Evidencia 3 Análisis de caso “Generalidades de la oferta y la demanda”
KATIA SOFIA NAVAS MONTOYAInforme25 de Mayo de 2018
3.194 Palabras (13 Páginas)2.038 Visitas
Actividad de aprendizaje 3
Evidencia 3
Análisis de caso
“Generalidades de la oferta y la demanda”
Presentado a:
Sara Liliana Sandoval Lache.
Instructora Vocero.
Fredy Yesid Vanegas Forero.
John Fredy Palacio Forero.
José Alfredo Duran Gutiérrez.
Pedro Miguel Álvarez Calderón.
Yasmín Viviana Forero Ruiz.
01 de Marzo 2018.
SENA.
Educación Virtual Titulada.
Gestión Logística_1565261.
Abstract
En este trabajo se realizará el análisis de caso de la empresa LPQ Shoes S.A. que esta teniendo fallas en la cadena de producción y se plantearan posibles soluciones a las dificultades planteadas.
Tabla de Contenido
Capítulo 1 Introducción 1
Capítulo 2 Análisis de caso “Generalidades de la oferta y la demanda” 2
1. Conociendo la situación actual de LPQ Shoes S.A. ¿Cree que la empresa está preparada para cumplir con un pedido de 500 cajas diarias para un cliente nuevo? 2
2. ¿Qué mejoras plantearía para lograr una mayor eficiencia y eficacia de los procesos realizados dentro de la cadena de abastecimiento de la empresa? 4
3. Si la empresa decidiera exportar sus productos a Chile, ¿qué nuevos actores de la cadena de abastecimiento se verían involucrados en dicha situación? 10
4. ¿Cómo se debería manejar el stock de la empresa en caso de exportación? 11
5. ¿Cuáles serían los efectos en los procesos de producción de la empresa al atender nuevas ofertas y demandas del producto a exportar? 12
Lista de referencias 16
Capítulo 1
Introducción
Analizaremos, estudiaremos y se propondrán algunas soluciones a la situación presentada por la empresa LPQ Shoes S.A., diagnosticando y evidenciando fallas en cada uno de los procesos de los actores de la cadena de abastecimiento, así llegando a fortalecer y constituirla como una de las mejores empresas en su tipo de actividad comercial. Proyectándola con soluciones para su mejoramiento y competitividad a nivel nacional e internacional.
Este estudio de caso evidencia la importancia de una gestión de calidad que, a través de los indicadores de gestión, que permitan medir la función de la gestión logística, mostrando la relevancia del flujo de información entre los actores de la cadena de abastecimiento y asegurando la sincronicidad entre dichos actores.
Capítulo 2
Análisis de caso “Generalidades de la oferta y la demanda”
Conociendo la situación actual de LPQ Shoes S.A. ¿Cree que la empresa está preparada para cumplir con un pedido de 500 cajas diarias para un cliente nuevo?
De acuerdo al análisis realizado a la empresa LPQ Shoes S.A. se determina que en la situación actual no es probable incrementar el volumen de producción, ya que se determina que la cadena de producción y distribución no está siendo eficaz ni eficiente. Para esto determinamos una serie de soluciones que permitirían lograr incrementar su línea de producción, para atender la demanda de nuestro potencial cliente teniendo en cuenta la cadena de valor y los acuerdos que se realizar con los actores directamente implicados.
- En primera instancia debemos garantizar e implementar un programa de adecuamiento de la maquinaria de producción y a su vez establecer con nuestros técnicos generar una herramienta de control para validar que se estén realizando revisiones preventivas de mantenimiento. Posterior a la validación de este aspecto evaluaremos la planeación del recurso humano el cual debe estar alineado a nuestras necesidades ya que la idea no es incrementar horas hombre si no realizar una adecuada programación que integre la implementación de tres horarios (Apertura, cierre e industrial). Al garantizar que nuestras instalaciones cuentan con las herramientas adecuadas y el personal idóneo obtendremos el incremento requerido de producción. Los resultados se verán reflejados en el crecimiento exponencial del volumen de producción y el incremento de activos para LPQ Shoes S.A..
- Al garantizar que al interior todo está corriendo como se espera debemos entrar a reevaluar los acuerdos con nuestros proveedores y las pólizas por incumplimiento. esto con el fin de no vernos damnificados por factores externos, ya que el equipo de inventarios tendrá un estricto control de nuestro stock de reserva de materia prima, almacenamiento y control de las averías y la posibilidad de pactar con el proveedor retornar el exceso de materia prima que no esté rotando.
Cuando estamos alineados con nuestros proveedores debemos ser más eficientes con nuestro stock de materia prima y calcular el stock de reserva con el fin de sortear los imprevistos que puedan aparecer.
Estos stocks de reserva deben ser bien precisos ya que es un inventario de rotación modera que no debe estar estático ya que la intención es reducir días de inventario para garantizar mover más unidades producidas hombre.
- Es de vital importancia ajustar las promesas de servicio con la empresa que tenemos contratada para movilizar el producto terminado. Calculando frecuencias de despacho y entrega, evidenciar rutas de flujo lento o con mayor avidez de colapso. En estos casos planear entregas en franjas nocturnas.
Cuando planeamos con nuestro equipo administrativo de trasportes el trazado de las rutas y la complejidad de movilizar mercancía en Bogotá debemos ser asertivos y asignar promesas de servicio en la noche y contingencias. Teniendo como objetivo incrementarle valor a cada actividad en este caso requerimos una flota de vehículos de doble troque con una capacidad de diez (10) estibas y la altura de carga debe estar promediada para no perder oportunidades de ocupación ya que puede presentarse el caso en el que llevemos despachos fragmentados para dos dependencias distintas.
