ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUENTES DE APOYO A MIPYMES EN COLOMBIA

LUISLN18 de Mayo de 2013

2.766 Palabras (12 Páginas)629 Visitas

Página 1 de 12

FUENTES DE APOYO A MIPYMES EN COLOMBIA

El fondo de apoyo para la micro, pequeña y mediana empresa (fondo pyme) es un instrumento que busca apoyar a las empresas en particular a las de menor tamaño y a los emprendedores con el propósito de promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) constituyen la columna vertebral de la economía nacional por su alto impacto en la generación de empleos y en la producción nacional.

Según el director Dr. Danilo Gómez,

El instituto de fomento industrial IFI tiene cuatro grandes ejes:

A). la interacción con los entes gubernamentales en la creación de líneas de convenio. el IFI y el fondo nacional de garantías, están trabajando con los entes territoriales, los departamentos, las alcaldías y los institutos descentralizados para crear unas líneas especiales de crédito regionales adaptadas a las necesidades de cada región.

B). la tarea de promoción de crédito que va a ser coordinada desde las cámaras de comercio y los gremios, con el apoyo del IFI.

C. el apoyo empresarial, que es la creación de los IFI centros en diferentes ciudades del país, siendo éstos la réplica del IFI centro que actualmente existe en Bogotá.

D). el apoyo crediticio que se va a canalizar a través de la red de intermediarios vigilados por la superintendencia bancaria, en el caso de las pymes, por las ONG que atienden las necesidades y las finanzas de micro crédito con el apoyo del sector cooperativo y de algunas fundaciones que atienden este segmento.

las actividades financiables por el ifi son la manufactura, el servicio, el comercio, el turismo, el transporte, la salud, las constructoras excepto la agroindustrial, la industria cinematográfica, en general lo que no financia es el consumo, ni el crédito de vehículos ni la vivienda de uso particular, la construcción de un terreno se financia cuando es para un proyecto de construcción de una bodega, de plantas industriales.

Banco de comercio exterior de Colombia bancoldex

Es un establecimiento de crédito bancario que opera como un “Banco de segundo piso , cuyo objeto principal es el de financiar las necesidades de capital de trabajo y activos fijos de proyectos o empresas viables de todos los tamaños y todos los sectores de la economía colombiana.

Bancoldex, es un intermediario que funciona a través del mecanismo de redescuento, como el IFI, provee recursos a los intermediarios financieros para que le presten al exportador colombiano, mas recientemente al importador colombiano de insumos y de bienes de capital. está en capacidad de financiar desde la compra de maquinaria, la adquisición, la constitución de la empresa, financiar el capital de trabajo, hasta la colocación del producto colombiano en el exterior y está financiando al comprador de productos colombianos.

RESEÑA HISTORICA DE BANCOLDEX

El presidente Cesar Gaviria Trujillo definió el Banco de comercio exterior como una sociedad de economía mixta y estableció los elementos básicos para su organización.

El banco inicio operaciones el 1 de enero de 1992, para tal fin el presidente de la republica, mediante el decreto 2823 de diciembre.

El 18 de 1991, designo tres representantes suyos provenientes del sector privado, con sus respectivos suplentes , para conformar ,junto con el ministerio de comercio exterior y el ministro de hacienda , y sus respectivos suplentes, la junta directiva del banco . En el mismo decreto se designo el presidente y el representante legal del banco.

Dirección de desarrollo empresarial

La Dirección de Desarrollo Empresarial —DDE— se encarga de los temas relacionados con el comercio exterior y la inversión extranjera en Colombia y colombiana en el exterior, la integración económica, la política de fomento para la desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, la producción y el comercio de servicios, la política de ciencia y tecnología y del seguimiento sectorial y la evaluación para la formulación de las políticas públicas de Desarrollo empresarial.

Así mismo, la DDE lidera la construcción de la visión futura del sector productivo empresarial del país, reflejada en la orientación, participación y promoción para la formulación, seguimiento, control y evaluación de la ejecución de las políticas, planes, programas, estudios y proyectos de inversión, conjuntamente con los organismos y entidades pertinentes.

