Falabella. Antecedentes Generales de la Empresa
ffblimel18 de Mayo de 2013
4.305 Palabras (18 Páginas)1.397 Visitas
Índice
Capítulo I 2
Antecedentes Generales de la Empresa 2
Análisis FODA 3
Conclusión Análisis FODA 4
Otros aspectos de interés 5
Competencia 5
Conducta del Consumidor 5
Capítulo II 6
Marketing Estratégico 6
Objetivos de Marketing 6
Misión 6
Mercado objetivo 6
Posicionamiento 7
Estrategia de marketing 7
Capítulo III 8
Definición del Mix Comercial 8
Productos 8
Precio 8
Plaza (Distribución) 10
Otras formas de Comercialización de Falabella: 10
Capítulo IV 11
Variable Promoción (Comunicación) 11
Variables utilizadas por Falabella 11
Promoción de Ventas: 11
Publicidad: 12
Fuerza de Ventas: 14
Merchandising: 15
ROSTROS DE FALABELLA: 15
ROSTROS PROFESIONALES: 16
Capítulo IV 17
Bibliografía 17
Capítulo I
Antecedentes Generales de la Empresa
Los orígenes de Falabella se remontan a 1889, cuando Salvatore Falabella abrió la primera gran sastrería del país. 47 años más tarde, se integra a la empresa don Alberto Solari, quien le dio un gran impulso al incorporar nuevos productos y nuevos puntos de venta, que incluían artículos de moda para toda la familia. Falabella se transforma así en una importante tienda de vestuario. El éxito y posicionamiento alcanzado hasta este momento permitió la incorporación de una gran variedad de productos para el hogar, lo que convirtió definitivamente a Falabella en una tienda por Departamento. En el año 1962 se inaugura la tienda Falabella Concepción, esto marca el inicio de su expansión comercial hacia regiones. En 1980 Falabella crea CMR, su propia tarjeta de crédito, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de sus clientes por un sistema de pago más cómodo y flexible. En 1990 ingresa al negocio de los centros comerciales. Ese año se inaugura Plaza Vespucio, el primer mall dirigido hacia los sectores emergentes de la economía. Posteriormente se abren dos nuevos malls, Plaza Oeste y Plaza del Trébol en Talcahuano, donde se instala la marca también.
Ya en 1993 Falabella inicia la internacionalización de sus actividades e inaugura una tienda en Mendoza, Argentina. Más tarde, también en dicho país se inauguran tiendas en Rosario, Córdoba, San Juan y Buenos Aires.
En 1995 ingresa al Perú mediante la adquisición de Saga, cadena que ya contaba con dos Tiendas en la ciudad de Lima.
En 1996 Falabella se transforma en sociedad anónima abierta y comienza en Noviembre la transacción de sus acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago.
En 1997 Falabella adquiere el 33.3% de la propiedad de la filial en Chile de The Home Depot, líder mundial en mejoramiento del hogar. Ese mismo año Falabella amplía su oferta de servicios al crear Viajes Falabella y Corredores de Seguros Falabella.
En 1998 se inauguran en Chile tres nuevas tiendas: Copiapó, Plaza La Serena y Plaza Tobalaba, en Santiago. En Perú en tanto entra en operaciones la cuarta tienda ubicada en la ciudad de Lima. Ese año, The Home Depot inaugura en Santiago dos tiendas, las primeras de esta cadena fuera de Estados Unidos. Asimismo, Falabella compra la subsidiaria en Chile del ING Bank, la que más tarde dará vida al Banco Falabella. Un año más tarde entra en operaciones el Banco Falabella, un banco orientado a la atención de personas.
También se inaugura la primera gran tienda Falabella en la ciudad de Buenos Aires, con más de 14.000 metros cuadrados de superficie y ubicada en Unicenter, el centro comercial más grande de Argentina.
Se hace una alianza con la cadena de Farmacias Ahumada, lo que permite utilizar el crédito CMR en la compra de medicamentos y Productos de perfumería.
En el mes de diciembre, Falabella lanza su primera tienda electrónica en Internet, con un mix de 2000 productos y con distribución a todas las regiones del país.
En el año 2000 Falabella expande sus alianzas comerciales con la empresa Entel, otorgando un nuevo servicio para la tarjeta CMR, el cual consiste en recargar dinero para las llamadas de los celulares Entel.
En el 2001 Falabella se alianza con empresa de comida rápida MC Donald´s, la cual se podrá comprar estos productos utilizando también la tarjeta CMR.
Análisis FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Empresa líder en el mercado de retail.
- Alta participación de mercado.
- Abarca diferentes tipos de público.
