Finanzas corporativas.
Eileen HaedoResumen23 de Junio de 2016
3.112 Palabras (13 Páginas)489 Visitas
UNIDAD I
UNIDAD I: LAS FINANZAS: FUNDAMENTOS Y HERRAMIENTAS
1- Alcance y objetivos de las finanzas. Las modernas finanzas. Las grandes decisiones financieras. La maximización del valor como objetivo de la firma
2- La teoría de la agencia. Costos de agencia. Hipótesis de los mercados eficientes
3- Nuevos aportes: la responsabilidad social de la empresa – Stockholders (accionistas) vs. Stakeholders (interesados en la empresa).
4- El gerente financiero. Funciones y objetivos de la gerencia financiera.
5- Formas de organización de los negocios.
6- La empresa y los mercados financieros. Interrelación entre las finanzas de la empresa y los mercados financieros. Mercados financieros: funciones y clasificación; participantes. La intermediación financiera. Activos financieros.
¿Qué son las finanzas?
Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. Las finanzas se ocupan del proceso, de las instituciones, de los mercados y de los instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre individuos, empresas y gobiernos. (Gitman)
Las finanzas se dividen en dos áreas:
- Servicios financieros, constituyen la parte de las finanzas que se dedica a diseñar y proporcionar asesoría y productos financieros a los individuos, empresas y gobiernos.
- Finanzas administrativas, es el área que se ocupa de las tareas del administrador financiero en la empresa de negocios.
(Ross) Las finanzas corporativas/administrativas, buscan responder las siguientes preguntas:
- ¿Qué clase de inversiones de largo plazo debe hacer? Es decir, ¿en qué líneas de negocios estará o qué clase de edificios, maquinaria y equipo necesitará?
- ¿En dónde obtendrá el financiamiento de largo plazo para pagar su inversión? ¿Invitará a otros propietarios o pedirá dinero prestado?
- ¿Cómo administrará sus operaciones financieras cotidianas, como cobranza a clientes y pagos a proveedores?
En las grandes corporaciones los propietarios no participan de manera directa en la toma de decisiones, sino que la corporación emplea administradores para que representen los intereses de los propietarios y tomen decisiones en su nombre. El administrador financiero es quien estaría a cargo de responder las tres preguntas mencionadas.
Decisiones de la Administración Financiera
- Presupuesto de capital, es el proceso de planear y administrar las inversiones a largo plazo de una empresa. El administrador financiero trata de identificar las oportunidades de inversión que para la empresa tienen un valor mayor que el costo de su adquisición. Es decir, que el valor del flujo de efectivo generado por un activo excede al costo de dicho activo.
El tipo de inversión va a depender de la naturaleza del negocio de la empresa, por ejemplo: Carrefour una decisión de presupuesto sería abrir o no otra tienda, en cambio en una empresa como Bagley la decisión de presupuesto sería analizar si va a ser rentable producto o si conviene invertir en maquinarias.
La evaluación del volumen, del momento oportuno y del riesgo de los futuros flujos de efectivo es la esencia del presupuesto de capital.
- Estructura de capital, mediante esta decisión se va a analizar como la empresa obtiene y administra el financiamiento de largo plazo que necesita para respaldar sus inversiones de largo plazo. Es la mezcla específica de deuda a largo plazo y capital que utiliza la organización para financiar sus operaciones.
(¿Qué fuente (pasivo o patrimonio neto) y en qué proporción obtendré los fondos para hacer frente a la inversión?)
- Administración del capital de trabajo, El término capital de trabajo se refiere a los activos de corto plazo de una empresa, como el inventario, y a los pasivos de corto plazo, como dinero adeudado a los proveedores. La administración del capital de trabajo es una actividad cotidiana que le garantiza a la empresa suficientes recursos para seguir adelante con sus operaciones y evitar costosas interrupciones.
Formas de organización empresarial
Empresa unipersonal, se trata de la empresa que posee una sola persona. Como ventajas podemos mencionar que el propietario se queda con todas las utilidades, costos organizacionales son bajos, confidencialidad, facilidad de disolución, como no hay ninguna distinción entre el ingreso personal y el del negocio, todo el ingreso del negocio se grava como un ingreso personal (recae en una categoría más baja en materia impositiva por lo que debe pagar menos). Las desventajas son: el propietario posee responsabilidad ilimitada, esto significa que los acreedores pueden ir más allá de los activos del negocio, hasta los activos personales del propietario, para que se les pague; tiene capacidad limitada para recaudar fondos por lo tanto se limita el crecimiento de la empresa, además carece de continuidad cuando el propietario muere.