Principales objetivos de la dirección de desarrollo empresarial del departamento nacional de planeación

1. crear condiciones para la creación, crecimiento y mejora constante de las empresas.

2. estimular la vinculación de capital privado a la actividad económica en general.

3. tratar de ver donde hay problemas de funcionamiento y en los mercados ver las restricciones para que las empresas comiencen y generen valor, como problemas de acceso al crédito, problemas de comercialización.

Así el estado influye de dos formas, actuando sobre el entorno de las empresas y en como trabajar directamente con la realidad misma de las empresas; dentro del entorno, una de las cosas que se está pensando es el papel del estado para reactivar la actividad empresarial.

Fomipyme

el fondo colombiano de modernización y desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas, es un instrumento financiero, ellos colocan recursos para acompañar recursos privados para hacer desarrollos productivos; el fomipyme tiene 20.000 millones de pesos anuales disponibles para que la gente y las asociaciones hagan proyectos de desarrollos productivos y que alguien les ayude a implementar y a mejorar, el estado sobre concursos de buenos proyectos asigna esos 20.000 millones; Colciencias funciona para proyectos de innovación, el año pasado tenía 12.800 millones, el programa nacional de productividad y competitividad funciona para todas las empresas pero sobre todo para las pymes, y el Sena es importante en proyectos de mejoramiento continuo. el fomipyme tiene 20.000 millones de pesos anuales que se asignan en un comité, se hacen unas convocatorias, la gente formula los proyectos y se asignan, de los 20.000 se alcanzaron a distribuir 18.391 millones en 67 proyectos que tuvieron como beneficiarios mipymes.

El fondo nacional de garantías

Facilita el acceso al crédito dándole garantía a estos empresarios para respaldar sus operaciones ante los intermediarios financieros; el ente gubernamental, estatal, los gremios y las cámaras de comercio difunden las líneas de crédito especiales de la región para que tanto intermediarios como empresarios conozcan estos recursos y accedan a ellos, los intermediarios tramitan, analizan las solicitudes y toman las decisiones para irrigar esos créditos al sector empresarial.

Reseña histórica

Desde hace más de catorce años nos hemos especializado en el agencia miento comercial de los productos del FNG para empresarios y en el diseño de garantía propias y productos dirigidos a las personas naturales, para permitirles el acceso al crédito y la liquidez a quienes no cuentan con el respaldo patrimonial necesario para beneficiarse de los recursos financieros existentes en el mercado

Apoyo crediticio

El sector privado financiero se ha comprometido a aportar trescientos mil millones de pesos a micro crédito y se va a fortalecer la red de intermediarios no tradicionales, de ONG, de cajas de compensación, cooperativas y fondos de empleados para dar micro crédito.

De acuerdo con datos del instituto nacional de estadística y geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son mipymes que generan 52% del producto interno bruto (PIB) y 72% del empleo en el país.

El instituto pyme

Tiene como finalidad contribuir al desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante acciones tendientes mejorar el entorno económico y también brindando servicios a las empresas, con el propósito de mejorar las condiciones que contribuyan a su establecimiento, desarrollo y consolidación.

Impulsamos el desarrollo y el fortalecimiento de capacidades de las pymes que les permita competir exitosamente en la economía global.

Promovemos la innovación tecnológica y ponemos al alcance de las pymes tecnologías de información y comunicaciones tradicionalmente disponibles para las grandes empresas.

Gestionamos la asociactividad con el fin de fortalecer la competitividad del sistema productivo, apoyando la integración de las pymes proveedoras a cadenas productivas para que mejoren sus vínculos comerciales con grandes empresas y gobiernos.

Fomentamos el dialogo en todo lo relacionado con el acceso de las pymes al financiamiento y a los mercados de capital, mediante foros para el intercambio de ideas acerca de la problemática del sector y apoyamos en la implementación de acciones conjuntas.

Producimos información actualizada sobre pequeñas y medianas empresas y elaboramos propuestas.

Financiamiento

Mediante programas para el fortalecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com