- Presencia en diferentes regiones del país.
- Posee tiendas a nivel internacional.
- Fuerte posicionamiento.
- Gran conglomerado compuesto de tiendas por departamento, supermercados y mejoramiento de hogar y construcción.
- Gran manejo interno financiero.
- Rápido crecimiento a nivel nacional e internacional dentro de los mercados que abarca.
- Mayor emisor de tarjetas de crédito del país y más antiguo.
- Empresa con el mayor valor en el mercado chileno. - Abarcar mayor mercado tanto nacional como internacional.
- Crear una mayor especialización de segmentos, desarrollando distintas marcas propias que los abarquen y satisfagan.
- Desarrollar tiendas especializadas con marcas propias.
- Desarrollar tiendas especializadas en distintos segmentos socioeconómicos del mercado.
- Incrementar su desarrollo en el mercado bancario.
- Incrementar desarrollo en el mercado de supermercados.
- Seguir expandiendo su mercado financiero en los distintos países de Latinoamérica.
- Ingreso al mercado de México y Brasil.
- Mayor desarrollo de supermercados.
- Crecimiento vía adquisiciones en Latinoamérica.
DEBILIDADES AMENAZAS
- Altas tasas de interés en productos comprados a crédito.
- Caída en las utilidades del retail de un 19%.
- Alta morosidad de deudores.
- Bajo énfasis en el desarrollo de supermercados, en el cual está perdiendo mercado.
- El negocio de retail, mayor fuerte de falabella, es muy propenso a crisis económicas.
- Mal servicio post venta.
- Falta mayor fidelización por parte de personal hacia clientes.
- Logística de entrega de productos de mayor costo más lenta que sus competidores.
- Ventajas competitivas no mantenibles en el tiempo.
- Industria sensible al ciclo económico.
- Exposición al tipo de cambio, y a ambientes económicos más riesgosos que Chile, por filiales extranjeras. - Alta competencia en el mercado de retail.
- Internalización de la compra por internet al extranjero.
- Eliminación de registro histórico de deudores (DICOM).
- Crecimiento en el riesgo de créditos.
- Leyes reguladoras y mayores restricciones para las empresas de retail.
- Fuerte competencia de parte del holding CENCOSUD.
- Desarrollo de nuevas marcas enfocadas a segmentos específicos.
- Consumidores más informados y responsables con sus finanzas, por lo que más infieles y elásticos.
- Fuerte competencia en supermercados y seguros.
Conclusión Análisis FODA
La empresa Falabella es parte de un holding el cuál abarca distintos mercados, dentro de los cuales tenemos: supermercados, tiendas por departamento, mejoramiento del hogar y construcción (Homecenter – Sodimac); supermercados (Tottus y San Francisco) y servicios financieros (CMR) entre otros, es una empresa lider en el mercado de retail y como conglomerado una de las más valiosas del mercado Chileno, el mayor problema que posee la empresa es que su crecimiento esta mayormente ligado al área del retail la cuál está siendo fuertemente explotada por distintos exponentes en el mercado, ya establecidos y a la vez nuevos, al ser un mercado de tan alta competitividad se pierde la oportunidad de tener ventajas competitivas duraderas lo cual hace que la competencia sea aún más difícil. Debido a la alta información que poseen los consumidores hoy en día es aún más difícil fidelizar ya que estos se mueven de acuerdo a sus competencias debido a que hay cada vez más opciones en el mercado. Debido a que la empresa esta principalmente enfocada al área de retail se expone a una mayor sensibilidad ante las diferentes escenarios económicos que se pueden vivir tanto dentro del país, como en los demás países en los cuales se encuentra. Su mayor debilidad es no potenciar, tanto como su área de retail, el área de supermercados, ya que está a pesar de no dar las mayores utilidades es la que más estabilidad tiene ante escenarios económicos adversos dentro de cualquier país ya que los productos comercializados en estos tienen una baja elasticidad por ser de necesidad baja. Falabella en conclusión, ha hecho un gran trabajo de crecimiento a lo largo de su historia, pretendiendo un mayor crecimiento entre los años que vienen proponiéndose la apertura de distintas tiendas, pero debe, como se mencionó anteriormente, cuidar de igual manera todas las ramas de comercio que abarca, ya que si bien algunas le dan alta rentabilidad otras son las que le dan mayor estabilidad económica.
Otros aspectos de interés
Competencia
Falabella tiene como competencia directa a Paris y Ripley. Como competencia indirecta está Hites, Johnson, La Polar, y Abc Din.
Debido a que enfrentamos un entorno económico adverso y el alto nivel de desempleo continua, Falabella
...