Sociedades intuito personae (ej., sociedad colectiva), Empresa que poseen dos o más personas que opera con fines de lucro. Entre las ventajas podemos mencionar: recauda más fondos que la propiedad unipersonal, su capacidad de endeudamiento aumenta por la presencia de más propietarios, el ingreso se incluye y se grava en la declaración de impuestos personal de cada socio. Las desventajas: los propietarios tienen responsabilidad ilimitada; la sociedad se disuelve cuando muere un socio y además se dificulta la decisión de liquidar o transferir la sociedad.
Corporaciones (ej.: S.A.), es una “persona” legal separada y distinta de sus propietarios, que cuenta con muchos de los derechos, obligaciones y privilegios de una persona real. Las ventajas son: los propietarios tienen una responsabilidad limitada, lo que garantiza que no pierdan más dinero del que invirtieron; logran adquirir un gran tamaño a través de la venta de la propiedad (acciones), éstas son fácilmente transferibles; la empresa tiene una larga vida, puede contratar administradores profesionales; tiene mejor acceso al financiamiento. Las desventajas son: los impuestos son mayores generalmente porque el ingreso corporativo es gravado y los dividendos que se pagan a los propietarios también; costos de organización más altos que en otras formas empresariales; está sujeta a una mayor regulación gubernamental; carece de confidencialidad porque los accionistas deben recibir informes financieros.
Objetivos/Metas de la administración financiera
- Sobrevivir.
- Evitar las dificultades financieras y la quiebra.
- Derrotar a la competencia.
- Optimizar las ventas o la participación de mercado.
- Minimizar los costos.
- Maximizar las utilidades.
- Mantener un crecimiento constante de las ganancias.
Todas las metas que se han mencionado son diferentes, pero tienden a caer en dos clases. Las primeras se relacionan con la rentabilidad. Todas las metas que implican ventas, participación de mercado y control de costos se relacionan, al menos de manera potencial, con diferentes formas de obtener utilidades y de incrementarlas. Las metas del segundo grupo, que implican evitación de la quiebra, estabilidad y seguridad, se relacionan de alguna manera con el control del riesgo. Por desgracia, estos dos tipos de metas son un tanto contradictorios. La búsqueda de utilidades suele implicar cierto elemento de riesgo, de manera que en realidad no es posible maximizar tanto la seguridad como las utilidades.
Sin embargo, el principal objetivo consiste en maximizar el valor actual de las acciones. La meta de la empresa, y por lo tanto de todos los administradores y empleados, es incrementar al máximo la riqueza de los propietarios para quienes se opera la empresa. La riqueza de los propietarios corporativos se mide por el precio de las acciones, que a su vez se basa en el tiempo de los rendimientos (flujos de efectivo), su magnitud y su riesgo. Al considerar cada alternativa de decisión financiera o acción posible en términos de su efecto sobre el precio de las acciones de la empresa, los administradores financieros deben aceptar sólo las acciones que se espera incrementen el precio de las acciones. Como el precio de las acciones representa la riqueza de los propietarios de la empresa, incrementar al máximo el precio de las acciones incrementará al máximo la riqueza de los propietarios.
¿Qué pasa con las partes interesadas? Aunque incrementar al máximo la riqueza de los accionistas es la meta principal, muchas empresas amplían su enfoque para incluir los intereses de las partes interesadas y de los accionistas. Las partes interesadas son grupos de empleados, clientes, proveedores, acreedores, propietarios y otros que tienen una relación económica directa con la empresa. Una empresa con un enfoque hacia las partes interesadas evita conscientemente acciones que podrían ser perjudiciales para ellas. La meta no es incrementar al máximo el bienestar de las partes interesadas, sino mantenerlo.
Este enfoque es considerado como parte de la “responsabilidad social” de la empresa. Se espera que este enfoque proporcione un beneficio a largo plazo a las partes interesadas, manteniendo relaciones positivas con ellas. Estas relaciones deben disminuir al mínimo la rotación de las partes interesadas, los conflictos y los litigios. Obviamente, la empresa logra mejor su meta de incrementar al máximo la riqueza de los accionistas fomentando la cooperación con sus otras partes interesadas, en vez de entrar en conflicto con ellas.
...