- Finalizamos generando las métricas de confiabilidad que nos permitirán determinar las oportunidades de mejora y las fortalezas del sistema. Generaremos una serie de herramientas de control para hacer seguimiento, tales como Encuestas de satisfacción, Check List y comités de operativos.
¿Qué mejoras plantearía para lograr una mayor eficiencia y eficacia de los procesos realizados dentro de la cadena de abastecimiento de la empresa?
Analizando el caso de la empresa LPQ Shoes S.A. identificamos que su cadena de abastecimiento se encuentra conformada de la siguiente manera:
- Proveedor – Fabricante – Transportes – Cliente (Minorista)
La mejoría que plantearía para lograr una mejor eficiencia y eficacia de los procesos realizados dentro de la cadena de abastecimiento, sería la siguiente:
- Proveedores: El proveedor está incumpliendo en los suministros de materias primas a la empresa LPQ Shoes S.A.; para mitigar proponemos a la empresa se haga un estudio y evaluación a posibles nuevos proveedores que cumplan con las especificaciones de la materia prima requerida.
Para esta selección se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:
- Costos – Beneficios: Precios y condiciones de pago favorables.
- Materia prima: Que cumpla con las especificaciones para la calidad del producto.
- Disponibilidad: Que el proveedor siempre tenga disponible la cantidad pactada, estandarizando los pedidos a realizar.
- Retroalimentación: Si el mercado tiene nuevos materiales que mejoren la calidad del producto, que el proveedor este en la capacidad de suministrarlo.
Además de estos parámetros, se tendrán en cuenta unos criterios de evaluación, para seleccionar el proveedor, o los posibles proveedores si la demanda, después de la valoración y evaluación así lo amerita. Los criterios de evaluación son los siguientes:
- Cualificación técnica y calidad de sus productos: A los proveedores los evaluaremos de acuerdo a su disponibilidad de calidad y las características técnicas de las materias primas, que nos garanticen un excelente terminado en nuestro producto final y la calidad que siempre nos ha caracterizado.
- Precios y condiciones de pago: Los precios de las materias primas deben ser razonables de acuerdo a nuestra producción y categorías de clientes; y las formas de pago serán flexibles de acuerdo a rotación de inventarios.
- Plazo de entrega y seriedad en el cumplimiento de lo pactado: El proveedor debe garantizar la entrega de las materias primas en el tiempo pactado, para que no se presenten retrasos en la producción.
- Nivel de competencia: Que el proveedor no se convierta en competencia ante el mercado de nuestros productos.
- Otros: Capacidad teórica y real de producción, el valor de sus métodos de fabricación, eficiencia de sus sistemas de control, su estructura organizacional, su potencial técnico y humano, su solvencia financiera y su potencial de crecimiento.
El proveedor debe estar en capacidad de solucionar y atender los inconvenientes que se le presenten a la hora de proporcionarnos las materias primas, para que así no nos genere falencias en nuestro proceso de fabricación.
- Fabricantes: La empresa LPQ Shoes S.A. es el fabricante dentro de la cadena de abastecimiento; los procesos que muestra que esta realizando y las falencias en el cumplimiento de la meta diaria por razones de mantenimiento preventivo y correctivo de una de sus maquinas como lo es la maquina procesadora de cuero, demuestra que el seguimiento a la logística y los indicadores de calidad dentro del sistema de gestión de calidad no están teniendo una valoración acertada que permitan prevenir estos atrasos.
Se propone reevaluar los indicadores de gestión a:
- Realizar un seguimiento semanal con un checking a todos los equipos de producción.
- Evaluar rendimientos y capacidades de producción de cada uno de los equipos.
- Programar los mantenimientos preventivos y correctivos de cada uno de los equipos sin alterar la capacidad de producción.
- Renovar los equipos que estén obsoletos o generando atrasos considerables en la cadena de producción.
- Tener un plan de contingencia en caso de presentar inconvenientes en la producción.
- Tener un stock del producto finalizado, que garantice que siempre se va a tener despacho.
- Control del producto no conforme, para saber la efectividad de la producción.
- Transportes: La empresa LPQ Shoes S.A. tiene flota propia de transporte, donde se evidencia que no tienen un seguimiento al parque automotor y que dependen de unos cuantos vehículos para cumplir con la entrega del producto. Como la base de ingreso de la empresa es la producción y no el transporte se propone realizar la distribución con un tercero. Los motivos de evaluación para la tercerización del transporte del producto son:
- Minimizar costos: Al tener el servicio con el tercero, solo se invierte en el costo del flete y se dispone de la capacidad de distribución en el tiempo real que se requiere el envió. No se tiene un parque automotor generando consumo de combustible, parqueadero, conductor, mantenimientos y demás exigencias de sostenibilidad de los vehículos.
- Mejor cobertura: Al tener un transporte tercerizado se tiene una mayor cobertura y entrega eficiente del producto en los tiempos pactados con el cliente, ya que la responsabilidad y la logística de entrega recae sobre el tercero.
- Seguridad: El contrato de un tercero en transporte garantiza la confiabilidad y la seguridad de que el producto va a ser entregado en optimas condiciones, tiempo preciso y cantidades completas. Si llega a suceder algún imprevisto el contrato con el tercero cubre con pólizas el valor de la mercancía transportada, garantizando la rentabilidad del producto.
Con lo anteriormente expuesto la propuesta es reevaluar cada uno de los actores de la cadena de abastecimiento, con un criterio de valoración cuantificable y medible que nos permita identificar la mejor opción de proveedores, procesos de fabricación y un transportista adecuado; para poder cumplir con los objetivos inicialmente establecidos.
...