019. El Diseño de la investigación es de campo, tipo descriptiva, la muestra es de 29 empleados de los bancos en estudio, se diseño un cuestionario para obtener información de los empleados, según los cuales la falta de liquidez afecta en forma notable el proceso de compra y ventas de bienes y productos y el pago de servicios, siendo una de las causas de la hiperinflación el país.

INTRODUCCION

La crisis venezolana es el más reciente ejemplo de hiperinflación como resultado de políticas económicas erradas las cuales, también, se han aplicado en distintos países con consecuencias similares.

La hiperinflación venezolana,  es la segunda del siglo XXI, después de la de Zimbabue; la primera en América Latina en casi tres décadas y la primera en un país petrolero que no está en guerra.

El aumento de precios en Venezuela ha sido tan vertiginoso que para el año 2008 con un billete de 100 bolívares fuertes se podía comprar 12 cartones de huevo (360 unidades). Hoy en día un huevo cuesta aproximadamente 5 mil bolívares. Se necesitan 50 billetes de cien bolívares para adquirir una unidad.

La espiral inflacionaria es tan intensa que es normal que la gente vaya con bolsos llenos de efectivo para pagar un kilo de queso o un desayuno en cualquier cafetería. A eso se suma la escasez de efectivo que ha obligado a la gente a hacer largas colas, para que las agencias bancarias les den 10 mil  bolívares que no alcanza para comprar un café pequeño.

El Gobierno ha tratado de frenar los aumentos con incrementos de sueldo (48 aumentos en 16 años) y leyes punitivas que penalizan la especulación, o la venta de mercancía con ganancias por encima de la legalmente fijada. Esta serie de reglamentaciones recuerdan a Zimbabue, donde también perseguía a los comerciantes y llegó hasta a prohibir la inflación cuando esta llegó a 231.000.000.000% (doscientos treinta y un millones por ciento).

Los estragos que ha causado este fenómeno en Venezuela ya se están haciendo visibles en la población y en la infraestructura del país. Un alimento tan básico para la dieta diaria, como la tradicional empanada, con la cual solían desayunar muchos venezolanos, cuesta 25 mil bolívares. Tres empanadas y un jugo (artificial)  o un café costarían de 80 a 100 mil bolívares, lo cual representa casi la mitad del salario mensual de un trabajador.

La escalada inflacionaria ha disparado otros males, tales como la violencia, deserción escolar, asaltos, desnutrición, colapso de servicios públicos, emigración, abandono del trabajo, entre otros.

A finales de 2018, la inflación en Venezuela crecía a una tasa superior al 100% mensual. A partir de 50% es cuando pasa de inflación a hiperinflación.

En enero llegó a superar el 200% como consecuencia de una fuerte devaluación de la moneda aplicada por el gobierno: la tasa de cambio oficial se ubicó por encima de la registrada en el mercado paralelo, el más usado tradicionalmente por el control cambiario oficial.

Como consecuencia de ello, las ventas de los comercios de desplomaron en enero y siguieron cayendo aún más el mes siguiente. La caída del consumo llevó a la acumulación de inventarios y obligó a empresas y comercios a reducir precios para poder cobrar y seguir operando, en un momento en el cual la banca no estaba ofreciendo créditos.

Desde septiembre pasado, el Banco Central de Venezuela decidió aumentar de forma progresiva el encaje o reserva legal (el porcentaje de los depósitos recibidos por las entidades financieras y que por ley estas no pueden utilizar).

La principal finalidad de esta reserva es contar con fondos que permitan evitar una crisis de liquidez. Sin embargo, en el contexto de la política monetaria también suele utilizarse para restringir el crédito y así reducir la inflación. Al final de cuentas, si las personas y las empresas disponen de menos dinero tienen que limitar sus gastos.

La decisión de las autoridades fue llevar el encaje legal hasta el 100%, el máximo nivel posible y uno que -según Herrera- no tiene precedentes.

De esta forma, las entidades financieras vieron severamente restringida su capacidad para otorgar créditos. Así, con la restricción de la liquidez se estaría apuntando a reducir la cantidad de bolívares circulantes y disponibles para comprar dólares.

De esta manera, se intentaría evitar que la moneda venezolana se siguiera devaluando, lo que también es una fuente importante de inflación en un país en el que gran parte de los productos que se consumen son importados.

El presente estudio permitirá profundizar en el tema de Participación de  la Familia como Promotores del Desarrollo del Aprendizaje de niños y niñas, dicho trabajo para su  está organizado en capítulos:

El Capítulo I, compuesto por el planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, justificación e importancia  y delimitación de dicha investigación.

II Capitulo,  integrado por los antecedentes, bases teóricas y legales, definición de términos básicos y operacionalización de las variables  que sustentan la investigación.

Capítulo  III, conformado por el marco metodológico, es decir, el tipo y diseño de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad, procesamiento de la investigación y operacionalización de variables

El Capítulo IV, esta compuesto por el desarrollo de los objetivos.

Finalmente el Capítulo V en donde se hacen conclusiones, recomendaciones, así como las referencias bibliográficas y electrónicas, consultadas, y los anexos

        

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (279 Kb) pdf (732 Kb) docx (112 Kb)
Leer 214 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com